19:28 -Lunes 12 Mayo 2025
19.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 7

Día Internacional de la Danza se conmemora con una variada cartelera en distintas regiones del país

0
  • Desde una intervención del Ballet de Santiago en el frontis del Teatro Municipal, a la primera edición del Ciclo Danza Inversa, de Fundación Santiago OFF, la conmemoración del Día Internacional de la Danza concentrará una serie de actividades a lo largo del país.
  • La programación de este año incluye muestras, talleres, clases magistrales, laboratorios y espacios de encuentro e intercambio artístico que celebran la diversidad de las danzas en Chile.

Una intervención del Ballet de Santiago, en el frontis del Teatro Municipal de la capital, al mediodía de este martes 29, dará vida a la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Danza. Una fecha que, además, se celebra en el país con una amplia cartelera impulsada por organizaciones colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El elenco que dirige César Morales Anderson, presentará un extracto de Bodies of división, un estreno mundial creado especialmente para la compañía, con la vibrante música de Las cuatro estaciones de Vivaldi, revisitadas por Max Richter y la coreografía de Pett|Clausen-Knight. En la instancia, además, se presentará por primera vez en la historia, el Ballet Juvenil del Municipal de Santiago, dirigido por la directora (s) de la Escuela Macarena Montecinos.

La intervención en el Teatro Municipal es una de las tantas actividades que, desde el fin de semana, se llevan a cabo en conmemoración del Día Internacional de la Danza. Un hito que se celebra cada 29 de abril, desde 1982, cuando fue instaurado por el Comité de Danza del Instituto Internacional de Teatro (ITI), en homenaje al natalicio de Jean-Georges Noverre, reconocido bailarín y teórico francés, considerado el creador del ballet moderno.

“Las actividades organizadas este año a lo largo del país, dan cuenta de una escena activa y comprometida no sólo con el fomento y exhibición de la danza, sino también con la creación de espacios de encuentro con la ciudadanía. El Día de la Danza ofrece una valiosa oportunidad para promover la apreciación, el interés y la práctica de esta disciplina, y destacar la riqueza de técnicas, estilos, lenguajes y formatos que se expresan en todo el país”, sostuvo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán.

Galas regionales en Alto Hospicio, Viña del Mar y Talca

Desde el fin de semana, diversas academias, escuelas y compañías de las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Maule han llevado adelante actividades en torno al Día Internacional de la Danza.

El martes 29, a las 19 horas, el Teatro Municipal de Viña del Mar recibirá a la Gala Regional de Valparaíso, en la que más de 120 artistas, de diez elencos, se presentarán en escena. El encuentro reunirá a representantes de la Academia Nahid, Creadanza, Flor de Tumbe, Conservatorio Izidor Handler, Cuerpo en Movimiento, Mundomoebio, Shake Moves y The New Squad.

La instancia contará, también, con la presentación de Flamenco Triana, agrupación beneficiada por la primera edición de la convocatoria para Compañías de Trayectoria de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El sábado 26, en el Teatro Regional del Maule, se realizó una nueva edición de la Gala Regional. En el evento participaron el Ballet Folklórico Regional del Maule (BAFORE), el Ballet Folklórico Expresión Maulina (BAFOEM), entre otros elencos y exponentes de la zona.

La actividad, impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule y la Mesa Regional de Artes Escénicas «Cambalache”, forma parte del Plan de Fomento Regional 2025, una estrategia financiada a través del Fondo de Artes Escénicas, que busca fortalecer el desarrollo de las disciplinas y sectores mediante el trabajo articulado entre seremis y agentes de cada territorio.

En la Región de Tarapacá, en tanto, se desarrolló la Gala Artística del Día Internacional de la Danza, que reunió a 15 escuelas y agrupaciones locales. Organizada por la Red de las Danzas de Tarapacá, con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, la gala se llevó a cabo en el Anfiteatro de la Plaza de Armas de Alto Hospicio.

Instancias formativas y de diálogo para celebrar la danza

El Día Internacional de la Danza también ha sido una oportunidad para participar de espacios de exhibición, formación e intercambio artístico en diversas regiones del país.

Dentro de estas iniciativas destaca la primera edición del Ciclo Danza Inversa, la nueva apuesta de la Fundación Santiago Off, que se desarrolló entre el 24 y el 26 de abril en el Centro Cultural Estación Mapocho. El ciclo ofreció talleres, espacios de diálogo y exhibiciones abiertas al público, convocando a artistas provenientes de la danza, la pintura, la performance y otras disciplinas.

La actividad, de acceso liberado, contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

En el sur del país se realizaron variados encuentros para fomentar nuevas miradas sobre la danza contemporánea, fortalecer redes colaborativas y promover el cruce de saberes en torno al movimiento y la creación escénica.

Uno de estos hitos fue el de Araucanía en Movimiento, encuentro regional para artistas de la danza que se llevó a cabo el 26 y 27 de abril. La actividad reunió a elencos y agrupaciones que han impulsado el desarrollo de la disciplina en la región, e incluyó distintas clases y talleres con foco en la investigación y los procesos de creación.

Funciones en teatros, espacios y centros culturales del país

En la Región del Biobío, y por medio del trabajo articulado entre la Seremi de las Culturas en conjunto con la Mesa de Organizaciones Colaboradoras de Artes Escénicas, la celebración del Día de la Danza se extenderá entre el 25 y el 29 de abril, con una programación que incluye funciones, talleres e instancias de diálogo en la Sala 100 de Artistas del Acero y el Teatro Biobío (TBB). Dentro de esta cartelera destaca la exhibición de la obra “Nube”, de José Vidal y Compañía, quienes celebran 30 años de trayectoria y regresan con este montaje a la sala principal del TBB.

