Lautaro Carmona tras resultados de elecciones GORES: “Hay que consolidar una posición de compromiso con las transformaciones”
Tras las elecciones de segunda vuelta de gobernadores, se erigieron finalmente los liderazgos para las 16 regiones del país, donde el oficialismo y sectores progresistas se posicionaron con la reelección en nueve regiones, mientras que la derecha sumó seis gobernaciones.
De un total de 11.752.754 votos y de 10.519.044 de votos válidamente emitidos (89,50%) ayer domingo se realizó la segunda vuelta de gobernadores con voto obligatorio.
Por su parte el oficialismo mantuvo las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, O’higgins, Ñuble, Los Ríos y Magallanes. El gobernador independiente y ex DC, Claudio Orrego, contó con el amplio apoyo del oficialismo en la Región Metropolitana, consiguiendo la reelección con el 55% de los votos.
Chile Vamos, quien perdió la única región representada desde el 2021 -La Araucanía-, sumó Arica y Parinacota, Coquimbo, Maule, Bío-Bío, Los Lagos y Aysén.
En La Araucanía el triunfo independiente lo obtuvo el ex diputado DC, René Saffirio quien derrotó al ex gobernador de Chile Vamos, Luciano Rivas.
Por su parte, Republicanos quien compitió en O’higgins y Los Lagos no logró mayorías, quedando atrás de la candidatura oficialista y de derecha, respectivamente.
Más de 14 millones de habitantes contarán con gobernaciones regionales oficialistas o de independientes progresistas, considerando que la Región Metropolitana supera los 8 millones de habitantes, Valparaíso los 2 millones, Araucanía y O’higgins el millón.
Primeras evaluaciones y proyecciones
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, consideró positivos los resultados para la coalición de gobierno, en tanto “lograron superar a las fuerzas de la derecha”; dijo, a propósito del intento de la oposición por asemejar estas elecciones a un plebiscito y por las posibles repercusiones del caso Monsalve en la decisión del voto:
En ese marco, el timonel del PC se refirió a la derrota de Javier Vega (PC) en Coquimbo, apuntando a la importancia de consolidar mayormente los procesos unitarios:
“Es más de una causa”, agregó acerca de esta primera lectura, indicando que sacarán las mejores enseñanzas para los acuerdos tomados respecto a las candidaturas unitarias y sobre lo cual todos pueden gozar y a la vez cumplir.
“Esa batalla está absolutamente abierta, no está preestablecido el resultado y por lo cual bien vale sacar las mejores enseñanzas para conquistar una mayoría parlamentaria y un gobierno que dé continuidad a los pendientes por el boicot de la derecha”.
“Hay que sacar lo mejor de esta batalla para reafirmar y consolidar una posición de compromiso con las transformaciones”, sostuvo Carmona.
Asimismo, apuntó a cohesionar una fuerza política de izquierda y progresista que sume y crezca en coordinación para aunar una base programática con otros sectores de la izquierda y del centro:
“Para ser capaces de ganar la presidencia en primera o segunda vuelta, las directivas tienen que asistir a proceso unitarios, donde calcen los números y que para todos haya réditos”, indicó el líder comunista, señalando que esa unidad se puede expresar en más de una lista.
“Todos los partidos estaremos muy exigidos a esa convergencia; todos tienen que ser considerados y ese espíritu en base a la democracia y la justicia social en Chile, es una motivación muy grande. Esto, luego de ver los resultados en Uruguay que representan un triunfo muy importante para Américalatina del Frente Amplio que vuelve a ser gobierno. Eso mismo podríamos aportar desde Chile con una batalla que permita a la bandera de la democracia y la justicia social estar al servicio de mayorías”.
Día del cine chileno se celebra con actividades toda la semana
El Día del Cine Chileno se conmemora como un modo de tributar la memoria de Jorge Müller y Carmen Bueno, pareja de cineastas detenidos y desaparecidos el 29 de noviembre de 1974 por agentes de la DINA.
Te invitamos conocer su historia a través del documental “29 de noviembre”, de Carla Toro y Mauricio Villarroel, que es parte del Archivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Desarrollan estándar internacional para evaluar condición física en niñas, niños y adolescentes
- La investigación, en la que participa la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, contribuye a la estandarización de test y protocolos en todo el mundo, lo que permitirá la agrupación de datos y el monitoreo, generando valores de referencia específicos.
Un importante estudio de carácter internacional se publicó en la prestigiosa revista “Journal of Sport and Science” donde se da a conocer un estándar para evaluar la condición física de niñas, niños y adolescentes. A nivel mundial, cada país cuenta con sus propias mediciones y, en ese sentido, un grupo de 169 investigadores e investigadoras de 50 países publicaron el estudio titulado “Batería de pruebas internacionales de condición física juvenil (YFIT) para monitoreo y vigilancia en niños y adolescentes”.
La investigación es liderada por el académico Francisco Ortega de Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (España) y contó con la participación como co-autor del profesor Carlos Cristi de la Escuela de Educación Física (EFI) de la PUCV. Cabe consignar que dentro del comité de expertos colaboraron el director de EFI, Fernando Rodríguez y los profesores Julio Mello y Caroline Brand.
“Hemos identificado esta falta de comparabilidad como uno de los principales problemas al evaluar los niveles de condición física de niños/as y adolescentes a nivel internacional. Como resultado, nos hemos propuesto resolver este problema mediante la identificación de las pruebas de condición física más importantes y los protocolos correspondientes para posteriormente consensuar qué pruebas usar con un amplio y diverso panel internacional”, expresó el catedrático Francisco Ortega y primer autor del artículo.
El equipo investigador llegó al consenso que las cuatro pruebas más importantes para medir la condición física son: el test de ida y vuelta de 20 metros, como medida de capacidad aeróbica o cardiorrespiratoria, relacionada con cuánto tiempo pueden correr los jóvenes a velocidad progresivamente más rápida; la fuerza de agarre de la mano (dinamometría manual) como indicador de los niveles de fuerza máximos; el salto de longitud con pies juntos como prueba de la potencia muscular de las piernas; y el Índice de Masa Corporal (IMC), comúnmente usado para determinar el estado nutricional (bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad).
Al respecto, el profesor Carlos Cristi indicó que el estudio contribuye a la estandarización de test y protocolos en todo el mundo, lo que permitirá la agrupación de datos y el monitoreo, generando valores de referencia específicos por sexo y edad a nivel internacional y nacional, contribuyendo a construir un mapa de la condición física de los jóvenes.
“El estudio demuestra que hay consenso internacional para establecer cuáles son las evaluaciones más importantes que deben aplicar los países en su población infanto-juvenil con la finalidad de vigilar y tomar medidas para promover la salud de esta población”, expresó.
ELABORACIÓN DE UN ESTÁNDAR
Los investigadores plantearon que se perciben inconsistencias en los test de condición física en diferentes países, lo que limita la comparabilidad. En ese sentido, el estudio obtuvo una alta tasa de repuesta y acuerdo en todas las regiones del mundo.
“Aplicamos el método Delphi con expertos de distintos países y se pudo trabajar de manera presencial y online. Los investigadores de Granada organizaron el proceso e invitaron a destacados expertos y expertas. Se hizo un consenso de la información y se aplicaron diversos criterios. Luego se compartió con investigadores que tienen un alto nivel de conocimiento en la materia physical fitness con niños y adolescentes. Es un estudio que tiene una trascendencia importante y después será altamente citado, pues es un parámetro de referencia a nivel mundial”, complementó Cristi.
VINCULO ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD MENTAL
El profesor de la PUCV además expresó que en la actualidad nuestro país enfrenta desafíos grandes en relación al aumento de la obesidad en la población juvenil y una crisis en salud mental que se prolonga hacia la adultez.
“Durante los últimos 20 años han aumentado los índices de obesidad y el sobrepeso en la población juvenil, lo que no se ha enfrentado adecuadamente. Por otro lado, tenemos un déficit de actividad física donde los niños no están cumpliendo con la sugerencia diaria de actividad y los hábitos de comportamiento sedentario, donde pasan mucho tiempo sentado en sus casas y también en los colegios, sentados en la sala de clases. Luego está el efecto de las pantallas y la mala calidad del sueño de los niños, donde duermen poco y mal. Esto se asocia con los hábitos de movimiento que afectan en la capacidad cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, que es lo que se mide en el proyecto. Esto influye también en sus índices cognitivos y de salud mental”, indicó.
El académico subrayó la relevancia de este consenso de expertos, no solo para mejorar las políticas de salud pública en Chile, sino que también para impulsar la calidad educativa. Este trabajo fortalece el rol del SIMCE de Educación Física en el país, posicionándolo como un modelo en la región para la evaluación de la condición física en escolares.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Educación para que en los colegios se pueda aplicar una hora de actividad física diaria. No son sólo las clases de Educación Física, sino que incorporar además recreos activos, más talleres deportivos, incluir pausas activas durante la clase, acomodar la jornada y cumplir esas recomendaciones. Estamos trabajando con el Mineduc y con otras universidades para desarrollar esta guía, lo que refuerza la importancia de la actividad física y cómo repercute en la educación y salud de los escolares”, concluyó.
El estudio está disponible en internet en el Journal of Sport and Science desde esta semana y lo puede encontrar en el siguiente link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095254624001704
Segunda vuelta Gores: Lo que debes saber para este 24 de noviembre
Este 24 de noviembre se desarrollará la segunda vuelta de Gobernadores Regionales en 11 regiones de Chile, y esto es lo que debes saber para esta jornada electoral:
- El voto es obligatorio en todas las regiones donde se desarrollen estas elecciones.
- Si cumpliste tu rol como vocal en las elecciones de octubre pasado, debes cumplirlo nuevamente este 24 de noviembre.
- Si no cumples tu rol de vocal, puedes arriesgar una multa fijada por ley de 2 a 8 UTM según lo decida el Juez de Policía Local (entre $ 133.122 a $ 532.488).
“El principal llamado que hacemos desde el Servicio Electoral de Chile es a los vocales de Mesa. Estamos conscientes del extenuante trabajo que tuvieron en las elecciones del pasado 26 y 27 de octubre pasado, pero junto con agradecerles su esfuerzo, los instamos a cumplir nuevamente con su labor en la segunda vuelta de este domingo. Chile es destacado por sus procesos electorales, y gran parte de ese reconocimiento es por el importante rol que desempeñan los vocales. Esta será una elección mucho más simple en su desarrollo. El escrutinio también será más fácil y ágil, por lo que la labor de los vocales tomará mucho menos tiempo”, comentó el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle.
- La elección se realizará en un solo día.
- Recuerda llevar tu carnet de identidad o pasaporte, los que pueden estar vencidos hasta en 12 meses.
- Para esta elección el sufragio es simple: un solo voto con dos candidatos.
- Las mesas de sufragio estarán abiertas de 8:00 a 18:00 horas, siempre que no haya electores esperando para votar.
- El domingo de la elección es feriado legal.
- Si no vas a votar, la ley contempla una multa de 0,5 unidades tributarias mensuales, esto es $33.280, dictaminada por el Juez de Policía Local.
- Si estas a más de 200 km de tu local de votación, y solo en esta circunstancia, puedes dejar una constancia en Carabineros únicamente el mismo día de la elección. Es muy importante guardar el comprobante de la constancia, ya que deberá ser presentado ante el Juez de Policía Local al asistir a la citación que le llegará con posterioridad.
- Las 11 regiones donde habrá elecciones:
– Arica y Parinacota
– Antofagasta
– Atacama
– Coquimbo
– Valparaíso
– Metropolitana
– O’Higgins
– Maule
– Biobío
– La Araucanía
– Los Lagos
Conoce a las candidatas y candidatos acá y dónde votas en consulta.servel.cl con tu rut.
Corporación Vida y Memoria casa Varas Mena rechaza oportunista evocación de pactos de silencios por Matthei y la derecha
Comunicado
Ante la preocupación de la alcaldesa de la Municipalidad de Providencia Sra. Evelyn Matthei, respeto a “LOS PACTOS DE SILENCIO” en el caso Monsalve, cabe precisar que en Chile a más de 50 años del Golpe cívico militar fascista de Pinochet, AÚN AHORA, las Fuerzas Armadas, el empresariado y la derecha chilena mantienen y persisten en un verdadero PACTO DE SILENCIO COBARDE Y SINIESTRO respecto de los DETENIDOS DESAPARECIDOS EN CHILE.
El encumbramiento del Terrorismo de Estado y la impunidad a más de 50 años se mantiene intacto en relación de nuestros Detenidos Desaparecidos que a la fecha no sabemos DÓNDE ESTAN? .
Sra Matthei, DADA SU PREOCUPACION POR LOS PACTOS DE SILENCIO, sería bueno que su inquietud alcanzara al esclarecimiento de los miles de Detenidos Desaparecidos en Chile , materia de lo que usted debe tener mucha información , dado que su padre fue parte de la junta Militar del régimen del terror, responsable de más de 3 mil detenidos que aún ahora, no sabemos su paradero y de otros miles asesinados impunemente cuyos cuerpos fueron lanzados a fosas comunes, al mar, desiertos y volcanes, como asimismo, de otros miles de asesinados que fueron luchadores contra la dictadura.
Las Fuerzas Armadas tienen y persisten en un verdadero “PACTO DE SILENCIO” cobarde encubriendo asesinos, violadores, traidores a la patria que detuvieron y mataron a una población indefensa.
Sra Matthei exigimos al igual que usted que se sepa la verdad y se haga Justicia por tanto s años de IMPUNIDAD.
Corporación Vida y Memoria casa Varas Mena 417 San Joaquín
Juan A. Lagos señala sobre caso Monsalve y agenda de los grandes medios: “Estamos frente a un totalitarismo mediático”
Tras la imputación por abuso sexual del ex subsecretario del Interior Manuel Monsalve, el analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, reflexionó sobre la intensa cobertura mediática que se ha volcado sobre el caso, apuntando a la saturación informativa que actúa como barrera o censura frente a otros temas de interés público.
El dirigente también del PC, se refirió a que paralelamente al caso, el ex ministro de Piñera, Andrés Chadwick, declaró como imputado en el marco del caso Hermosilla. También citó el reciente reportaje publicado en The Clinic sobre las confabulaciones del ex lobbista con otros abogados para dañar la imagen del ex alcalde Daniel Jadue. Ambas noticias han sido apenas abordadas si es que no ignoradas, dio a entender el analista:
“Estamos frente a un totalitarismo mediático. Desde los 90 en la academia de las comunicaciones hablamos mucho de la agenda setting (teoría de instalación de la agenda) y cómo los medios hegemónicos con aparente diversidad, instalan temas que, no porque sean tratados de manera diversa no tienen una misma línea de mensajes u operan en una construcción hegemónica estratégica bastante común”.
“Aquí hay una lógica y modo informativo a orientarte cómo tienes que reaccionar frente a determinados hechos que se comunican”, señaló respecto a la espectacularización de la noticia. “no les importa tanto la información, las causas. En definitiva, creo que en el caso Monsalve hay aspectos que desde el punto de vista de la comunicación, pasan de largo”.
Elecciones de gobernadores en segunda vuelta
El analista del PC, también se refirió a las principales dos fuerzas políticas que competirán en este balotaje del día domingo 24 de noviembre.
Sobre las colectividad del progresismo y la izquierda, señaló: “trata de hacer -aunque con hartos errores- las transformaciones de generar mayo igualdad y mayores recursos para las regiones porque los que han empujado procesos concretos de descentralización han sido gobiernos de la nueva mayoría para adelante.”
Acerca de la oposición y sus candidatos, apuntó a su trabajo legislativo donde “ha negado el presupuesto al INDH, a programas de salud básico, a reformas laborales sustantivas y ha negado los pocos recursos destinados a cultura”.
Netanyahu
Por otro lado, el analista se refirió a la decisión de la Corte Penal Internacional y su orden de arresto en contra del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ex ministro de Defensa Yoav Gallant, y el líder de Hamás, Mohammed Deif.
“A pesar que en Chile estas cosas pasan de largo, no se ha podido detener una corriente mundial de que lo que está ocurriendo en Gaza, es un genocidio”, expresó Lagos.
También destacó el reciente planteamiento transmitido por el Papa Francisco y las acciones que ha llevado Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia, país que en diciembre del 2023 levantó una denuncia contra Israel por genocidio en Gaza.
Además, indicó que por parte de EEUU se ha vetado nuevamente una resolución de seguridad de la ONU para dar término a la violencia en dicho territorio de Oriente Medio. “Lo que va quedando en evidencia es que la criminalidad que implica geonocidio de pueblos, de seres humanos, en este momento la empuja Israel, EEUU, la OTAN y Ucrania”, indicó el analista.