19:54 -Miércoles 2 Julio 2025
18.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 7

Fotocatalizadores avanzados para el tratamiento de aguas: alternativa eficaz ante contaminantes difíciles de eliminar

·       Investigador de la Universidad de O’Higgins colaboró en un estudio que probó un nuevo fotocatalizador para eliminar bacterias y contaminantes en aguas utilizadas en la agricultura y la industria.

En un contexto donde el acceso a tecnologías de tratamiento de aguas sigue siendo limitado para muchas comunidades, una reciente investigación universitaria destaca el potencial del fotocatalizador AgBr/WO para la desinfección y purificación eficiente de aguas reales.

El estudio, titulado Treatment of Dairy Industry Wastewater and Crop Irrigation Water Using AgBr-Coupled Photocatalysts, comparó su desempeño frente a materiales tradicionales como TiO y SnO, revelando ventajas importantes bajo iluminación con luz UV.

“El AgBr y el WO son materiales activos bajo luz visible, pero al ser expuestos a radiación UV -de mayor energía- generan una mayor cantidad de agentes oxidantes que eliminan eficazmente las bacterias presentes en el agua”, explicó Felipe Puga, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Este efecto combinado convierte al AgBr/WO en una alternativa sobresaliente frente a otros semiconductores. No obstante, la aplicación de esta tecnología también presenta desafíos. Uno de ellos es el aumento de nitratos y de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) tras el tratamiento. Esto se debe a los subproductos liberados por las bacterias al reaccionar con los oxidantes.

“En aplicaciones reales se requeriría un tratamiento posterior para remover nitratos, mientras que la DQO puede reducirse prolongando el tiempo del proceso”, agregó el investigador.

Otro aspecto relevante es la disminución en la eficacia del fotocatalizador tras varios ciclos de uso. Esta pérdida responde a la acumulación de sales en la superficie del material y a la pérdida de masa activa durante el proceso. Como estrategia de regeneración, se propone el lavado ácido del material para remover impurezas y la reposición de su masa original.

Puga también advirtió que ciertos factores del agua real, como la alta turbidez y la presencia de compuestos inorgánicos, pueden afectar la eficiencia del tratamiento. “Estos componentes pueden competir con los contaminantes orgánicos en la reacción con las especies oxidantes, reduciendo la efectividad global del sistema”, señaló. Sin embargo, estudios previos han demostrado buenos resultados incluso en aguas con alta carga bacteriana.

Pese a estas limitaciones, el potencial de esta tecnología es significativo. “La gran ventaja es su nula selectividad: los agentes oxidantes reaccionan con cualquier compuesto orgánico, oxidándolo hasta su mineralización”, destacó. Si bien su eficacia se orienta al tratamiento de trazas —como etapa cuaternaria en sistemas de purificación—, representa una solución viable para eliminar contaminantes persistentes que los procesos convencionales no logran abatir.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado de Karol Cariola denuncia violación a cautela de garantías y asegura que antecedentes fueron desestimados como delitos por el Tribunal

Ante la nueva arremetida comunicacional en contra de la diputada del distrito 9, su abogado emitió declaraciones respecto a las filtraciones de las que ha sido objeto. 

El abogado de la diputada Karol Cariola, Juan Carlos Manríquez, aseguró este jueves que las últimas filtraciones ilegales provenientes de la investigación que lidera el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, “ya habían sido desestimadas” como delitos por el Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago, ya que “no existían antecedentes para establecer una posible participación ni en cohecho ni en tráfico de influencias”. Esto, de acuerdo a la resolución del juez Patrio Álvarez del pasado 23 de abril.

Para la defensa esta nueva filtración “tiene por objeto quizás afectar reputacionalmente a la diputada Karol Cariola”. Asimismo, enfatizó que la divulgación de dichos antecedentes “constituye una violación a la cautela de garantías que impide a la Fiscalía y a la PDI reutilizar conversaciones personales mientras no se termine la pericia que fue ordenada en marzo”, agregando que esta “evidentemente se encuentra pendiente”.