En tanto, en la Región de Los Lagos, los días 29 y 30 de abril se conmemorará el Día de la Danza con funciones en escuelas, teatros y centros culturales. Además, se ofrecerán talleres gratuitos de biodanza, ballet, flamenco y danzas afrodescendientes en Calbuco, Hornopirén, Puerto Varas y otras comunas.

La programación en Biobío y Los Lagos cuentan con el apoyo y financiamiento del Plan de Fomento Regional 2025.

El jueves 24 pasado, se presentó la obra “Absence”, en el Parque Cultural de Valparaíso. Se trata de un montaje emblemático del coreógrafo francés Claude Brumachon para la Compañía Movimiento. La función, que se realizó con acceso liberado, estuvo financiada por el Fondo de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la Región Metropolitana, también se programaron actividades especiales por el Día de la Danza en Centro Nave, GAM, el Teatro Municipal de Santiago, Espacio La Vitrina, Teatro La Memoria, el Centro Cultural San Joaquín y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, entre otras organizaciones dedicadas a la formación y difusión de la danza.

El detalle de estas y otras actividades está disponible en la cartelera de Chile Cultura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amnistía Internacional advierte crisis global de derechos humanos ante el “efecto Trump”

0
  • El informe anual pone de manifiesto la deriva hacia prácticas autoritarias y crueles medidas represivas contra la disidencia en todo el mundo.

  • Los primeros 100 días del presidente Trump en el cargo intensifican tendencias muy arraigadas y retrocesos que se produjeron en el mundo en 2024.

  • La inacción global para abordar las desigualdades, el colapso climático y las transformaciones tecnológicas pone en peligro a las generaciones futuras.

  • El aumento de las prácticas autoritarias y la pulverización del derecho internacional no son inevitables: la gente se resiste y se resistirá a los ataques contra los derechos humanos; los gobiernos pueden administrar justicia internacional y deben seguir haciéndolo.

La campaña del gobierno de Trump contra el reconocimiento de derechos está dando alas a tendencias nocivas ya presentes, vaciando de contenido salvaguardias internacionales de derechos humanos y poniendo en peligro a miles de millones de personas en todo el planeta. Así lo ha advertido Amnistía Internacional hoy, al presentar su informe anual, La situación de los derechos humanos en el mundo.

Este “efecto Trump” ha agravado el daño causado por otros dirigentes mundiales durante 2024, echando por tierra decenios de minucioso trabajo para construir y promover los derechos humanos universales para todas las personas y acelerando el hundimiento de la humanidad en una nueva era caracterizada por la mezcla de prácticas autoritarias y codicia empresarial, según ha declarado Amnistía Internacional en su evaluación de la situación en 150 países.

“Año tras año, hemos advertido de los peligros del retroceso de los derechos humanos. Pero los sucesos de los últimos 12 meses —especialmente el genocidio de la población palestina en Gaza, retransmitido en directo pero ignorado— han puesto de manifiesto lo infernal que puede ser el mundo para tantas personas cuando los Estados más poderosos dejan de lado el derecho internacional y prescinden de las instituciones multilaterales. En esta encrucijada histórica, en la que las leyes y prácticas autoritarias se multiplican por todo el mundo en interés de una pequeña minoría, los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar urgentemente para llevar a la humanidad de vuelta a terreno seguro”, ha manifestado Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

La situación de los derechos humanos en el mundo documenta la represión cruel y generalizada de la disidencia, la catastrófica escalada de los conflictos armados, los insuficientes esfuerzos por abordar el colapso climático y un creciente retroceso mundial de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, las mujeres, las niñas y las personas LGBTI. A menos que se logre dar un drástico giro a la situación mundial, todos estos aspectos se deteriorarán aún más en un turbulento 2025.

“Transcurridos 100 días de su segundo mandato, el presidente Trump sólo ha mostrado un total desprecio hacia los derechos humanos universales. Su gobierno ha atacado con rapidez e intencionalidad esenciales iniciativas e instituciones estadounidenses e internacionales que se crearon para hacer de nuestro mundo un lugar más seguro y más justo. Su ataque sin cuartel a los conceptos mismos de multilateralismo, asilo, justicia racial y de género, salud global y acción climática necesaria para salvar vidas está agravando el considerable daño que ya han sufrido esos principios e instituciones, y animando aún más a otros dirigentes y movimientos contrarios al reconocimiento de derechos a unirse a su embestida”, ha añadido Agnès Callamard.

“Pero seamos claros: este mal es mucho más profundo que las acciones del presidente Trump. Desde hace años, hemos presenciado la insidiosa propagación de prácticas autoritarias entre Estados de todo el mundo, fomentadas por aspirantes y dirigentes en ejercicio que actúan deliberadamente como motores de destrucción. Mientras nos arrastran a una nueva era de convulsión y crueldad, todas las personas que creemos en la libertad y la igualdad debemos prepararnos para luchar contra ataques extremos al derecho internacional y a los derechos humanos universales.”

La proliferación de leyes, políticas y prácticas autoritarias dirigidas contra la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica que Amnistía Internacional documentó en 2024 fue un elemento fundamental del retroceso global de los derechos humanos. Gobiernos de todo el mundo trataron de eludir la rendición de cuentas, afianzar su poder e infundir miedo prohibiendo medios de comunicación, disolviendo o suspendiendo ONG y partidos políticos, encarcelando por cargos infundados de “terrorismo” o “extremismo” a quienes los criticaban, y criminalizando a defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas por el clima, personas que se manifestaban en solidaridad con Gaza y otras voces discrepantes.

