Conversando de cine, semana a semana con Jose Parra y Richard Sandoval, en esta oportunidad los imperdibles son la muestra de la obra de Raúl Ruiz en la Cineteca nacional tras los 10 años de su muerte, y un nuevo premio Oscar 2021 que llega a la carta de Netflix: “Otra Ronda” del realizador danés, Thomas Vinterberg, que relata la historia de un grupo de docentes que ponen a prueba la tesis del psiquiatra Finn Skarderudm, el cual sostenía que el hombre tiene un déficit del 0,05% de alcohol en sangre y que beber para ajustar ese déficit, es bueno y aconsejable.
En lo que va del año, el músico y productor chileno ha estrenado cuatro sencillos que muestran sus diversas facetas artísticas al mezclar indie pop, R&B y sonidos actuales como el trap.
Esta canción acústica con elementos R&B nos habla sobre el anhelo de recuperar una relación que inevitablemente llegó a su final. El protagonista del relato se enfrenta a los problemas actuales generados por las redes sociales: ansiedad de interactuar y ver virtualmente a aquella persona con quien se rompió un lazo amoroso, pero que sigue presente en su feed, historias y contactos.
La artista chilena de 24 años, Fran Mazú, conocida en redes sociales por realizar particulares versiones de hits de artistas como Dua Lipa, Olivia Rodrigo, Paloma Mami, Bruno Mars y Justin Bieber, entre otros, acaba de lanzar “Tom Collins” su tercer sencillo.
Este tema, que ya está disponible en las plataformas de música y youtube, habla sobre lo doloroso de la violencia de género, de modo de ser un espacio para visibilizar y brindar contención a las mujeres que la están viviendo.
El abanderado presidencial de “Apruebo Dignidad”, Gabriel Boric, se refirió a la situación que se vive hoy en La Araucanía, señalando que allí no existe un conflicto mapuche sino más bien una represión constante del Estado en contra de un pueblo originario.
Por este motivo, el presidenciable propuso la desmilitarización del Walmapu, la autonomía territorial y el reconocimiento sobre la plurinacionalidad de Chile, debate que ya se está dado al interior de la Convención, temas que están como prioritarios en su programa presidencial, aseveró.
Para Gabriel Boric la entrega de pequeñas propiedades por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena al pueblo Mapuche, no resulta eficaz si es que no existe un respeto al mismo tiempo hacia sus tradiciones y su cosmovisión ancestral.
El presidenciable, en entrevista con el programa de nuestra emisora “de domingo a domingo”, descartó en su gobierno la lógica transaccional que marcó a la exConcertación, adelantando que espera construir las grandes reformas que el país demanda de la mano de quienes van a sentir los efectos directos de su implementación.
Del mismo modo el candidato de “Apruebo Dignidad” se manifestó dispuesto a escuchar y debatir incluso con aquellos que priorizan la visión de una economía más técnica que humana, sin embargo advirtió que no tranzará con la idea de terminar con los daños que el neoliberalismo le ha causado a nuestra nación.
Sobre el mismo punto, Gabriel Boric advirtió que en la historia reciente existen expertos y agoreros que han previsto tanto crisis como daños financiero profundos ante reformas que buscan disminuir en algo las brechas sociales, sin embargo estas expresiones solo esconden el defender los intereses de un modelo que les ha permitido ser parte de los privilegios, concluyó el candidato a La Moneda.
El diputado y presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió al futuro panorama electoral con miras a los comicios presidenciales de noviembre próximo, también en relación a la articulación y movimiento de las diversas fuerzas políticas.
Para el parlamentario, el surgimiento de dos cartas a La Moneda al interior de la denominada Lista del Pueblo, es seguramente motivo de confusión en la ciudadanía, sin embargo admitió la necesidad de mantener el dialogo con este movimiento social, tal como está ocurriendo al interior de la Convención Constitucional.
Guillermo Teillier se pronunció además respecto a la consulta efectuada por la exConcertación que definió a Yasna Provoste como su candidata, señalando que estos sectores deben mirar con preocupación la baja participación en estos comicios, en donde ni siquiera su militancia activa concurrió en su totalidad a las urnas.
El timonel comunista comentó que los resultados de Unidad Constituyente reflejan que en una eventual segunda vuelta serán Sebastián Sichel por parte de la Derecha, y Gabriel Boric quienes compitan, debiendo primar un sentido de unidad en torno a la opción de “Apruebo Dignidad” para evitar así que la derecha esté 4 años más en el gobierno.
Finalmente Guillermo Teillier advirtió que el surgimiento de la figura de José Antonio Kast, difícilmente puede amagar las posibilidades de Sichel, por lo que insistió en que el dialogo y dejar de lado las diferencias es esencial para conseguir un triunfo en diciembre de Gabriel Boric y con ello lograr la imagen de país que la mayoría desea, concluyó.
Como una forma de resguardar el derecho a la vida y a vivir en un medioambiente libre de contaminación, el diputado Daniel Núñez junto a un grupo de habitantes de Cuncumén y Batuco ingresaron un recurso de protección en contra de Minera Los Pelambres para frenar la recurrente nube de polvo que emite la empresa de la familia Luksic.
La acción judicial fue interpuesta ante la Corte de Apelaciones de La Serena y busca detener las faenas productivas por 24 horas cuando la alerta llega al nivel 3. Además, se pide el cierre total del tranque Los Quillayes y el encapsulamiento de las chancadoras, una de las principales fuentes de emisión de polvo.
Los habitantes de la comuna de Salamanca denuncian que hace semanas despiertan bajo una intensa nube de tierra proveniente de las faenas ubicadas a escasos kilómetros de distancia. Temen enfermarse y que se provoque un irreparable daño medioambiental en el Valle Alto del Choapa.
El diputado Núñez responsabilizó directamente del problema a la “avaricia y codicia de la familia Luksic”.
“Hemos tenido que recurrir a la justicia, ya que la institucional ambiental es absolutamente insuficiente y la avaricia y codicia de la familia Luksic los lleva a que tengan en funcionamiento esta mina contaminante sin tomar las medidas correspondientes para proteger la salud de los pobladores. Esperamos que la justicia acoja esta solicitud porque en Chile la vida debe ser lo más sagrado y no puede ser que una empresa que contamine sigue actuando con total impunidad”, recalcó Núñez.
Francisco Alegre Dios, vecino de la localidad de Batuco, firmó el recurso para detener el daño que se hace a la salud y la agricultura.
“La contaminación provocada por Minera Los Pelambres nos afecta en diferentes ámbitos como la salud física, social y psicológica, además de crear un gran daño en la agricultura, el cual es el ingreso de la gran parte de las familias del Valle Alto. Espero que la justicia dicte a favor del pueblo para parar la gran contaminación provocada por Minera Los Pelambres que tanto daño nos hace, por favor, que pare a tiempo”, remarcó Alegre.
La concejala por Salamanca, Milena Báez Lara, quien también firmó el recurso de protección, espera que la justicia actúe para proteger la vida del pueblo.
“Como concejala de Salamanca, junto al diputado Daniel Núñez y las y los vecinos de este Valle que firmamos el recurso de protección, mantenemos la esperanza intacta en que la justicia actúe conforme a un derecho humano inalienable en favor de proteger la vida del pueblo atormentado”, enfatizó Báez.
Salvador Muñoz, vecino de Cuncumén, suscribió la acción judicial porque asegura que está en riesgo la vida.
“Estamos poniendo este recurso de protección porque nos damos cuenta de la gravedad del problema que tenemos. Está en riesgo claramente la vida y por eso apelamos a la justicia para que realmente sea justicia, sea justicia para los oprimidos, para los que sufren, no solamente para los poderes económicos”, subrayó Muñoz.
Esta semana, los constituyentes del Partido Comunista, encabezados por Valentina Miranda, hicieron ingreso de un proyecto de plebiscito dirimente para su tramitación en la Comisión de Participación de la Convención Constitucional.
Esto ocurre a pocos días de que la Subcomisión de Iniciativa y Norma, dependiente de la Comisión de Reglamento, ratificara el quórum de 2/3 para la aprobación de contenidos constitucionales y rechazara la propuesta de plebiscitos dirimentes para aquellas materias que no lograsen dicho quórum, pero sí convoquen a una mayoría de las y los constituyentes.
Según indicó la constituyente Valentina Miranda, esta propuesta permitiría recabar aquellos acuerdos que se bloquean por el quórum de los dos tercios, dejando la decisión en manos de la propia ciudadanía
Por su parte, el constituyente del distrito 13, Marcos Barraza, afirmó que se trata de un proyecto necesario y democrático para generar mecanismos de desbloqueo a partir de una mayor soberanía popular.
La propuesta patrocinada por constituyentes del Partido Comunista, plantea la realización de un plebiscito dirimente una vez concluido el trabajo de las comisiones temáticas y el respectivo tratamiento de sus propuestas en el plenario de la Convención, y antes de la realización del plebiscito final ratificatorio.
Así mismo, como requisito a cumplir para plebiscitar alguna materia, el texto señala que “podrán someterse al mecanismo de plebiscito dirimente intermedio las materias respecto de las cuales no se hubiera obtenido el quórum de aprobación de 2/3 de los convencionales constituyentes, pero hayan alcanzado una votación igual o superior a los 3/5”, lo anterior en dos ocasiones sucesivas tras la insistencia de su tramitación. Luego de aquello, la propuesta indica que las y los constituyentes deberán aprobar por mayoría absoluta la incorporación del contenido en cuestión para ser plebiscitado.
Dentro de la propuesta se incluye una norma especial de participación para entregar derecho a voto a personas desde los 14 años, lo cual ya había sido anunciado por las Juventudes Comunistas hace pocos días atrás.
@ValeMirandaCC#Constituyente D8, de la Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial, comenta propuesta que presentó sobre plebiscitos intermedios o dirimentes.
Constituyentes respaldan solicitud de comunidad haitiana para que el gobierno acelere trámites para reunificar a sus familias en nuestro país https://t.co/hLabaJk3Df
La Comisión de Ética de la Convención Constitucional aprobó una definición de “negacionismo” que buscaría sancionar “toda acción que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”, periodo de la dictadura de Augusto Pinochet.
La definición adoptada también incluye como negacionismo “toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice las atrocidades y el genocidio cultural de los que han sido víctimas los pueblos originarios y el pueblo tribal Afrodescendiente”.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, calificó esta definición como un hecho histórico, en pos de garantizar el respeto a los Derechos Humanos en la futura Constitución.
En ese sentido, Alicia Lira dijo que se trata de un precedente importante, respecto a garantizar que en Chile no se vuelvan a repetir crímenes de lesa humanidad, como los de la Dictadura y el gobierno de Sebastián Piñera.
La presidenta de AFEP, aclaró que seguirán promoviendo su derecho a la verdad y la justicia, a propósito de la presencia del ex edecán del dictador, Pinochet, Jorge Arancibia, en la comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional.
El concepto también incluye una dimensión referente a las reivindicaciones indígenas, indicando que también se entenderá como negacionismo las acciones, omisiones que justifiquen, nieguen o minimicen “las atrocidades y el genocidio cultural” de las que fueron víctimas “los pueblos originarios y el pueblo tribal Afrodescendiente a través de la historia, durante la colonización europea y a partir del Estado de Chile”.