En ese sentido, Manríquez señaló que “a juicio de la defensa los antecedentes divulgados no tiene ningún valor legal” y, además, reiteró que “constituye una evidencia completamente ilegal”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Abogada Julia Urquieta plantea principales propuestas de la lista C en las elecciones del Colegio de Abogados

0

El 25, 26 y 27 de junio El Colegio de Abogados de Chile tendrá elecciones donde renovará a su cuerpo de consejeros para el período 2025 -2029.

Una de las listas en competencia es la lista C Todas & Todos al Colegio de Abogados compuesta por 10 profesionales del área.

La abogada de DDHH Julia Urquieta quien participa de esta lista destacó la amplia composición de sus integrantes y las prioridades de la propuesta enfocada en avanzar hacia una representación nacional, tener un rol más activo en temas públicos y progresar en equidad de género.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aniversario del fútbol de Chile

0
Cada 19 de Junio se marca un año más de celebración de la primera constitución oficial del fútbol chileno, sida a través de la organización de la Asociación de Fútbol de Valparaíso, nacida como Football Association of Chile.
En 1895 se agruparon algunos clubes de la ciudad para se regidos en conjunto por las reglas que los ingleses crearon.
Para que hubiera un organismo nacional que se encargara de controlar desde Valparaíso el fútbol del país por medio de asociaciones locales, surgió de ella la primera federación en 1912 (Asociación de Football de Chile).
En Santiago nació, por no quedarse la capital desplazada, la Federación de Football de Chile 1ª en 1923.
Ambas consiguieron fusionarse el 24 de Enero de 1926 para quedar fundada una única regente, pero con el mismo nombre de una de las fusionantes, la actual Federación de Fútbol de Chile, que tuvo sede en Valparaíso los dos primeros años antes de mudarse a Santiago.
La importancia histórica del 19 de JUNIO de 1895 para organizar el fútbol en Chile, condujo a que la Federación adoptara para celebración esa fecha en los Estatutos de 1932.
Ella comenzó a regir, también, desde el año siguiente, al fútbol profesional de Santiago. Y, para separar funciones dirigenciales, la Federación creó una propia agrupación para el aficionado, la actual Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile – ANFA (20 de Diciembre de 1951), la cual, también acogió la fecha de la FAC tras los Estatutos de 1958.
La FFCh, desde 1932; y al ANFA, desde 1958, celebran junto a la Asociación Valparaíso la organización del fútbol chileno del 19 de Junio de 1895, hoy 130 años de historia.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual llama a cuidar el tono en debates de las candidaturas a primarias: “Hay que respaldar a quien gane”

La parlamentaria del PC se refirió a lo que ha sido esta semana de campaña para las primarias del sector oficialista de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.

La mirada de la parlamentaria se dirigió a valorar la necesidad de elegir vía primarias a la candidatura que representará al sector del progresismo y la izquierda oficialista:

“Ha sido importante que esta campaña se esté desarrollando y que haya habido debate en diferentes formatos”, indicó Pascual.

A su vez, destacó el que se han ido haciendo patentes los puntos en común y las diferencias dentro de lo esperable, sobre todo en momentos -dijo- en que se ha cuidado el tono:

“Hay que respaldar a quien gane y cuando uno exacerba la diferencia y no la coloca en su justa medida, termina dejando heridas y heridos en el camino”, acotó sobre la construcción de alternativas que requiere debatir en un clima de levantamiento de propuestas y no de hostilidades.

“La campaña a primarias y el rol de las cuatro candidaturas que representan fuerzas políticas que están compitiendo para llevar a la candidata o al candidato presidencial  de noviembre, tienen que cuidar el tono: no solo ellos sino sus comandos”, precisó la parlamentaria.

Jugando con fuego

Respecto al acontecer global, la senadora del PC, abordó las recientes agresiones militares que han ido escalando entre Israel e Irán, luego que el país que mandata Benjamín Netanyahu atacó la capital Teherán e instalaciones nucleares de Irán.

“Me parece que hay una ofensiva no solo contra Palestina que ya no resiste ningún análisis”, señaló respecto a la situación de crisis mayor que lleva Israel en el resto de países árabes de Medio Oriente.

“Esa es un arma muy peligrosa, es una estrategia muy peligrosa y tenemos que hacer algo en materia de multilateralismo”, dijo, respecto a la ofensiva israelí y que hoy, tras los ataques perpetrados por fuerzas iraníes en un hospital del sur de Israel, sumó una referencia del presidente de EE.UU , Donald Trump quien declaró que en dos semanas se pronunciará sobre este nuevo conflicto.

“Naciones Unidas y todos los gobiernos vinculados al Consejo de Seguridad de ONU, la OTAN tienen que decir algo”, añadió: “Generar condiciones por omisión o respaldo para que se produzca un evento de guerra que involucre una gran cantidad de países, no es un juego”:

“Están todos jugando con fuego advirtió y hay que tener posiciones desde el multilateralismo mucho más fuertes. 

Un tratado con ventajas

Por otra parte, la parlamentaria planteó su punto de vista acerca de la invitación que hizo la alianza económica de los Brics al gobierno de Chile para asistir a su próxima cumbre en Brasil que se realizará los días 7 y 8 de julio. 

Frente a las críticas de algunos, en especial desde actores vinculados a la derecha, apuntó a que Chile ha suscrito una variedad de tratados de libre comercio individuales y que es relevante sostener otros desde un perfil multilateral:

“Nosotros siempre hemos planteado que todos los tratados internacionales en materia económica resguarden y salvaguarden nuestra soberanía”, precisó la legisladora comunista:

“Desde esa perspectiva es destacar y rescatar que Chile por si mismo no sobrevive y cualquier posibilidad de coordinarse con otros países -y enfrentar como región los vaivenes del comercio internacional de la producción- es mucho más ventajoso que solo”, acotó la senadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elegidas las disciplinas para “Lima 2027”

0
En los XX Juegos Panamericanos “Lima 2027”, por primera vez en la historia estará el Criquet en el evento continental.

Cuando restan 758 días para el inicio de la máxima fiesta deportiva de las Américas, como son los Juegos Panamericanos de Lima 2027, Panam Sports dio a conocer 36 deportes que estarán incluidos en el Programa Deportivo de este evento continental.

La decisión fue adoptada por el Comité Ejecutivo de Panam Sports y consideró las preferencias de los 41 Comités Olímpicos miembros de la Organización.

Cabe señalar que de la lista oficial, 33 disciplinas fueron elegidos según las preferencias de los Comités Olímpicos Nacionales, y 3 fueron escogidos por el Comité Organizador de “Lima 2027”.

“Como Panam Sports hemos dado un paso muy importante con la aprobación de los 36 deportes para Lima 2027. Hemos hecho un proceso muy democrático entre todos los Comités Olímpicos Nacionales y hoy, el Comité Ejecutivo, ha confirmado los deportes del Programa Deportivo de nuestros Juegos Panamericanos” señaló el Presidente de Panam Sports, Neven Ilic.

Los deportes elegidos son los siguientes:

  1. Acuáticos: Natación, Clavados, Polo Acuático, Natación Artística, Aguas Abiertas
  2. Atletismo: ¿?
  3. Bádminton
  4. Balonmano
  5. Béisbol (hombres) / Sóftbol (mujeres)
  6. Boxeo
  7. Canotaje: Sprint, Slalom
  8. Ciclismo: Pista, Ruta, Montaña, BMX Racing, BMX Freestyle
  9. Criquet
  10. Ecuestres: Salto, Adiestramiento, Concurso Completo
  11. Escalada Deportiva
  12. Esgrima
  13. Esquí Acuático
  14. Fútbol
  15. Gimnasia: Artística, Rítmica y Trampolín
  16. Golf
  17. Judo
  18. Hockey
  19. Karate
  20. Levantamiento de Pesas
  21. Lucha
  22. Patinaje: Artístico, Velocidad, Skateboarding
  23. Pelota Vasca
  24. Pentatlón Moderno
  25. Remo
  26. Rugby 7
  27. Squash
  28. Surf
  29. Tiro con Arco
  30. Tiro Deportivo
  31. Taekwondo
  32. Tenis
  33. Tenis de Mesa
  34. Triatlón
  35. Vela
  36. Voleibol: Sala, Playa