Las fuerzas de seguridad de varios países utilizaron detenciones arbitrarias masivas, desapariciones forzadas y, a menudo, fuerza excesiva —en ocasiones letal— para reprimir la desobediencia civil. Las autoridades de Bangladesh dieron orden de “disparar sin previo aviso” contra protestas estudiantiles y con ello causaron casi un millar de muertes, mientras que las fuerzas de seguridad de Mozambique, tras las controvertidas elecciones, desataron la peor represión de protestas que se había visto en años, y que se saldó con al menos 277 muertes.

Turquía impuso prohibiciones generales de las protestas y sigue utilizando fuerza ilícita e indiscriminada contra personas que se manifiestan pacíficamente, pero, en países como Corea del Sur, el poder de la ciudadanía prevaleció cuando el presidente Yoon Suk Yeol suspendió ciertos derechos humanos y declaró la ley marcial, sólo para ser después destituido de su cargo y ver cómo esas medidas eran anuladas tras las protestas públicas masivas.

Los conflictos armados ponen de manifiesto fallos reiterados

A medida que los conflictos se multiplicaban o intensificaban, las fuerzas estatales y los grupos armados actuaban descaradamente, cometiendo crímenes de guerra y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario que han hecho trizas las vidas de millones de personas.

En un informe histórico, Amnistía Internacional documentó el genocidio de Israel contra la población palestina en Gaza, y el sistema israelí de apartheid y ocupación ilícita de Cisjordania se hizo cada vez más violento. Mientras tanto, Rusia mató en 2024 a más civiles ucranianos que en el año anterior, y siguió atacando infraestructuras civiles y sometiendo a las personas detenidas a tortura y desaparición forzada.

Las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán infligieron una violencia sexual generalizada contra mujeres y niñas, en lo que constituyen crímenes de guerra y posibles crímenes de lesa humanidad, mientras que el número de personas internamente desplazadas por los dos años de guerra civil de Sudán ascendió a 11 millones: más que en ningún otro punto del planeta. Sin embargo, la indiferencia hacia ese conflicto fue casi global; sólo suscitó interés en los actores cínicos que aprovecharon la oportunidad para violar el embargo de armas a Darfur.

La comunidad rohinyá siguió sufriendo ataques racistas en Myanmar, que obligaron a muchas personas a huir de sus hogares en el estado de Rajine. Los recortes masivos del gobierno de Trump a la ayuda humanitaria exterior han agravado desde entonces la situación, provocando el cierre de hospitales en campos de refugiados de la vecina Tailandia, exponiendo a la deportación a defensores y defensoras de los derechos humanos que habían huido del país, y poniendo en peligro programas que ayudan a la población a sobrevivir al conflicto.

La suspensión inicial de la ayuda exterior estadounidense también afectó a los servicios de salud y apoyo para los niños y niñas separados a la fuerza de sus familias en campos de detención de Siria, y los abruptos recortes han obligado a cerrar programas que salvaban vidas en Yemen, como por ejemplo el tratamiento contra la malnutrición para niños y niñas, mujeres embarazadas y madres lactantes, los refugios para supervivientes de violencia de género y la atención médica para niños y niñas que sufren cólera y otras enfermedades.

“Amnistía Internacional lleva mucho tiempo advirtiendo del doble rasero que socava el orden basado en reglas. El impacto de ese retroceso, imparable hasta la fecha, alcanzó nuevas cotas en 2024, desde Gaza hasta la República Democrática del Congo. La comunidad internacional, que había allanado el camino hacia este caos al no defender universalmente el Estado de derecho, ahora debe asumir su responsabilidad”, ha manifestado Agnès Callamard.

“El coste de estos incumplimientos es descomunal; por ejemplo, la pérdida de salvaguardias vitales para proteger a la humanidad tras los horrores del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. A pesar de sus múltiples imperfecciones, el desmantelamiento del sistema multilateral no es la respuesta. Hay que reforzarlo y replantearlo. Sin embargo, tras ver cómo en 2024 se le infligían más daños, ahora el gobierno de Trump parece tener la intención de hacer trizas los restos de la cooperación multilateral para remodelar nuestro mundo a través de una doctrina transaccional impregnada de codicia, egoísmo cruel y dominio por parte de una minoría.”

Los gobiernos están abandonando a las generaciones futuras

La situación de los derechos humanos en el mundo presenta pruebas claras de que el mundo está condenando a las generaciones futuras a una existencia cada vez más penosa a causa de la inacción colectiva para abordar la crisis climática, revertir las desigualdades cada vez más profundas y restringir el poder de las empresas.

La COP29 fue una catástrofe, con una cantidad récord de grupos de presión en favor de los combustibles fósiles que inhibieron el progreso hacia una eliminación gradual y justa de estos combustibles, mientras los países más ricos acosaron a las naciones de bajos ingresos para que aceptaran unos acuerdos de financiación climática irrisorios. La temeraria decisión del presidente Trump de abandonar el Acuerdo de París y su mantra “vamos a perforar y perforar” no han hecho más que agravar esta inacción y podrían animar a otros a seguir su ejemplo.

“El año 2024 fue el más cálido desde que se tienen registros, y el primero que superó el umbral de 1,5 °C de calentamiento con respecto a los niveles preindustriales. Las inundaciones que devastaron Asia meridional y Europa, las sequías que asolaron el África Austral, los incendios que arrasaron franjas de la selva amazónica y los huracanes que causaron estragos en Estados Unidos dejaron claro el inmenso coste humano del calentamiento global, incluso en sus niveles actuales. Con un calentamiento previsto de 3 °C para final de siglo, las naciones más ricas saben que no son inmunes a desastres no naturales cada vez más extremos, como se vio claramente con los recientes incendios de California, pero… ¿actuarán?”, ha manifestado Agnès Callamard.

En 2024, la pobreza extrema y la desigualdad dentro de los Estados y entre ellos siguieron intensificándose a causa de la inflación generalizada, la escasa regulación de las empresas, los abusos tributarios generalizados y las crecientes deudas nacionales. Sin embargo, muchos gobiernos y movimientos políticos utilizaron una retórica racista y xenófoba para culpar a las personas migrantes y refugiadas de la delincuencia y el estancamiento económico. Mientras tanto, el número y la riqueza de las grandes fortunas aumentó, pese a que el Banco Mundial advirtió de “una década perdida” en la reducción global de la pobreza.

El futuro se presenta mucho más sombrío para numerosas mujeres, niñas y personas LGBTI, con ataques cada vez más intensos contra la igualdad e identidad de género. Los talibanes impusieron restricciones aún más draconianas a la existencia pública de las mujeres en Afganistán, mientras que las autoridades iraníes intensificaron su brutal represión de las mujeres y las niñas que desafiaban el uso obligatorio del velo. Los grupos de mujeres que buscan a seres queridos desaparecidos en México y Colombia sufrieron todo tipo de amenazas y ataques.

Malawi, Malí y Uganda tomaron medidas para tipificar como delito o prohibir las relaciones consentidas entre personas adultas del mismo sexo, mientras que Georgia y Bulgaria siguieron el ejemplo de Rusia respecto a la represión de la supuesta “propaganda LGBTI”. El gobierno de Trump está impulsando el retroceso mundial de la justicia de género al desmantelar las iniciativas que abordan la discriminación, atacar implacablemente los derechos de las personas transgénero y poner fin a la financiación de los programas de salud, educación y otras cuestiones que apoyaban a mujeres y niñas de todo el mundo.

Los gobiernos están dañando más a las generaciones actuales y futuras al no regular adecuadamente las nuevas tecnologías, abusar de las herramientas de vigilancia y afianzar la discriminación y las desigualdades mediante el uso creciente de la inteligencia artificial.

Las empresas tecnológicas llevan mucho tiempo facilitando prácticas discriminatorias y autoritarias, pero el presidente Trump ha agravado esta tendencia al animar a las empresas de redes sociales a retirar protecciones —incluida la eliminación por parte de Meta de la verificación de datos por terceros— y redoblar la apuesta por un modelo de negocio que permita la propagación de contenido violento y de odio. La alineación entre el gobierno de Trump y los milmillonarios tecnológicos también amenaza con abrir la puerta a una era de corrupción descontrolada, desinformación, impunidad y captura del poder del Estado por parte de las empresas.

“Desde sentar a milmillonarios tecnológicos en lugares destacados en su ceremonia de investidura hasta otorgar al hombre más rico del mundo un acceso sin precedentes al aparato gubernamental estadounidense, parece que el presidente Trump va a permitir a sus aliados empresariales, que actúan guiados por sus propios intereses, campar a sus anchas, sin la más mínima consideración hacia los derechos humanos o incluso el Estado de derecho”, ha manifestado Agnès Callamard.

Esfuerzos decisivos por defender la justicia internacional

A pesar de la creciente oposición de Estados poderosos —agravada este año por las vergonzosas sanciones del gobierno de Trump contra el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI)—, la justicia internacional y los órganos multilaterales han seguido presionando para que se rindan cuentas al más alto nivel, y ha habido gobiernos del Sur Global que han liderado importantes iniciativas.

La CPI dictó órdenes de detención contra altos cargos estatales y dirigentes de grupos armados de Israel, Gaza, Libia, Myanmar y Rusia. La ONU dio un importante paso para negociar un tratado, sumamente necesario, sobre los crímenes de lesa humanidad, y Filipinas hizo otro tanto al detener el mes pasado al expresidente Rodrigo Duterte en aplicación de una orden de la CPI por el crimen de lesa humanidad de asesinato.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó tres conjuntos de órdenes de medidas cautelares en la causa que Sudáfrica presentó contra Israel en virtud de la Convención sobre el Genocidio, y emitió una opinión consultiva en la que declaraba que la ocupación israelí de territorio palestino, incluida Jerusalén Oriental, es ilícita. La Asamblea General de la ONU también aprobó una resolución en la que pedía que Israel pusiera fin a su ocupación, y en enero de 2025 ocho Estados del Sur Global formaron el Grupo de La Haya, un colectivo comprometido con impedir las transferencias de armas a Israel y hacer que este país rinda cuentas por las violaciones del derecho internacional que ha cometido.

“Aplaudimos los esfuerzos que realizan naciones como Sudáfrica y los órganos de justicia internacional para plantar cara a Estados poderosos decididos a socavar el derecho internacional. En una situación de impunidad tan complicada, esas naciones y esos órganos constituyen ejemplos que el mundo entero debería seguir. Los crecientes ataques que hemos presenciado contra la CPI en los últimos meses sugieren que este ámbito está emergiendo como un gran campo de batalla en 2025. Todos los gobiernos deben hacer cuanto esté en su mano para apoyar la justicia internacional, hacer rendir cuentas a los perpetradores y proteger a la CPI y a su personal frente a las sanciones”, ha manifestado Agnès Callamard.

“A pesar de los enormes desafíos, la destrucción de los derechos humanos dista de ser inevitable. La historia está llena de ejemplos de personas valientes que han vencido a prácticas autoritarias. En 2024, la población de varias naciones rechazó en las urnas a dirigentes contrarios al reconocimiento de derechos, mientras que millones de personas de todo el mundo alzaron la voz contra la injusticia. Así que está claro. No importa quién se interponga en nuestro camino: debemos seguir —y seguiremos— oponiendo resistencia a los implacables regímenes basados en el poder y los beneficios que intentan privar a la gente de sus derechos humanos. Nuestro enorme e inquebrantable movimiento estará siempre unido en torno a nuestra creencia común en la dignidad y los derechos humanos inherentes a todas las personas de este planeta.”

Información complementaria:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Plataforma Cultural inaugura KÜRRÜF, exposición artística inspirada en el viento de tres reconocidas artesanas

0

Con el objetivo de explorar el significado profundo del viento a través de la materia y sus múltiples dimensiones, la muestra gratuita ubicada en el campus Juan Gómez Millas se mantendrá abierta al público de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs.

El 14 de abril la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile inauguró la exposición KÜRRÜF o viento en mapudungun, una obra que convoca a tres mujeres artesanas de distintos lugares del sur de Chile que buscan explorar el significado del elemento aire por medio de distintas formas, tránsitos y movimientos, tejiendo así un diálogo entre su ser esencial desde la cosmovisión mapuche, la preocupación por las formas y la materia bajo una perspectiva ambiental.

Es así como Viviana Rantul Bahamonde (Purranque) presenta las obras “Lafquen kürrüf” y “Pikun kürrüf”, creadas en manila y lino. Ximena Orrego Silva (Rancagua), presenta las obras “La voz del viento” y “Anemófila”, elaboradas en alambre y lámina de cobre. Finalmente, Marcela de la Vega Pérez (Quillota), presenta las obras “Vientos de mar” y “Corrientes”, tejidas en cuerda de algodón reciclado, algas, pectina y fécula de papa.

Al respecto, las artistas señalan que Kürrúf no solo es un homenaje al viento, sino un espacio donde lo material y lo inmaterial convergen en una danza poética, invitando al público a sentir y reflexionar sobre lo que no se ve, pero se manifiesta a través de los sentidos.

Para la cultura Mapuche, el viento sagrado, o ñge, espíritu que habita en el sagrado Kultrun, es evocado desde la mirada de Viviana Rantul. Ella interpreta el viento norte como un purificador que arrastra lo innecesario, aquello que obstaculiza el crecimiento. A su vez, el viento del este, lo concibe como un canal de tránsito entre la tierra y el cosmos, un puente invisible para las almas en su viaje.

Así lo detalla la artesana Viviana Rantul, quien explica que “nuestro objetivo por un lado es poder expresar el viento con técnicas artesanales, elevando a esculturas con materialidades conocidas y que puedan ser expuestas en espacios grandes donde el público pueda verlas en todo su esplendor. Los visitantes van a poder apreciar esta exploración, esta experimentación que hemos hecho que no ha sido fácil”.

Interpretado a través de las manos de la orfebre Ximena Orrego, el viento encuentra forma y voz a través del cobre, explorando su movimiento y haciéndolo visible en alegorías que capturan su esencia intangible.

“En “La voz del viento” se propone un trabajo estructurado en una composición modular ordenada y que es alterada por la acción del viento generando distintos efectos y transformaciones. En esta obra hay también una alusión a mi región en la calorimetría utilizada donde hubo un gran esfuerzo en el desarrollo de pátinas. En “Anemófila” quise expresar alegóricamente la cualidad polinizadora del viento utilizando el cobre desde su potencial textil a partir de una forma que es también una evocación al patrimonio textil de mi zona, es la cestería representada en una semilla flor que en su sentido más puro es lo que contiene, lo que germina y da vida”, comentó Ximena Orrego.

Por último, en la obra de Marcela de la Vega, las formas del viento y sus rutas se representan como un entramado que permitirá al público comprender su flujo azaroso y constante. Este camino de viento, tejido como una red, revela lo imperceptible y da vida al movimiento de las corrientes.

Así lo explica Marcela de la Vega, “en mis obras busco dar cuenta de la fuerza del viento y reflexionar sobre las problemáticas del cambio climático, así como los fenómenos de la naturaleza como las tormentas, tifones, huracanes, todo lo que ocurre con la energía de este elemento en la zona costera de nuestro país. Y la otra pieza habla de la gran cantidad de vida, elementos, partículas y seres sobre nosotros, esto habla de la corriente”.

La exposición de este proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) a través de Fondart Nacional de Creación en Artesanía – 2024, estará acompañada por un video de mediación realizado por el cineasta y académico Andrés Pacheco Chaura, que capturó los momentos de reflexión y creación de cada una de las obras.

“Las y los invitamos a mirar el resultado de nuestro proyecto colectivo y descubrir en profundidad todos los elementos que contiene, desde las técnicas, los materiales y los simbolismos que alberga cada obra”, señaló Ximena Orrego.

La exposición gratuita se mantendrá abierta al público de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs hasta el 19 de mayo en el sector de la Galería de Plataforma Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experimentados actores dan voz a árboles más antiguos de Santiago

0

Tan patrimoniales como las especies que interpretan, Héctor Noguera, Luz Jiménez, Naldy Hernández, Rosa Ramírez, Elsa Poblete, Tito Bustamante, Alejandro Trejo, Rodolfo Pulgar Paulina Hunt se convierten en los gigantes arbóreos más antiguos de la Región Metropolitana en pionera app que transforma en música y sonido los estímulos de los árboles, mezclándolos con monólogos inspirados en cada ejemplar.

Tecnología, arboricultura y teatro se unen en este innovador tour sonoro de la compañía Organismo Teatro que ya cuenta con dos exitosas versiones – en El Bosque y Parque Forestal–, y cuya nueva edición se está realizando en el Parque Quinta Normal, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Fondart 2024), y que estará disponible gratis hasta el 30 de mayo.

Con la idea de hacer posible que los propios árboles cuenten su historia y que las personas logren escucharlos y conocerlas, surge Árboles Ciudadanos que, tras dos exitosas versiones; la primera en El Bosque y la segunda, en el Parque Forestal; llega con su tercera edición al popular Parque Quinta Normal.  Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Fondart 2024), patrocinio de las municipalidades de Santiago y Quinta Normal, Sernatur, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la colaboración del Museo de la Memoria y los DD.HH, junto al apoyo de Fundación Reforestemos y Fundación Luz.

Transformando en música los estímulos eléctricos de los árboles y mezclándolos con monólogos inspirados en cada especie; tecnología, arboricultura y teatro se unen en esta iniciativa donde la ciudadanía, a través de una APP WEB, puede realizar un inédito audio recorrido. Debido a que, en esta tercera edición, se llegó a trabajar con los padres y abuelos de muchos otros árboles de la comuna de Santiago y, en consecuencia, de la Región Metropolitana, Árboles Ciudadanos III desarrolló toda una nueva propuesta creativa.

“Dado el carácter patrimonial de las especies arbóreas que nos encontramos interviniendo, invitamos a colaborar a un equipo de actores y actrices que también son parte del patrimonio cultural de nuestro país, y cuyas voces dialogan pertinentemente con el carácter de cada árbol. Entre ellas: Héctor Noguera, Luz Jiménez, Naldy Hernández, Rosa Ramírez, Elsa Poblete, Tito Bustamante, Alejandro Trejo, Rodolfo Pulgar y Paulina Hunt”, comenta su director, Emerson Velásquez.

Con respecto a la innovación investigativa de esta versión, se refiere a la decisión de abordar comunidades completas de árboles de una misma especie pues, en este parque, habitan una serie de pequeños bosquetes, es decir, grupos de árboles de una misma especie reunidas, coexistiendo dentro de una comunidad, y otras coexistiendo en diálogo con otras especies.

“Los árboles no son seres solitarios. Al igual que nosotros, los humanos, necesitan relacionarse para poder sobrevivir. En cada punto de escucha, la ciudadanía podrá oír a una comunidad completa de palmas sonando o una familia completa de encinas, una arboleda completa de magnolios y así sucesivamente. Los auditores podrán escuchar a sociedades enteras de árboles sonando y hablando al mismo tiempo”, concluye.

Coordenadas

Del 20 de marzo al 30 de mayo 2025.

Parque Quinta Normal de Santiago.

Entrada liberada.
Todo espectador.

App disponible desde 20 de marzo en todo el parque y a través del sitio
www.quintanormal.arbolesciudadanos.cl

Reseña árboles ciudadanos III

Experiencia auditiva y teatral para todo espectador que permitirá escuchar, a través de una APP, el sonido de las 9 comunidades de árboles más antiguas del Parque Quinta Normal. En cada sector de escucha, la ciudadanía podrá disfrutar de una serie de monólogos interpretados por distintos actores y actrices, cuyo formato mixturará 3 áreas: primero, será posible percibir el sonido de cada árbol en cuestión;  registro realizado previamente por un diseñador sonoro, que conecta —de manera no invasiva— unas pequeñas pinzas en las hojas de cada árbol, recopilando las señales eléctricas de cada especie y, a través de un proceso de sonificación, traduce aquella información en música y sonido. Segundo, cada monólogo contendrá las características principales de la especie: edad, tipo, periodos de floración, estado de preservación actual, etc. Y, por último, se incluye la historia del territorio en donde se encuentra emplazada. Para esta versión el proyecto cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Fondart 2024), el auspicio de Fundación Reforestemos, patrocinio de las municipalidades de Santiago y Quinta Normal, Sernatur, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, colaboración del Museo de la Memoria y los DD.HH,  y el apoyo de Fundación Luz.


FICHA ARTÍSTICA

Dirección artística: Emerson Velásquez.

Intérpretes: Luz Jiménez (quillay), Héctor Noguera (abeto), Rosa Ramírez (olmos), Naldy Hernández (palmas), Elsa Poblete (encinas), Paulina Hunt (araucaria excelsa), Rodolfo Pulgar (alcornoque), Tito Bustamante (arboleda de magnolios), Alejandro Trejo (plátanos orientales).

Artista sonoro: Matías Serrano.

Diseño sonoro: Rafael Pastene.

Arboricultor: Eugenio Bastías.

Escritura de cuentos: Emerson Velásquez

Diseñador APP: Rodrigo Salinas y Alejandro Hikari.

Mediador artístico: Nelson Castro

Prensa: Claudia Palominos.

Registro audiovisual: Tomás Arias.

Diseño gráfico: Sofía Galdámez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello y ley de fraccionamiento pesquero: “Me siento muy comprometido con esta causa”

0

El parlamentario del Partido Comunista que representa al distrito N°7 en la Región de Valparaíso, se refirió a lo que ha sido su participación en la tramitación de la ley de fraccionamiento de las cuotas de pesca para el sector artesanal e industrial.

EL proyecto que ya concluyó su tercer trámite en la Cámara y donde se aprobaron en general las enmiendas del Senado, llevará a comisión mixta algunos pendientes como la definición de porcentajes para la recolección de la merluza común, la sardina y anchoveta en la macrozona norte y lo referente a las licitaciones.

La ley de fraccionamiento que se considera clave en el avance hacia una nueva Ley de Pesca que derogue la ley 20.657 o Ley Longueira, contó con una sostenida movilización del sector artesanal desde fines de marzo.

Al respecto, el diputado Cuello quien apoyó la movilización de los artesanales cuyas demandas han sido levantadas por décadas, indicó que desde su bancada, “debe ser una prioridad siempre atender, acoger, estar presentes en las demandas cotidianas de los trabajadores”.

“Es un sector históricamente perjudicado por la colusión de grandes grupos económicos y partidos políticos que aprobaron una ley signada por la corrupción y el cohecho como es la Ley longueira”, indicó:

Asimismo, valoró la participación de los parlamentarios comunistas en la presentación de un proyecto de nulidad de la ley 20.657 en el período anterior y que generó condiciones para la tramitación de leyes parciales como la de fraccionamiento que van al corazón del problema:

“En ese rol me siento orgulloso de haber participado como asesor y al haber redactado el proyecto de nulidad de la ley de pesca (…) Me siento muy comprometido con esta causa”, afirmó.

Por otro lado, el diputado Cuello apuntó al proyecto que busca incorporar cambios constitucionales al sistema político electoral, donde se busca regular el discolaje, pero se incrementa el umbral para validar los escaños de los diputados electos.

“Hay fragmentación, hay mucho traspaso o desplazamiento de personas electas de un partido para pasar a otro o un tercero y eso va alterando la legitimidad democrática”.

“Es una forma oblicua -a mi juicio- de volver a la lógica del sistema binominal”, concluyó el diputado.

Asimismo criticó el sistema de reemplazo parlamentario ante cualquier cese de funciones, apuntando a considerar mecanismos más democráticos como el uruguayo que funciona con listas de suplentes, es decir una lista de parlamentarios titulares que se acompaña con una lista de reemplazantes, lo que permite, precisó, mantener una legitimidad democrática.

“Cuando se recurre de manera frecuente a estos mecanismos, más allá de que si son las reglas de juego de hoy día, eso contribuye a perjudicar la imagen del Parlamento, de la democracia, en tanto se vulnera el principio del legitimidad y de soberanía. Eso debe estar contemplado dentro de una discusión de sistema político”.

Jeannette Jara

En otra línea, el diputado del PC comentó lo que ha sido el despliegue de la candidata a primarias de su colectividad, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, quien visitó recientemente Valparaíso, previo al lanzamiento oficial de su campaña contemplado para este jueves 1° de mayo:

“Estuvimos con Jeannette hace dos días atrás en Caleta Portales con los pescadores artesanales haciendo un recorrido breve, pero significativo por Valparaíso y realmente la recepción de la gente fue muy positiva y calurosa”, señaló Cuello.

“Creo que depende mucho del entusiasmo que le pongamos nosotros para motivar a las personas”, dijo recordando que el voto de las primarias es voluntario y sobre la importancia de convocar al mundo independiente para sumarse a esta propuesta, la cual “recoge continuidad y también cambios en el sentido de poder profundizar y hacernos cargo de los desafíos pendientes en Chile”, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa e inscripción de Jeannette Jara a primarias: “Hay que romper con este mito que con el PC no se puede”

En una semana en que termina el plazo para inscribir las candidaturas de primarias y que comienza el plazo de las respectivas campañas, la secretaria general del Partido Comunista (PC), Bárbara Figueroa, destacó cuál será la entrada de la candidata Jeannette Jara en este proscenio electoral.

Indicando que la campaña de la ex ministr del Trabajo se inicia este jueves 1° de mayo, Día Internacional de las y los trabajadores, resaltó que en su despliegue territorial Jara ya ha visitado comunas como Ñuñoa, Limache y Valparaíso, siendo la más reciente Lo Espejo donde hizo anuncio de su vocería.

Asimismo, valoró el acuerdo del bloque oficialista que permite a los distintos partidos participar en el espacio democrático de primarias, para lo cual llamó a conformar la más amplia unidad política y social:

También se refirió a los ejes del programa que respaldan la propuesta de la candidata en vista a potenciar el crecimiento económico con mejoras en los salarios, abordar temas sociales de envergadura ciudadana y de seguridad pública.

La secretaria del PC, además apuntó a continuar consolidando la plataforma alcanzada junto a los partidos de la coalición para “que incorpore todas las miradas y que nos permita dar certezas y gobernabilidad a nuestro país”:

Asimismo, relevó la posibilidad que el bloque pueda avanzar en constituir una lista única parlamentaria para habilitar los procesos legislativos acorde a los cambios y las transformaciones:

“Podemos dar cuenta que hemos hecho gestión y que estando en el Estado efectivamente hacemos en función con lo comprometido con la ciudadanía”, dijo apuntando al rol del PC como partido de gobierno y, a su vez, mencionando la carta que jugarán en la promoción de esta campaña.

“Creo que hemos demostrado alto nivel de eficiencia”, agregó Figueroa, a propósito del competente desempeño de la ex ministra a la cabeza de la secretaría del Trabajo y donde se logró sacar adelante la esperada reforma previsional, la ley de las 40 horas, el aumento del salario mínimo, entre otras.

“Eso creo que hay que ponerlo en valor y romper con este mito de que con el PC no se puede”, dijo sobre la capacidad probada de diálogo y de concretar iniciativas por parte de su colectividad.

Por otro lado, en cuanto a las diferencias que ha sostenido la Democracia Cristiana con respecto al Partido Comunista y el Frente Amplio y que le estarían impidiendo integrarse a las primarias del bloque oficialista, la secretaria indicó que seguirán insistiendo hasta el último momento “en lo importante que la DC se sume a este bloque”.

“Tenemos una convicción de que todas las situaciones y crisis mediante que ha vivido la DC, sigue siendo un partido que partiendo y mirando el centro, no comulga con la derecha”.

“La invitación no es solo una cuestión formal, es de una convicción de que ellos no son parte de la derecha. Lo han asumido así. Difícil pensar cómo eso se fortalece solo desde el propio camino, acotó.

“No es una primaria administrativa. Aquí nos estamos jugando proyectos”, añadió la dirigenta relevando la importancia de ir a votar el 29 de junio y de convocar a los independientes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CCHDH declara por dichos de Matthei: El terrorismo de Estado y el exterminio del adversario político jamás es necesario ni aceptable

0

Declaración de la Comisión Chilena de Derechos Humanos

Como es conocido por la mayoría, la precandidata presidencial de la derecha institucional, Evelyn Matthei señaló el miércoles 16 de abril en una entrevista en Radio Agricultura: “Mi posición es que no había otra [opción]. Que nos íbamos derechito a Cuba. Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.

La mayoría de la derecha política chilena, en vista de su falta de reacción ante la aberrantes afirmaciones de Evelyn Matthei, demuestra su grave desarraigo al valor de la vida humana y al necesario respeto de la universalidad de la dignidad de la condición del otro, que con todas sus diferencias y lejanías, contiene un universo que es el centro de atribución de todos los derechos y deberes que debe ser respetado. Su rechazo a la persona humana, a toda la sociedad y, en consecuencia, al bien común, es muestra de su profunda hipocresía. 

Han olvidado el artículo 1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el cual señala que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Así, la derecha chilena en su deformación liberal individualista y utilitaria, su fascinación fetichista con un libre mercado desregulado amoral donde la voluntad pura y egoísta se vale a sí misma , y su entrenamiento tecnocrático, la derecha muestra su afán mecanicista ajeno a toda vocación y expresión del espíritu humano. Este ímpetu misantrópico se manifiesta plenamente al momento de caracterizar el enfrentamiento a su adversario, quien desde muchas formas representa a toda la comunidad política, a la sociedad y sobre todo, a la naturaleza humana como ser connaturalmente social, pues la derecha pinochetista es capaz de defender a través del plomo y el derramamiento de sangre sus privilegios conseguidos mediante la usura, el robo y la explotación.

La derecha directamente heredera de la Dictadura Civil Militar, como también, sus enfermizas versiones posmodernas libertarias de derechas, son fuerzas visiblemente antisociales, que promueven antivalores que son integralmente opuestos a todas las banderas que dicen defender. 

Atentan contra la vida al justificar el asesinato, la violación y el exterminio,  de mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes, la tortura y exilio de personas en su amplia mayoria desarmadas, sin entrenamiento militar ni capacidad de defenderse. Se contraponen a la seguridad, orden y respeto de la institucionalidad al justificar un quiebre del orden democratico y la instrumentalización cobarde de las Fuerzas Armadas en contra del propio pueblo chileno que juran defender; el rol de estas es dedicarse a la defensa de toda la Nación, jamás a perseguir, raptar, torturar, asesinar o desaparecer los cuerpos de sus compatriotas.

Al convertir el libertinaje hedonista y obsceno del uso de la propiedad privada y las actividades económicas en el presupuesto de su noción de progreso, —ignorando los fines sociales intrínsecos del intercambio y distribución de los bienes, sus consecuencias públicas y el reparto de lo superfluo—, se transforman en antagonistas de la libertad que dicen defender, porque guiados por el utilitarismo inmoral y explotador, son capaces de cooptar todas las libertades, entre ellas la de expresión, asociación y autodeterminación política, prohibiendo ideas, persiguiendo dirigentes sociales, reprimiendo instituciones religiosas como la Iglesia Católica, destruyendo las organizaciones comunitarias y exterminando partidos políticos.

A toda la derecha política le señalamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se sostiene éticamente una postura que hoy condena el crimen organizado con una mano, mientras con la otra justifica el crimen organizado sistemático del Estado durante la dictadura? ¿Qué valor tiene proclamar la sacralidad de la vida de quien está por nacer si se excusa su aniquilación cuando el victimario comparte su ideología o agenda política-económica? ¿Dónde queda la libertad cuando se silencia al disidente con disparos? ¿Qué institucionalidad se defiende al normalizar que las Fuerzas Armadas, garantes de la soberanía popular, se vuelvan verdugos de su propio pueblo?

No hay atajo ético: justificar el golpe de Estado de 1973 y, más aún, aceptar como algo válido y necesario el sistemático exterminio de personas, es validar la lógica de que el “otro” no es una persona, que ese universo no tiene valor alguno, que la vida humana de quien piensa distinto es indigna de consideración, no merece existir y, en consecuencia, la sociedad, la familia y la vida comunitaria son prescindibles ante la subjetividad irracional y el pragmatismo más cruel. Aquí yace la contradicción más profunda: un sector que hoy exige mano dura contra la delincuencia, pero ayer celebró —y hoy algunos insisten en maquillar— la delincuencia institucionalizada de una Dictadura. ¿Acaso los derechos humanos tienen fecha de caducidad? ¿La vida de un opositor político vale menos que la de un ciudadano asaltado en la calle? Esta derecha, expresada obscenamente en las palabras de Evelyn Matthei es, hoy, la principal promotora de una cultura de la muerte y la cobardía, capaz de motivar el asesinato del desarmado y vencido, transformando la vida política nacional en un banal show de la ignorancia, que ve mayor valor en las cosas que en las personas, el culto a la estupidez. 

Las elecciones políticas no pueden ser una puerta de entrada a los discursos irracionales que fundados en un odio a la vida continúen promoviendo la idolatría a la muerte, a las cosas, al rechazo a las personas. La derecha no puede ignorar una verdad universalmente aceptada, ya anunciada en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en el primer numeral del artículo 29, que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”, su proyecto economico defendido en plomo y sangre, la justificación del terrorismo de Estado, no tiene cabida en quienes promueven el bien común. La paz social es fruto de la justicia, y en la democracia dicha justicia se construye en dialogo con el otro, no en su censura, no en su persecusión, no en su asesinato o en su exilio. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo