23:59 -Miércoles 7 Mayo 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 73

Presidente del PC sobre segunda vuelta de gobernadores: “Sabemos lo que significa que la derecha dirija la RM y otras regiones”

0

Sólo faltan algunos días para el balotaje de segunda vuelta donde se elegirá a las o los gobernadores de 11 regiones del país. El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, detalló que dentro de ese número, 9 regiones elegirán entre una representación del oficialismo o de la derecha.

El progresismo y la izquierda, señaló el timonel, ya consiguió ser la representación en 4 de las 5 regiones que se definieron en primera vuelta. Estas son las regiones de Tarapacá, Ñuble, Los Ríos y Magallanes, mientras que la oposición resultó electa en Aysén.

En el marco de las elecciones del domingo 23 de noviembre, Carmona destacó la participación de Javier Vega en la Región de Coquimbo quien es el único candidato del partido en estas elecciones: “Creo que existen posibilidades, si es que vamos en la línea en la que estamos de mucho trabajo perseverante, sin descansar, amplio y sin despreciar a ningún sector que nos vaya a apoyar”.

Asimismo, dio a entender, se deben expresar los apoyos para Claudio Orrego en la Región Metropolitana. “Él necesita no solo el apoyo del oficialismo o de la DC; también -como ha buscado- de Demócratas y Amarillo, ex compañeros del candidato; pero además necesita el apoyo de quienes votaron por Catalina Valenzuela (PH)”.

“Los comunistas no nos perdemos; bajo ninguna condición votaría por la derecha, pues sabemos lo que significa en esta contienda, el que esa fuerza dirija la Región metropolitana”, sostuvo Carmona.

Anticomunismo refinado

Por otro lado, el líder del PC, se refirió a la nota compartida en El Mercurio sobre el difícil fin de año que enfrentaría la colectividad: “Es parte de la línea histórica de El Mercurio, tratar incentivar una suerte de sofisticado anticomunismo, de meter baza sobre que los comunistas no discuten o no puede discutir”.

Donde se equivoca es en la contextura ética valórica que tiene un militante comunista, dijo Carmona: “Nadie necesita un segundo espacio para mandar a decir algo, con mayor razón cuando hay Congreso”, agregó respecto al desarrollo del XXVII Congreso del Partido.

“Hay una ignorancia sobre nuestros temas, y en esos comentarios no consideran el valor del colectivo en la organización política comunista”:

Trump y Latinoamérica 

En otra arista, el presidente del PC también comentó la reelección de Donald Trump como Presidente de EEUU, y en cuyo universo de votantes se registró un significativo aumento de preferencias latinas, en particular, del voto masculino.

En ese marco, apuntó a conocer más al detalle el sistema electoral del país norteamericano y cómo las corporaciones y el dinero tienen peso en la elección de representantes.

Asimismo, advirtió sobre la importancia de seguir la política exterior de Trump, en la cual, decir que se considera a Américalatina y El Caribe como su patio trasero, resulta elegante, sopesó Carmona.

Es un hecho muy duro para el continente, indicó, y donde es necesario contribuir en una mirada en favor del multilateralismo. “De lo contrario, puede haber un tremendo retraso tecnológico, científico, económico en los otros países, a propósito de estas políticas tan imperialistas que representa Donald Trump”, planteó el timonel del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Almidón resistente: El carbohidrato clave para controlar el peso y mejorar la digestión

0

Alimentos como lentejas, plátano verde o pan integral pueden ser excelentes fuentes para ayudar a mejorar la digestión y reducir la inflamación en las personas.

En búsqueda de una dieta balanceada, muchas personas escogen controlar su alimentación y los productos que ingieren en el día a día, entre ellos los carbohidratos. De acuerdo con un estudio publicado por Nature Metabolism, existe un tipo de glúcidos que -por ejemplo- puede ayudar a controlar el peso, como lo es el almidón resistente. 

Para la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo, el almidón resistente es “beneficioso porque ayuda a mejorar la salud digestiva al actuar como alimento para las bacterias buenas del intestino. Esto puede mejorar la digestión y reducir la inflamación”.

Para la docente UOH, el consumo de estos productos “puede ayudar a bajar de peso y mejorar cómo el cuerpo usa la insulina, lo que ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes”.

Pozo puntualizó que en el estudio “las personas que lo consumieron perdieron cerca de tres kilos en ocho semanas. Esto se debe a que el almidón resistente mejora la digestión y reduce la absorción de grasas, lo que contribuye a una pérdida de grasa corporal, especialmente en la zona de la cintura”.

¿Cuáles carbohidratos consumir?

La docente de la Escuela de Salud de la UOH dio a conocer qué tipos de carbohidratos consumir dentro de una dieta equilibrada, entre ellos productos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres y granos integrales.

“Estos carbohidratos no solo proporcionan energía, sino que también ayudan a mantener un buen tránsito intestinal y a controlar el azúcar en la sangre”, puntualizó Julia Pozo.

La nutricionista reflexionó respecto a las cantidades que se deben ingerir de estos alimentos, lo cual dependerá de la edad, nivel de actividad y necesidades de cada persona, haciendo el alcance eso sí, que para una dieta equilibrada se debe incluir entre 25 y 30 gramos de fibra al día.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gianninna Jara dirigenta de pobladores por el derecho a la vivienda: “Cualquier política actualmente es insuficiente para el déficit de arrastre que existe”

0

La Presidenta de la Coordinadora Metropolitana Nacional de Pobladores, Gianninna Jara, señaló que la emergencia habitacional a nivel nacional se origina en un problema de fondo y si bien hay un trabajo político sostenido en este gobierno para dar respuesta a la demanda, no resulta ser suficiente dada la magnitud del problema arrastrado por décadas.

La dirigenta indicó que en la emergencia habitacional se ha producido una deuda histórica. “No son personas que recién están formando familias, sino personas que esperan hace 10 años o más años por una solución y gente que está cansada de esperar. En el entretanto, la estadística de la carencia no baja porque se construye, pero crecen las familias. Así, el niño de hace 10 años ahora es un adulto que es papá y que tiene su propio núcleo” explicó.

“El tema es que socialmente no se nota ese impacto”, agregó respecto a la problemática de arrastre suscitada en el gobierno anterior, donde se dieron cartones (subsidios) dijo, pero no se construyó viviendas a la que acceder”:

Este problema de fondo tuvo una crisis importante, donde mucha gente comenzó a vivir en tomas: “Tenemos un sector muy amplio de personas vulnerables sin acceso a la vivienda. En la pandemia se dejó entrever aún más: la gente quedó sin trabajo y esta clase media disfrazada inventada por el sistema dejó al descubierto que sin trabajo las persona pierden ese derecho fundamental al techo”, comentó.

La proliferación de tomas, donde algunas han sido intervenidas por el narcotráfico y el crimen organizado, es una situación que se ha mediatizado altamente, indicó Giannina Jara. “No es el macro; lo macro son personas sin techo, sin recursos para pagar esa cantidad tan compleja. Pasó que desde Piñera en adelante el mercado inmobiliario se fue a las nubes, la gente era muy pobre para el banco y por otro lado era muy rica para el Estado”. 

“Finalmente, no es sólo que la toma esté manejada por grupos delincuenciales”, agregó la dirigenta: “ese es un problema de seguridad nacional”.

“Las tomas son la problemática habitacional más compleja. Se comenzaron a hacer catastros de ellas y las personas que las habitan. En base a eso, se ha ido trabajando con el fin de equilibrar la balanza con la gente organizada en comités y cooperativas”, dijo a propósito de las precarias condiciones de vida que allí se dan, y donde una parte ha sido propiciada por catástrofes e incendios:

El Plan de Emergencia 

A fines de octubre el ministro Montes anunció que cerca del 60% del Plan de Emergencia Habitacional se habría concretado: de las  260 mil viviendas comprometidas para el fin del gobierno, 151.163 se han entregado, mientras que 126.333 soluciones habitacionales se encuentran en ejecución y otras 73.072 están con sus proyecto aprobados.

“Tenemos estos dos frentes” explicó Jara refiriéndose al trabajo de las organizaciones por un lado y del gobierno por otro; donde Minvu ha puesto a disposición diferentes recursos “y con participación incidente de las organizaciones, que en ningún período habíamos visto, al menos en mis 10 años en como presidenta en la Coordinadora”, precisó:

Sin embargo, “el gobierno ha puesto a disposición diversas herramientas, pero aún así cualquier política es insuficiente para la cantidad de arrastre que existe”, sostuvo la dirigenta de la Coordinadora.

“Como pobladores lo que hemos hecho ha sido organizarnos frente a las adversidades. Nos hemos puesto en la línea de apoyo frente a la delincuencia”, dijo respecto al corte que hacen en calidad de organizaciones, entre familias y aquellas que no lo son. “Es un tema complejo que requiere esfuerzo y que va a requerir que nos sentemos tanto pobladores, gobierno, gobiernos locales para hacer un plan estratégico sobre esto que aqueja tanto en general a la población”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este jueves se inicia el Seminario Internacional sobre Experiencias en Revitalización de Lenguas Indígenas de Unesco

0

-En seminario organizado por la UNESCO se expondrán experiencias sobre revitalización de lenguas de pueblos originarios de Chile, Hawái y Euskadi

  • Con el objetivo de profundizar en los esfuerzos surgidos en la región sobre fortalecimiento y preservación de las lenguas originarias, este seminario ofrecerá un espacio para el intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes, tanto nacionales como internacionales.

La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en colaboración con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación, organiza el Seminario Internacional sobre Experiencias en Revitalización de Lenguas Indígenas, encuentro que tendrá lugar el jueves 21 de noviembre de 2024, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Avenida República 105, Santiago).

En este evento se abordarán experiencias de adquisición y fortalecimiento de la lengua mediante inmersión lingüística para adultos y para la primera infancia (nidos de lengua), así como desafíos políticos e institucionales para la revitalización lingüística. El seminario se dirige a personas vinculadas al trabajo con lenguas indígenas, educadores tradicionales y profesores pertenecientes a pueblos originarios, trabajadores y directivos del Estado, espacios culturales y universidades con interés en los temas mencionados.

El encuentro contará con expertas invitadas internacionales que presentarán experiencias exitosas de revitalización lingüística. Por ejemplo, Candace Galla, profesora en lengua indígena y alfabetización en la Universidad de British Columbia, ahondará en el caso de Hawái y Ane Ortega, de la Asociación Garabide, expondrá respecto del trabajo para la protección y promoción del euskera en el País Vasco. 

El seminario se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas para proteger y fortalecer el legado cultural de las lenguas originarias en el mundo. Según el Atlas de las Lenguas en Peligro de la UNESCO, existen aproximadamente siete mil lenguas vivas en todo el mundo, muchas de las cuales corren el riesgo de extinguirse. 

“Las lenguas indígenas son el corazón mismo de las culturas, portadoras de conocimientos, tradiciones y cosmovisiones únicas. Cada vez que una lengua desaparece, perdemos una ventana invaluable para entender la diversidad y la riqueza de la humanidad. Este seminario es una oportunidad crucial para aprender de experiencias inspiradoras y reafirmar nuestro compromiso colectivo con la valorización de estas lenguas, que son fundamentales para construir sociedades más inclusivas, resilientes y respetuosas de su herencia cultura”, señala Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

El evento, que incluye expositores de los pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche, tiene el apoyo de ONU Mujeres, la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), ambos organismos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

El trabajo de Chile y la UNESCO


En el contexto de Chile, el estudio Estado de lenguas indígenas en Chile (Mineduc, 2022) muestra un preocupante desplazamiento de las lenguas indígenas en favor del castellano y una transmisión intergeneracional limitada. Algunas enfrentan una baja vitalidad y existe el riesgo real de su desaparición. Sin embargo, hay personas y organizaciones en las comunidades indígenas que están liderando esfuerzos para revitalizar sus lenguas, lo que refleja un compromiso tangible con su preservación.

Desde 2023, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (con sede en Santiago), junto al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación del país sudamericano, impulsa experiencias de inmersión lingüística y cultural para educadores tradicionales, fortaleciendo su rol en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios. Estas iniciativas han sido implementadas en la lengua mapudungun y su variante huilliche por instituciones académicas y civiles.

Además, el Estado de Chile, de acuerdo a su compromiso con el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, ha desarrollado un Plan de Revitalización Lingüística para los próximos diez años. La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha apoyado este proceso facilitando el diálogo con expertos en lenguas originarias.

Para participar, la inscripción es gratuita. Regístrese en línea

Además, el seminario se transmitirá en vivo a través de la página de Unesco: https://www.youtube.com/unescosantiago

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El dilema de las contratas: Precariedad laboral en el servicio público chileno

La decisión de la Contraloría General de la República de no volver a pronunciarse respecto a la confianza legítima en el servicio público deja en evidencia la precariedad de un porcentaje no menor de trabajadores del Estado.

Hace unos días la Contraloría General de la República (CGR) sorprendió con un dictamen que establece que la confianza legítima de los trabajadores del sector público queda en manos de los tribunales de justicia chilenos y dicha institución se abstendrá de pronunciarse al respecto, sellando así una serie de desencuentros -entre ambas instituciones- que se dieron en el tiempo.

Lo cierto es que una de las primeras decisiones de la nueva Contralora General de la República, Dorothy Pérez, pone al desnudo la precariedad de un número no menor de trabajadores y trabajadoras del Estado, que bajo el sistema de la contrata sufren inestabilidad laboral permanente. 

Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que la figura de contrata es una relación contractual donde personas naturales forman parte de la administración del Estado, como dotación transitoria de la institución. Esta figura “presenta diferencias respecto al trabajador o trabajadora de ‘planta’, especialmente por la transitoriedad (duran solo 1 año, salvo que se hubiese propuesto la prórroga con treinta días de anticipación), lo que genera un impacto en la estabilidad laboral. Asimismo, no pueden acceder a la carrera funcionaria, que es el sistema de regulación integral del sector público en materia de ingreso, movilidad y egreso”. 

Asimismo, Manuel Toro docente adjunto de la misma carrera, detalla que -en teoría- el número de funcionarios y funcionarias a contrata de una institución no puede exceder el equivalente al 20% del total de los cargos de planta. “Pero en la realidad es un criterio que se encuentra lejos de lo que es actualmente el Estado”, asegura.

Por ello la decisión de la Contraloría deja al descubierto un problema de fondo que existe actualmente en el Estado y que guarda relación con la proporción entre personas que realizan funciones bajo las figuras de contrata, honorario y planta. “El estatuto administrativo dispone estas cifras con la idea de generar estabilidad en el cuerpo funcionario institucional y permitir el acceso a la carrera funcionaria por parte de los y las profesionales, lo cual bajo la figura de contrata no existe. Pero el número indicado por el Estatuto Administrativo no siempre es respetado y en lo concreto vemos que las instituciones superan por creces el porcentaje de funcionarios/as a contrata en relación a los/las que se encuentran bajo la figura de planta, mermando sus posibilidades profesionales estatutadas en las normativas y la jurisprudencia, haciendo de la inestabilidad laboral una práctica común”, explica Javiera Delgadillo.

Para Manuel Toro, esta decisión, que podría tener como argumento que la Contraloría se enfoque en sus objetivos estratégicos más que en la defensa de la estabilidad laboral de las y los funcionarios, “deja a la deriva y expone una compleja realidad que afectará sin duda a la demanda por ingresar a trabajar en el Estado, y que -por otro lado- sigue sumando situaciones de desamparo ya que un empleado público al momento de ser desvinculado, no cuenta con una indemnización como en el Sector Privado.

El panorama se vuelve aún más complejo cuando se analiza la realidad de las personas que prestan servicios bajo la figura de honorarios, asegura Delgadillo. “En estricto rigor sólo debiese utilizarse esta figura para labores accidentales y no habituales en la institución. Pero en la práctica vemos un número importante de personas bajo esta figura, cumpliendo funciones permanentes e incluso estratégicas, pero al margen de las regulaciones de los y las funcionarios/as públicos/as”. 

Según Delgadillo, la decisión de CGR de dejar en manos de los tribunales de justicia la resolución, podría aumentar la posibilidad de despidos arbitrarios, “dado que hay un número importante de funcionarios/as bajo la modalidad contrata cuya renovación dependerá de su jefatura”. Agrega que -por otro lado- también genera una pugna entre el mundo sindical y las instituciones, con dificultades de gobernanza, lo que no es positivo para contextos democráticos. “Se le entrega una tarea importante al Poder Judicial, anulando la vía administrativa, que fue concedida legalmente y que puede resolver conflictos -justamente- desde la mirada del derecho administrativo”.

Asimismo, Manuel Toro asegura que, con ese nivel de inestabilidad laboral, es muy difícil que los y las trabajadores/as se puedan proyectar y/o concentrar en el desarrollo de los objetivos gubernamentales y el avance hacia la mejora de servicios que vayan en pro de resolver necesidades. “Estarán pensando en una estabilidad reducida y en que deberán confiar en la justicia ante algún hecho que termine en un despido injustificado, con procesos lentos y resultados en tiempos extensos”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mónica Bengoa presenta en galería Aninat “De los tiempos a ras de suelo”

0

Mónica Bengoa explora una poética del caminar atento, donde el acto de caminar se convierte en un proceso de descubrimiento y conexión con el entorno.

En sus recorridos, tanto por el bosque nativo como por los trayectos urbanos cotidianos, Bengoa registra con cuidado plantas e insectos que suelen pasar desapercibidos, subrayando su papel crucial en los ecosistemas. Este enfoque revela la fragilidad de estos seres y su capacidad para sostener equilibrios invisibles en un contexto de crisis ambiental global.

Su obra se mueve dentro de una conciencia ecológica profunda, que nos recuerda, siguiendo a Timothy Morton, que la naturaleza no es solo un concepto o una imagen, sino una red viva que atraviesa tanto lo físico como lo simbólico, donde lo humano y lo no humano coexisten y están interconectados.

Volcar la mirada sobre aquellos organismos cuyas vidas –y muertes– en general pasan desapercibidas ante nuestros ojos y poner la atención en lo pequeño e insignificante guarda relación, tanto con la capacidad de ver aquello que usualmente no es visto, notado o considerado, como con atender a ciertos asuntos que han sido deliberadamente invisibilizados. Esta búsqueda por poner más atención en lo común de nuestras vidas, en su observación asombrada y minuciosa, y en el cuestionamiento de aquello que se da por sentado, toma como referencia lo infraordinario, término acuñado por el escritor francés Georges Perec para referirse, interrogar y nombrar todos aquellos asuntos cotidianos e insignificantes.

Considerando lo crítico de la situación ambiental, local y mundial –pensando en la reciente pandemia, las sequías, extinciones y calentamiento global–, el proyecto incorpora los insectos bajo una conciencia ecológica que apunta a darse cuenta de que todos los organismos estamos interconectados. En este sentido, la naturaleza no es sólo una idea o una imagen, sino algo inherente a los espacios tanto físicos (pueblos y ciudades) como simbólicos (filosófico, mental y social) que habitamos, y a la manera en que gestionamos nuestras relaciones con lo humano y lo no humano (Timothy Morton).

Mónica Bengoa presentará bordados realizados a partir de su propia colección de insectos, que ha construido a lo largo de los años. Estos corresponden en su mayoría a ejemplares encontrados en su camino y que la han llevado a revisar la temática de la muerte bajo el prisma de la biología y lo infraordinario. A diferencia de proyectos y obras anteriores, esta vez la artista ha realizado los bordados a escala real (1:1), con el desafío de representar los detalles de estos modelos mediante un formato miniatura.

El proyecto busca poner atención en lo ordinario e imperceptible y sensibilizar sobre las actuales condiciones de riesgo de nuestros ecosistemas, donde aquello invisible tiene un lugar importante y cumple un rol fundamental.

De la serie “Breves apuntes botánicos [ii]”, 2024

Mónica Bengoa recurre a la práctica constante de un caminar atento –recorriendo tanto un espacio de bosque nativo que le es familiar, como el trayecto cotidiano entre su casa y la universidad–. Así, registra pequeñas plantas que pasan comúnmente inadvertidas; tanto aquellas que se esconden bajo imponentes árboles, como las que crecen a la orilla de las calles en la ciudad, concentran saberes fundamentales que contribuyen al equilibrio de los ecosistemas, desde su profunda fragilidad.

Este proyecto busca volcar la mirada sobre aquellos organismos cuyas vidas suelen pasar desapercibidas. Poner la atención en lo pequeño e insignificante guarda relación, tanto con la capacidad de ver aquello que usualmente no es visto, notado o considerado, como con atender a ciertos asuntos que han sido deliberadamente invisibilizados, una búsqueda por poner más atención en lo común de nuestras vidas, en su observación asombrada y minuciosa, y en el cuestionamiento de aquello que se da por sentado.

Mónica Bengoa, nacida en Santiago de Chile en 1969, se ha consolidado como una de las voces más relevantes del arte contemporáneo chileno. Formada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una especialización en grabado bajo la tutela de Eduardo Vilches, su práctica se ha expandido desde lo gráfico hacia una reflexión profunda sobre la imagen fotográfica y sus posibilidades de transferencia a materialidades no convencionales.

A través de medios tan diversos como servilletas de papel coloreadas, fieltros y cardos teñidos, Bengoa investiga los límites entre lo manual y lo digital, lo efímero y lo permanente. Su obra, de gran formato y notable rigor técnico, gira en torno a la poética de lo cotidiano, explorando lo aparentemente insignificante con una mirada que revela nuevas capas de significado. Su participación en prestigiosas bienales, como la de Venecia en 2007, y residencias internacionales han ampliado el alcance de su trabajo, siempre vinculado a una exploración crítica de la representación y la materialidad.

Mónica Bengoa

“de los tiempos a ras de suelo”

Sala Principal Aninat Galería

Inauguración: 14 de noviembre

Del 15 de noviembre de 2024 al 11 de enero de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Jorge Soto Veragua, artista gráfico, presenta su próximo libro en homenaje al centenario de Luis Emilio Recabarren

En una interesante conversación con Nuevo Mundo, el artista gráfico Jorge Soto Veragua repasa parte de su trayectoria ligada al arte gráfico comprometido con las causas sociales y políticas del país.

Anuncia su nuevo proyecto, en el marco del centenario de la partida física de Luis Emilio Recabarren, cuya hermosa edición ya abrió la pre-venta donde los 300 primeros ejemplares irán con número y el nombre de quienes adquieran ahora este libro que conmemora al padre del movimiento obrero y fundador del Partido Comunista de Chile con una cuidada y delicada edición e impresión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT lidera encuentro internacional sobre transparencia algorítmica e inteligencia artificial en el sector público

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo