La Furia del Libro – Invierno 2025 cerró este domingo una edición histórica: más de 64 mil personas recorrieron la Estación Mapocho entre el 29 de mayo y el 1 de junio, en una convocatoria que consolidó al evento como un espacio clave del ecosistema del libro y la lectura, tanto a nivel nacional y de Latinoamérica.
La Furia del Libro 2025 se inaugurĂł el jueves 29 de mayo en la EstaciĂłn Mapocho, con una ceremonia que incluyó   arte, poesĂa y compromiso institucional. La apertura oficial contĂł con una presentaciĂłn poĂ©tica del Premio Nacional de Literatura Elicura Chihuailaf, acompañada por una intervenciĂłn lumĂnica del colectivo Delight Lab, iniciando cuatro dĂas de intensa actividad cultural.
El acto contĂł con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y la vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt para el sur de Europa y AmĂ©rica Latina, MarifĂ© Boix, quienes reafirmaron el carácter estratĂ©gico del encuentro. La ministra Arredondo, destacĂł el rol fundamental de La Furia dentro del ecosistema del libro y la lectura en Chile. “Nos honra poder acompañar esta nueva ediciĂłn, entendiendo que somos aliados estratĂ©gicos. Todas las acciones que hemos estado realizando están encadenadas en fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en nuestro paĂs y la presencia de Chile como paĂs anfitriĂłn en la Feria del Libro de Frankfurt 2027”.
Este año participaron 280 editoriales, incluidas 58 internacionales provenientes de paĂses como España, Argentina, MĂ©xico, Colombia, Uruguay y PerĂş, y se realizaron más de 150 actividades culturales, entre presentaciones de libros, conciertos, talleres, jornadas profesionales y una exposiciĂłn internacional.
“Las editoriales esperamos la Furia para tener nuestras novedades. Entonces es un momento muy alegre en el que presentamos todo lo que hemos estado preparando. Y esa mĂstica, no me cabe duda, se transmite al pĂşblico lector, confirmado esto por la cantidad de visitantes que llegan cada año y por las buenas ventas de las editoriales”, dice SimĂłn Ergas, director de La Furia del Libro.
Alianzas estratégicas y proyección internacional
La Furia del Libro 2025 destacĂł por la consolidaciĂłn de alianzas institucionales estratĂ©gicas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Banco Santander, la Embajada de JapĂłn en Chile, la Red Metropolitana de BibliomĂłviles, la Universidad Alberto Hurtado. Participaron diversas instituciones con actividades y otras instancias, como CIP, FundaciĂłn Palabra, FundaciĂłn Plagio, Centro Cultural La Moneda, FundaciĂłn Casa Familia, AmnistĂa Internacional, y el Plan Nacional de la Lectura. Por su parte, con   la Feria de Editores (FED) de Buenos Aires se iniciĂł un intercambio de autores, este año ellos coordinaron la visita de MartĂn Kohan a Chile y La Furia del Libro llevará a la escritora chilena Bernardita Bravo a la prĂłxima ediciĂłn de FED. Como parte de ese camino, La Furia del Libro fue sede de la segunda ediciĂłn de CONTEC Chile, un encuentro profesional coorganizado entre el MINCAP y la Feria del Libro de Frankfurt, que reuniĂł a editores y representantes de instituciones de Alemania, Reino Unido, Dinamarca, India, Francia, Brasil, MĂ©xico y Egipto, con el objetivo de establecer vĂnculos con la industria local y proyectar la literatura chilena hacia el mundo.
“La Furia ha sido un motor para el nacimiento de nuevos y variados proyectos editoriales. Para muchos emprendimientos editoriales esta feria es el principal punto de contacto masivo con lectores y agentes relevantes de la industria. Que este año se sumen distintas instituciones y alianzas va enriqueciendo la programación cultural de La Furia, y fomenta la diversidad de lenguajes y discursos que circulan”, dice Galo Ghigliotto, fundador de La Furia del Libro.
Enfoque regional y bibliodiversidad
Este 2025, La Furia del Libro profundizĂł su enfoque descentralizador, con la presencia de editoriales regionales provenientes de La AraucanĂa, Los RĂos, Los Lagos, Coquimbo, Bio-BĂo y ValparaĂso, apoyadas a travĂ©s de un proyecto del MINCAP que cubriĂł alojamiento, transporte y espacio de exhibiciĂłn.
“Sabemos que muchas veces todo pasa en Santiago. Por eso trabajamos para visibilizar y apoyar la circulación de editoriales que provienen de regiones distintas a la Metropolitana”, destacó Simón Ergas.
Invitados internacionales y momentos destacados
La feria contĂł con una notable delegaciĂłn internacional, incluyendo al escritor argentino MartĂn Kohan, los editores VĂctor Malumián y Hernán LĂłpez Winne (Godot/FED), la directora de FundaciĂłn Malpensante Diana Castro, la editora española Olga Martinez (Editorial Candaya), la escritora española Patricia Almarcegui, y el agente literario francĂ©s Nicolas Grivel, especializado en cĂłmic y novela gráfica.
Además, a travĂ©s de la asociaciĂłn de Editoriales de Chile, vinieron 8 libreros y distribuidores latinoamericanos: Claudia Cañas, de Saga y Violeta GĂłmez, de La Diligencia (Colombia); Paula Brecciaroli y Marcos Almada, ambos de Coop (Argentina); Gabriela Ibáñez, distribuidora de PolifonĂa (PerĂş); Damián Cabeza, La Libre (Argentina); Alonso SalmerĂłn, de librerĂa el Desastre & Nadie Distribuye (MĂ©xico); y AndrĂ©s Berdugo, de la LibrerĂa Nomeolvides (Colombia).
Además, destacaron la participación del artista Alejandro “Mono” González y del sociólogo Gonzalo Delamaza, ambos postulados a los Premios Nacionales en sus respectivas áreas.
Arte, mĂşsica y nuevas experiencias
Este año, La Furia del Libro estrenó su primera canción oficial, “Canción para los planetas” de la artista uruguaya Flor Sakeo, quien ofreció un concierto gratuito junto a su banda, gracias a la alianza con Uruguay XXI. Y varias editoriales realizaron lanzamientos y conversatorios sobre música.
Una de las grandes novedades fue la exposición “100 años del Genji Monogatari en Occidente”, organizada junto a la Embajada de Japón, acompañada con talleres, visitas guiadas y charlas sobre literatura japonesa.
El cierre estuvo a cargo de Balmaceda Arte Joven con el concierto “BAJ canta a Gabriela Mistral”, que reversiona textos de Gabriela Mistral en ritmos contemporáneos     Â
Jornadas profesionales y espacio familiar
Durante la feria se realizó el seminario Mediación en bibliotecas escolares: experiencias, colecciones y editoriales independientes, dirigido a bibliotecarios, mediadores y docentes, organizado en conjunto con la Fundación La Fuente y Troquel. Paralelamente, el espacio familiar se expandió con programación continua para niños, editoriales de literatura infantil y juvenil y una zona gastronómica con emprendedores locales.
Por primera vez se realizaron también visitas grupales desde establecimientos educacionales. A través de un nuevo programa educativo de La Furia, cerca de 600 estudiantes de todas las edades visitaron la feria, asistieron a actividades especialmente diseñadas para ellos y realizaron recorridos guiados donde se les dio a conocer una oferta variada de editoriales y libros.
“El gran nivel de participaciĂłn y apoyo que hemos recibido ya por 16 años ha permitido que La Furia del Libro sea la antesala en la preparaciĂłn de Chile como paĂs invitado en la Feria de Frankfurt 2027, la principal feria de libros del libro y epicentro del mercado editorial en el mundo. Desde la organizaciĂłn de La Furia del Libro agradecemos a las editoriales, invitadas/os, instituciones colaboradoras, equipos tĂ©cnicos, voluntarios y, especialmente, al pĂşblico, por hacer de esta ediciĂłn una celebraciĂłn Ăşnica del libro, la lectura y la cultura independiente. Nos reencontramos pronto para seguir promoviendo juntos la bibliodiversidad, la descentralizaciĂłn y el acceso a los libros para todas y todo”, concluye SimĂłn Ergas.  Â