Los Juegos Panamericanos de “Lima 2027” se desarrollarán entre el Viernes 16 de julio y el Domingo 1 de agosto de 2027, y contarán con la participación de más de 7.000 deportistas de 41 países del continente.

 

.

ACERCA DE PANAM SPORTS 

Panam Sports Organization, ex ODEPA, es el líder del deporte y el Movimiento Olímpico en las Américas. Promocionamos el desarrollo del deporte y los valores olímpicos en la región, y apoyamos a nuestros 41 miembros de CON para inspirar una mayor participación a nivel mundial, así como la participación de los jóvenes para preparar a la generación venidera en todo el continente.

Panam Sports trabaja estrechamente con los atletas, con los Comités Olímpicos Nacionales (CON), los Comités Organizadores de todos los juegos regionales, las Confederaciones Deportivas Panamericanas, las Federaciones Internacionales (FI) y el Comité Olímpico Internacional (COI) para asegurar el éxito y la celebración de nuestro evento principal, los Juegos Panamericanos.

Para obtener las últimas noticias y actualizaciones sobre Panam Sports, visite nuestro sitio web www.panamsports.org. Síguenos en Facebook, Flickr, Instagram, Twitter y YouTube @PanamSports

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Roja Estrella, la película chilena sin cámaras que reconstruye con su historia fragmentos de la represión de la dictadura

La película dirigida por Coti Donoso y basada en una investigación de la académica Margarita Alvarado, revive la recuperación colectiva de un símbolo, literalmente, acribillado tras el golpe militar de 1973.

El documental que se estrenará el próximo 24 de junio en Santiago en la Cineteca Nacional, cuenta con la musicalización del cantautor por Manuel García y ha sido galardonado en diversos festivales internacionales.

¿Cómo fue que un simple objeto metálico pudo haber sido merecedor de  31 impactos de bala por parte de efectivos militares? ¿Qué llevó a aquella acción contra un artefacto inanimado ubicado en el frontis de la sede central del Partido Comunista en Santiago de Chile? 

La historia de lo ocurrido a aquel dispositivo con forma de astro de cinco puntas, que hasta 1973 se iluminaba de rojo en la noche santiaguina y que fue abatido a balazos ese mismo año, es la protagonista de la película documental ROJA ESTRELLA que se estrenará el próximo 24 de junio en la Cineteca Nacional.

Con archivos recopilados por Margarita Alvarado y el testimonio visual de Claudio Pérez (cuyas fotografías, todas inéditas, son pilar del relato), Coti Donoso teje -sin filmar un solo plano- un montaje que convierte lo fragmentario en memoria viva, igualando en intensidad lo personal y lo político.

ROJA ESTRELLA es una narración honesta y sin artificios a través de la cual el espectador es invitado a ser parte de una tarea de rescate y memoria. Una historia real en que, paso a paso, la música compuesta por el cantautor Manuel García, añade una capa emotiva a esta singular acción que entrelaza contingencia política y rescate patrimonial. 

El documental ROJA ESTRELLA, fue premiado recientemente en el 22º Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez (Cuba, 2025), además de ser reconocido con el Premio Especial del Jurado en FECIR (Chile, 2024), destacando su magistral trabajo de montaje y dramaturgia a partir de material de registro.

ROJA ESTRELLA ha sido seleccionado oficialmente en prestigiosos festivales internacionales como LASA Film Festival (EE.UU.2025), 20th International Labour Film Festival (Turquía, 2025) y Ahmedabad International Film Festival (India, 2025). 

Su debut oficial en Chile se realizará el próximo 24 de junio en la Cineteca Nacional (Plaza de la Ciudadanía #26, Centro Cultural La Moneda), dando inicio a una itinerancia por salas chilenas que incluirá regiones como Coquimbo, Aysén, Valparaíso y Antofagasta, entre otras.

Sobre Coti Donoso es una referente del cine documental chileno, con una trayectoria marcada por films como Allende mi abuelo Allende (ganador en Cannes) donde fue montajista y Cuando Respiro (su ópera prima como directora en 2015, premiada en Colombia y Argentina) o Velados Transparentes, documental de archivos del grupo musical La Ley. Su expertise en montaje -galardonado en festivales como el Santiago Álvarez (2011) y el Audiovisual de Bariloche (2023) – se refleja en esta obra que desafía los límites del archivo para construir narrativa.

Sobre Margarita Alvarado: Gestora de la idea original de ROJA ESTRELLA, también participante en la Investigación y en la Producción, es Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, Licenciada en Estética, académica e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Fecha de estreno: 24 de junio
  • Hora: 19:00 horas
  • Lugar: Cineteca Nacional de Chile
  • Entradas: cinetecanacional.cl

OTRAS FUNCIONES CONFIRMADAS

  • Sala Latente (La Serena) 27 de junio, 19:00 hrs
  • Sala Insomnia (Valparaíso) 3 de julio, 18:00 hrs
  • Casa Verde (Los Andes): 4 de julio, 20:00 hrs y 29 de julio 21:00 hrs
  • Cine Club UACH (Valdivia) 15 de julio, 19:00 hrs
  • Esquina Retornable (antofagasta) 30 de julio, 20:00 hrs
  • CineCon (Constitución) 5 de agosto, 19:00 hrs
  • -1 Cine (Puerto Varas) 5 y 6 de agosto, 19:00 hrs
  • Auditorio Bueno Muller (U de chile – Ñuñoa) 13 de agosto, 14:30 hrs
  • Centro Cultural Juan Estay (Puente Alto) 20 de agosto, de 19:00 hrs
  • Centro Cultural Coyhaique (Coyhaique) 27 de agosto, 19:00 hrs
  • Sala Nemesio (La Reina) 
  • MMDH (Santiago) 29 agosto cierre 18:30 hrs 

FICHA TÉCNICA

  • Título español: Roja Estrella
  • English Title: Red Star
  • Año de producción: 2024
  • Formato: Documental
  • Género: Derechos Humanos, archivo

EQUIPO TÉCNICO: 

  • Dirección: Coti Donoso
  • Producción: Margarita Alvarado
  • Montaje: Coti Donoso- Catalina Muñoz
  • Cámara: Aldo Massone – Felipe Maturana
  • Música: Manuel García
  • Sonido: Aldo Massone – Felipe Maturana
  • Fotografía fija: Claudio Pérez
  • Postproducción de imagen: José Cárdenas Lorca
  • Postproducción de sonido: Sonamos
  • Gráficas: Katherine Gallardo Verdugo
  • Investigación: Javiera Villavicencio – Matías Alvarado
  • Afiche: Cristóbal Piña
  • Distribución: Rubén Klerman

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Presidente de PRAIS Los Ríos informa del memorial que se construirá sobre el puente Pichoy

0

En la ruta Mariquina-Valdivia, Región de Los Ríos, se dio inicio a las obras para construir en el puente Pichoy un memorial por parte del Estado de Chile, en nombre de las víctimas que allí fueron ejecutadas por carabineros tras el Golpe civil militar.

Juan Vega, presidente de la agrupación regional de usuarios del Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) compartió detalles sobre esta importante noticia en materia de memoria, verdad, justicia y como fruto de la lucha dada por los familiares y las organizaciones de derecho humanos de Los Ríos, “que es la segunda región más golpeada en cuanto a crímenes de lesa humanidad”, señala el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo