04:33 -Domingo 20 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 73

Chile inicia campaña de “Vacunación e Inmunización 2025” donde se anticipa aumento de virus respiratorios

En todo el territorio nacional, se inició a la campaña de “Vacunación e Inmunización 2025”, que tiene por objetivo que la población comience tempranamente a inocularse y, de esta forma, anticiparse al aumento de los virus respiratorios, especialmente de la influenza y VRS, y disminuir las enfermedades graves, las hospitalizaciones y la muerte, especialmente en los grupos de riesgo, donde se encuentran las personas mayores y los más pequeños.

Para dar el puntapié inicial a esta importante estrategia de gobierno, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli y la Subsecretaria de Redes Asistenciales (s), Carmen Aravena, llegaron hasta el hospital Luis Tisné para acompañar a los equipos clínicos en la inmunización de los primeros recién nacidos, André; Luciana y Tiago, en recibir el anticuerpo monoclonal contra el virus sincicial.
La Dra. Aguilera recordó que “nosotros fuimos el primer país del hemisferio sur en incorporar el anticuerpo monoclonal para el virus sincicial a la población y de forma universal. Estamos muy orgullosos de haber sido los primeros que tomamos esa decisión y muy contentos del resultado que tuvimos, que ha sido reconocido a nivel internacional”.
Los resultados del 2024, de esta política pública, en nuestro país demostraron la efectividad en la población objetivo y el impacto en la política   pública. La cobertura de inmunización alcanzada en el grupo de recién nacidos (RN) fue de 97,5% y en los lactantes de un 90,4%. Esta exitosa estrategia permitió que no se registraran muertes en menores de un año en el invierno de 2024 a causa del Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y que las hospitalizaciones por infecciones respiratorias se redujeran en un 76%.
Por ello, dijo la autoridad, nuestro llamado es “a todos los padres que tuvieron niños y niñas entre octubre del 2024 y el 28 de febrero del 2025, y que no hayan alcanzado a recibir el anticuerpo antes de salir de la maternidad, que por favor se acerquen a los vacunatorios lo antes posible, para que sus hijos estén prontamente protegidos contra el virus respiratorio sincicial”.
En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización, además de la influenza y el medicamento contra el VRS, también se reforzará -generando el acceso- la vacunación contra el Covid-19, el Coqueluche y Neumococo. En esa línea, la secretaria de Estado dijo “durante el invierno, por cierto que la Influenza, que es como la reina, es la produce la mayor cantidad de fallecimientos, ya sea directamente o a través de la neumonía, nos interesa que la gente esté protegida lo antes posible, pero seguimos, pero en menor medida, teniendo circulación del Covid-19 , así como de otras bacterias que afectan el tracto respiratorio”.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, espera que “las personas tomen la oportunidad de que estamos empezando marzo, que está empezando el año escolar y estamos empezando con todo en esta campaña de inmunización para que estemos todos mejor protegidos para los virus del invierno y también para las bacterias”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asistencia a establecimientos educativos aumentó en quince regiones del país durante el año 2024

      • El reporte nacional de asistencia de marzo a diciembre de los años 2018, 2023 y 2024, elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc, muestra un aumento de 1,7 puntos porcentuales a nivel nacional de la tasa de asistencia en 2024 respecto del año 2023. A la vez, la tasa de asistencia destacada (igual o mayor a 97%) se incrementó en 4,9 puntos porcentuales, alcanzando el 22,7%.
      • A nivel nacional, la inasistencia grave (menor al 85%) disminuyó de un 33% en 2023 a 27,7% en 2024. La mayor tasa de recuperación de inasistencia grave la registran los Servicios Locales de Educación Pública.

El incremento de la asistencia en todos los niveles educativos y la revinculación de las y los estudiantes que han abandonado el sistema escolar constituyen uno de los focos prioritarios del Plan de Reactivación Educativa que desarrolla el Ministerio de Educación. En ese contexto, el Centro de Estudios del Mineduc dio a conocer hoy el Reporte nacional de asistencia de marzo a diciembre de los años 2018, 2023 y 2024, que muestra que la tasa de asistencia acumulada a nivel nacional para el periodo marzo-diciembre 2024 es de 86,5%, 1,7 puntos porcentuales más respecto a 2023 (84,8%). Además, al comparar la cifra con diciembre del 2018 (88,9%) se evidencia una disminución de la brecha respecto a los niveles prepandemia, quedando aún una diferencia de 2,4 puntos porcentuales.

Otro hallazgo auspicioso da cuenta que la asistencia destacada (igual o superior a 97%) hasta diciembre de 2024 fue de 22,7%, 4,9 puntos porcentuales más en comparación con el año anterior (17,8%). En tanto, el total de estudiantes con asistencia destacada y normal alcanzó en 2024 a 56,4%, lo que refleja una disminución de la inasistencia reiterada y grave en comparación con los dos años precedentes.

Al desagregar por regiones, las asistencias más altas entre marzo y diciembre de 2024 se registraron en Ñuble (89,3%), Maule (89,0%) y La Araucanía (88,5%). Atacama (83,0%) es la región que evidencia la mayor recuperación entre 2023 y 2024, con un aumento de 13,7 puntos porcentuales. En tanto, Coquimbo registró una asistencia de 85.5% entre marzo y diciembre de 2024, 0,5 puntos porcentuales menos que en igual periodo del año anterior (86%).

Por dependencia administrativa, al comparar el año 2024 con el 2023, todas las dependencias muestran un aumento en la tasa de asistencia acumulada, y los Servicios Locales de Educación Pública son los que registran la mayor alza (5 puntos porcentuales).

De los 15 SLEP en régimen al año 2024, 14 mostraron mejoras en la asistencia escolar en comparación con el año 2023. Punilla Cordillera registra la mayor tasa (88,5%), seguido de Costa Araucanía (87,7%) y, en tercer lugar, Puerto Cordillera (86,9%).

Disminuye la inasistencia grave

A nivel nacional, la inasistencia grave disminuyó de un 33% en 2023 a 27,7% en 2024. Esta disminución se evidencia en todas las dependencias (municipal, Servicio Local de Educación Pública, administración delegada y particular subvencionada) donde la reducción más significativa la presentan los SLEP con 10, 2 puntos porcentuales.

Las regiones con menos inasistencia grave en 2024 fueron Ñuble (20,3%), Maule (20,5%) y La Araucanía (22,2%). En 15 de las 16 regiones del país disminuyó este índice respecto de 2023. En comparación con el año 2023, 15 de las 16 regiones disminuyeron sus niveles de inasistencia grave, a excepción de Coquimbo, la cual mostró una variación positiva de 0,1 puntos porcentuales. Las mayores reducciones se registraron en Atacama (23,5 puntos porcentuales), Metropolitana (7,0 puntos porcentuales) y Valparaíso (6,0 puntos porcentuales).

Al analizar estas cifras, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “una de las líneas prioritarias del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación es potenciar la revinculacioìn y la asistencia escolar. Antes de la pandemia, nuestro sistema escolar alcanzaba un promedio de asistencia de 89%, y estamos trabajando para que el sistema logre estabilizarse a 90% o más. Además, el Plan contempla acciones para revincular al sistema escolar a aquellos estudiantes que, por distintas razones, lo han abandonado”.

Clasificación de la asistencia 

De acuerdo con el Centro de Estudios del Mineduc la clasificación de la asistencia es la siguiente:

    • Asistencia destacada: estudiantes cuya asistencia promedio es mayor o igual al 97%.
    • Asistencia normal: estudiantes cuya asistencia promedio es menor al 97% y mayor o igual al 90%.
    • Inasistencia reiterada: estudiantes cuya asistencia promedio es menor al 90% y mayor o igual al 85%.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan reconocimiento a 3 destacadas Recicladoras de Base de la RM

  • El galardón entregado por la Seremi del Medio Ambiente RM busca reconocer públicamente la labor y aporte de las y los Recicladores de Base como Soporte de la Economía Circular”.

En el marco del Día Internacional del Reciclador de Base, la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, llevó a cabo la Ceremonia de Reconocimiento Reciclador de Base: Soporte de la Economía Circular, un hito que busca visibilizar el trabajo de quienes desempeñan un papel fundamental en la gestión de residuos y en la construcción de un país más sustentable.

En el evento -que fue encabezado por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño- estuvieron presentes la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes; el Seremi de Economía, Fomento y Turismo RM, Cristián Rodríguez; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo; y la presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (ANARCH), Soledad Mella, además de recicladores de base de varios puntos del país, organizaciones ambientales y las unidades de medio ambiente de los municipios de Peñalolén y Cerro Navia.

Un reconocimiento a quienes sostienen la Economía Circular

Cada 1º de marzo se conmemora el Día Internacional de la y el Reciclador de Base, fecha que recuerda la importancia de quienes trabajan día a día recolectando, seleccionando y comercializando materiales reciclables, contribuyendo con ello a la reducción de residuos y a la sostenibilidad ambiental del país.

En este contexto, y con el objetivo de destacar su rol, la Seremi del Medio Ambiente RM instauró desde este año 2025 el Reconocimiento “Reciclador de Base: Soporte de la Economía Circular”, en tres categorías que reflejan distintos ámbitos de su impacto en la sociedad.

Galardonadas 2025

  • “Motor de un modelo de negocio familiar”: Carolina Catrileo Rojas (Peñalolén). Su labor ha permitido transformar la actividad del reciclaje en un emprendimiento familiar sustentable, generando empleo y promoviendo el modelo de economía circular en su comunidad.
  • “Aporte a la Ley REP como Recicladora de Base”: Nyssmi Cordero Núñez (Cerro Navia). Destacada por su liderazgo en la incorporación de los recicladores de base en los sistemas de gestión de residuos, impulsando el cooperativismo y promoviendo la formalización de su oficio en el marco de la Ley REP.
  • “Destacada Trayectoria y Liderazgo en el sector”: Soledad Mella Vidal (Peñalolén). Reconocida por su trayectoria y liderazgo en la formalización de la actividad de los recicladores de base, representando a sus pares en instancias locales, nacionales e internacionales.

Avances en la inclusión de los Recicladores de Base

La Seremi del Medio Ambiente RM ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer el trabajo de los recicladores de base y fomentar su formalización dentro del sistema de gestión de residuos. En 2024, junto a la Seremi de Economía RM y su División de Asociatividad (DAES), realizaron tres talleres en las comunas de Santiago y Maipú, en los que participaron 121 recicladores de 24 comunas de la Región Metropolitana.

Estos talleres han sido clave para fortalecer la asociatividad del sector y entregar herramientas que les permitan mejorar sus condiciones de trabajo, acceder a mejores oportunidades y formalizar sus emprendimientos. Para el primer semestre de 2025, se espera ampliar estas instancias de capacitación, reafirmando el compromiso con la inclusión de los recicladores en la economía circular.

Autoridades destacan el rol de los Recicladores de Base

Durante la ceremonia, la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, destacó la importancia de este reconocimiento y el trabajo realizado en los últimos años:

“Los recicladores de base son el primer eslabón de la cadena del reciclaje y un pilar fundamental de la economía circular. Como Ministerio del Medio Ambiente, hemos impulsado políticas de inclusión que buscan mejorar sus condiciones laborales, y este reconocimiento es un paso más en ese compromiso”, señaló.

Por su parte, el Seremi de Economía RM, Cristián Rodríguez, resaltó la importancia del cooperativismo en el sector y el impacto que tienen estas iniciativas en la economía local:

“El trabajo de los recicladores de base es esencial no solo para el medio ambiente, sino también para el desarrollo de la economía circular en Chile. Seguiremos trabajando en conjunto para fortalecer sus capacidades y promover su integración en los sistemas de gestión de residuos”, indicó.

Finalmente, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, cerró la ceremonia destacando la relevancia de la Ley REP en la formalización de los recicladores de base y reafirmando el compromiso del Estado con su integración al sistema de reciclaje:

“La implementación de la Ley REP ha sido un avance fundamental para el sector del reciclaje en Chile. Este reconocimiento es una forma de destacar el esfuerzo de quienes han hecho de esta labor un pilar clave en la gestión de residuos”, concluyó.

Con este reconocimiento, la Seremi del Medio Ambiente RM busca no solo visibilizar el esfuerzo de los recicladores de base, sino también generar conciencia sobre la importancia de su trabajo en la sostenibilidad del país y la necesidad de seguir impulsando su formalización e inclusión en el sistema de gestión de residuos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 13 años del ataque a Daniel Zamudio insisten en reforma a la ley contra la discriminación y el odio

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) recordó que un día como hoy, 13 años atrás, Daniel Zamudio Vera salió de un ciber ubicado de Providencia, hasta el Parque San Borja, Durante la noche y la madrugada siguiente fue torturado por cuatro sujetos en razón de su orientación sexual. Sin poder recuperarse de las lesiones, falleció 24 días después en la ex Posta Central.

“El asesinato de Daniel, uno de los más brutales ocurridos en Chile, marcó un antes y un después en la historia de los derechos de las personas LGBTIQ+, y dio paso a la aceleración de la primera ley que hizo referencia a la orientación sexual e identidad de género: la Ley antidiscriminatoria, que hoy lleva su nombre. No olvidamos”, señaló el presidente del Movilh, Rolando Jiménez

Añadió que “si bien el crimen sensibilizó a nivel nacional e internacional sobre los fatales efectos de la homo/transfobia, el Estado chileno ha sido incapaz de reformar la Ley Zamudio, de manera que efectivamente las víctimas de la discriminación sean reparadas y los victimarios debidamente sancionados”.

“La reforma a la Ley Zamudio, que se tramita en el Congreso Nacional desde el 2009, está estancada. La Comisión Mixta del Congreso que debe analizar la reforma no ha dado ninguna señal. Exigimos al Parlamento avanzar en la reforma y al Gobierno generar acciones para ello, en tanto  la enmienda  y la creación de una institucionalidad contra la discriminación son compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Comisión Interamericana de DDHH, en el marco de un Acuerdo Solución Amistosa firmada con nuestra organización”, relató Jiménez.

Entre otros cambios, la reforma a la Ley Zamudio busca:

1.- Crear una institucionalidad antidiscriminatoria para ayudar legal y psicológicamente a las víctimas,  generar políticas públicas preventivas de la discriminación y supervigilar la aplicación de la ley.

2.- Eliminar del artículo 6 de la Ley, en tanto imposibilita impugnar leyes o sentencias discriminatorias.

3.- Eliminar el artículo 12 de la Ley, el cual multa al denunciante de la discriminación si es que el tribunal resuelve que no hubo un acto de exclusión. Esta sanción solo desmotiva las denuncias.

4.- Indemnizar el daño moral y material causado a las personas afectadas por discriminación. En la actualidad, las multas van con cargo al fisco, lo que también desmotiva las denuncias.

5.-  Eliminar del artículo 2 un inciso que permite siempre la discriminación arbitraria cuando “se encuentre justificada en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental” establecido en la Constitución.  Esta disposición debe eliminarse porque implica literalmente considerar a unos derechos humanos como más importantes que otros, ubicando al de no la discriminación en una categoría inferior. Si bien es posible que se produzcan colisiones de derechos, éstos debieran resolverse caso a caso en sede judicial, y no generando categorías establecidas por la ley.

6.- Invierta  la carga de la prueba. Es decir, se propone que sea el denunciado quien compruebe que no discriminó y no la víctima la encargada de demostrar que sufrió algún tipo de discriminación arbitraria.

7.- Para aplicar la agravante, de pide cambiar la ley la frase “delitos motivado” por discriminación, por el de «delitos con presencia de elementos discriminatorios». Esto, porque la motivación del agresor es casi imposible probarla, a tal nivel que en menos  de 10 ocasiones se ha aplicado la agravante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carta de organizaciones sociales y DD.HH. al Fiscal Nacional por causas de vulneraciones durante el estallido social

Señor  Ángel Valencia Vásquez

Fiscal Nacional del Ministerio Público de Chile 

De nuestra consideración:

La Coordinadora Nacional de DD.HH. y Organizaciones Sociales, rechaza y denuncia, la gravedad del anuncio del Ministerio Público, respecto a la decisión de no perseverar en 1509 causas en las que se investigan violaciones a derechos humanos cometidos por agentes del Estado en el marco del estallido social del año 2019, y que han sido parte de informes de distintos organismos nacionales e internacionales que han exigido al Estado chileno su solución de acuerdo con el derecho internacional.

Esta decisión del Ministerio Público constituye un acto flagrante de denegación de justicia manifestando una clara voluntad institucional por la impunidad de las acciones ilícitas ejecutadas en el contexto de un ataque sistemático y generalizado en contra de la población civil, que tuvo como ejecutores a funcionarios públicos pertenecientes a Carabineros y a las Fuerzas Armadas.

Realizamos un llamado a los organismos nacionales e internacionales a exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos y exigidos al Estado y gobierno a raíz de los informes emanados en base a los antecedentes recabados in situ en ese periodo en relación a las violaciones de DDHH ocurridas en nuestro país en la revuelta popular iniciada en octubre el año 2019, y que tuvo como respuesta institucional una represión que nos hizo recordar la vivida durante la dictadura militar.

En esta medida del Ministerio Publico se advierte nuevamente una clara intencionalidad política orientada a deslegitimar y estigmatizar el derecho humano a la movilización social como mecanismo para alcanzar transformaciones económicas, sociales y culturales que permitan la dignidad humana. Consideramos que existe un claro trasfondo político ya que los delitos que el Ministerio Público declina continuar investigando ocurrieron durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuestionado e imputado por estas materias, personaje a quien paradójicamente el propio Presidente Gabriel Boric calificó como un “demócrata desde la primera hora”, obviando el impacto traumático que esto causa en las victimas y la sociedad ante la falta de justicia, reparación e impunidad que esto establece.

Somos enfáticos en reiterar que desde el punto de vista de los Derechos Humanos, esta decisión de no perseverar con las investigaciones pone nuevamente en evidencia una voluntad comprometida con la impunidad, debido a que la supuesta falta de antecedentes y pruebas necesarias para realizar los procesos tiene su origen en la propia negligencia institucional para investigar de manera seria y responsable delitos que han sido calificados como de lesa humanidad al ser generalizados y sistemáticos.

Es de extrema gravedad una decisión como ésta, ya que constituye un agravio y renuncia a la garantía de no repetición y se transforma en un respaldo a políticas represivas articuladas desde la institucionalidad estatal con la clara intencionalidad de criminalizar la movilización social, donde una  vez más las víctimas de graves crímenes cometidos por agentes del estado, tienen como respuesta la impunidad.

Condenamos de la manera más enérgica esta decisión del Ministerio Público. Una vez más exigimos al Estado, al Gobierno y a las instituciones que se revierta esta medida y cumplan con la obligación de lograr verdad, justicia y reparación por los graves delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado durante el estallido social.

La carta y las organizaciones adherentes: Carta casos MP Editada (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric abordó desafíos del último año de gobierno: “Todos tenemos que trabajar al máximo porque este año tiene que ser de consolidación”

El Presidente Gabriel Boric abordó en consejo de gabinete, los desafíos del último año de gobierno: “Cuando asumimos como gobierno, hace ya tres años, nos comprometimos con una serie de principios que iban a guiar nuestro actuar: Honestidad, transparencia, convicción, avanzar hacia mayor igualdad, mayor protección social y, por cierto, mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”.

Agregó el mandatario: “Estos tres años no han estado exentos de dificultades. Sin embargo, las hemos enfrentado y hemos logrado, con mucha porfía, encontrar los caminos para poder llegar a acuerdos que impliquen soluciones y cambios en políticas públicas que le mejoren la calidad de vida a nuestros habitantes. Así fue, a pesar del escepticismo, con el Copago Cero, el Royalty, las 40 horas, el sueldo mínimo, la Ley de Garantías de la Infancia, la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, el Ministerio de Seguridad y la reforma de pensiones. También hay políticas públicas que hemos empujado desde nuestra gestión. Pienso en el tremendo trabajo que ha habido en materia de obras públicas, en el Plan de Emergencia Habitacional que estamos sacando adelante, en la política de trenes y en la política de cuidados. Pero no es suficiente”.

Boric dijo en el marco de este consejo de gabinete ministerial que “este año comienza con desafíos y obligaciones para nosotros, tenemos que consolidar lo avanzado. Hay tareas muy grandes, por ejemplo, la implementación de la reforma de pensiones y del Ministerio de Seguridad”.

“El primer objetivo es consolidar la estabilidad económica y la seguridad pública, las principales preocupaciones de nuestros compatriotas actualmente. Que sientan que Chile está creciendo, para salir de la lógica del estancamiento y del pesimismo que quieren instalar algunos permanentemente. Pareciera que a un sector de la derecha tienen ganas que le vaya mal a Chile. Yo quiero que a Chile le vaya bien. Quiero que a todos nos vaya bien” señaló la autoridad máxima del país.

“Cuando se dice que es el último año, pareciera como quedara poco, pero en realidad es el 25% del gobierno. Por lo tanto, aquí todas esas frases típicas que empiezan a aparecer de “pato cojo” no se tienen que escuchar. Todos tenemos que trabajar al máximo, porque este año tiene que ser de consolidación. Todos, partiendo por mí, debemos estar 100% enfocados en estas tareas, en terreno y llevando soluciones, no promesas, a nuestros compatriotas”.

Sobre la reciente crisis producto del apagón generalizado, el presidente dijo: “El martes tuvimos una situación extraordinaria y el Gobierno actuó con sentido de urgencia, exigiendo la pronta reposición del servicio y velando por la seguridad de las familias, por eso tomé la decisión de decretar Estado de Excepción en las regiones que se habían visto afectadas. Vamos a hacer valer la responsabilidad de las empresas. Acá nadie puede tratar de culpar al Estado por rédito político de una responsabilidad que tiene nombre y apellido”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo