10:08 -Jueves 15 Mayo 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 7

Lautaro Carmona participa del Foro Internacional Antifascista: “Tenemos que construir  nuestro proyecto, pero sabiendo respetar el de otros pueblos”

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, se refirió al II Foro Internacional Antifascista realizado en Moscú entre el 22 y 24 de abril, convocado por el Partido Comunista de la Federación Rusa.

“Contó con 160 organizaciones políticas de más de 100 países”, precisó el líder del PC chileno, señalando que el encuentro internacional además se dio en el contexto del 155 natalicio de Lenin “y luego en el camino del 9 de mayo en que se cumplen 80 años del fin de la Gran Guerra Patria”, dijo respecto a las 8 décadas que se cumplen desde la Victoria del Ejército Rojo sobre el nazismo ocurrida en 1945.

Asimismo, Carmona apuntó a los peligros y expresiones actuales del fascismo -ideológicamente anticomunista-, que se ha acentuado con la presencia de Trump y que se ha actualizado en los países de América Latina, y por ende, también en Chile:

Por otro lado, indicó que en ese marco se “valoró altamente la significación que tiene Cuba en la lucha contra las manifestaciones más reaccionarias de la política mundial”, como un proyecto de soberanía y autodeterminación que ha resistido más de medio siglo de asedio imperialista estadounidense: 

“Todos mis reconocimientos a un proyecto que nosotros valoramos, pero no tenemos un modelo ni en Cuba ni en otro lugar del mundo”, advirtió sobre la tarea que tiene cada pueblo de explicarse y dar respuestas a su política local:

“Nosotros tenemos que construir el nuestro pero tenemos que saber respetar lo que otros pueblos hacen respecto de su proyecto que es lo que valoramos y destacamos (de Cuba)”, señaló.

Unidad por Chile

Por otro lado, en materia de presidenciales, el timonel del PC abordó la bajada de la candidatura de Alberto Undurraga en representación de la Democracia Cristiana por decisión de su Tribunal. 

Carmona lamentó que la DC, pese a los llamados e invitaciones, decidió no ser parte de las primarias que hoy reúne a los 8 partidos del bloque oficialista en el pacto Unidad por Chile y que hoy cuenta con 4 candidatos que serán votados el 29 de junio por militantes e independientes:

El presidente de la colectividad señaló que desde la candidatura del PC con Jeannette Jara, buscan en el marco del acuerdo, tener “la sana pretensión de tener una propuesta de continuidad y cambios y todos los cambios que sean necesarios para corregir y completar el proyecto programático”.

“La unidad no es por la unidad, es por Chile, por el pueblo de Chile, por la mayoría de Chile, eso es lo que está simbolizándose”, enfatizó.

Un paso

En relación al acuerdo mayoritario que alcanzó la Comisión de Paz y Entendimiento, respecto a crear una alternativa institucional al conflicto histórico entre el Estado chileno y los pueblos originarios, Carmona destacó que entre los 8 comisionados, solo uno rechazó el planteamiento de la mesa.

Pese a que la propuesta no se ha dado a conocer, consideró la renuncia de la senadora Aravena a Republicanos quien señaló presiones de su partido por votar en favor de la propuesta, y también, la aprobación que manifestó el senador Huenchumilla (DC) al proyecto.

“Si así son las cosas, no tengo dudas que será un punto de avance en una política de Estado que tiene deuda por 500 años”.

“Empecemos a dar un paso. Quizás no va a ser todo lo que hace falta, pero demos un paso los contemporáneos y que esto empiece a elaborarse como una política pública del Estado de Chile que ha de terminar de hacerse con la presencia y participación de todos, especialmente de las comunidades y de las fuerzas políticas progresistas. Pero este nivel de coincidencia me parece muy importante”, defendió Carmona.

Lea intervención del presidente del PC, en Conferencia internacional “Consolidación de las Fuerzas Progresistas y de Izquierda en la lucha contra el neofascismo y neo nazismo en la sociedad actual y contra la III Guerra Mundial”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidad Mapuche exige fin al racismo ambiental en su territorio: Basural ilegal, escombrera y aguas servidas en Perquenco

0

La Comunidad Llancamil-Challacura junto al lonko Juan Lincopi, denuncian el incumplimiento del Estado en salud, medio ambiente y derechos indígenas. Afectaciones a tierra, agua y salud permanecen sin solución por años. Extienden reclamos ante la SuperIntendencia del Medio Ambiente (SMA) y el Ministerio de Salud. Advierten que la inacción consolida un patrón de discriminación en La Araucanía.

Persiste el racismo ambiental en comunidades mapuche: Denuncian casos de basural ilegal y aguas servidas en Perquenco

Basural ilegal, aguas servidas y escombrera en un mismo territorio:

La Comunidad Mapuche Llancamil-Challacura y el lonko Juan Lincopi, elevaron denuncias formales contra tres focos de contaminación en Perquenco, Región de la Araucanía y que afecta a su territorio: un vertedero municipal clausurado de manera deficiente, una planta de aguas servidas que vierte desechos al río local sin que conozcan la evaluación en el presente y una escombrera en recinto particular que estaría operando de manera ilegal.

De acuerdo a lo señalado desde la comunidad, estos sitios instalados sin que se respeten los derechos indígenas,  han envenenado la tierra y agua por décadas, mientras autoridades incumplen en  fiscalizaciones.

El caso del vertedero municipal

“Desde 1995, hemos soportado los impactos del Vertedero Municipal de Perquenco, instalado sin consulta indígena previa, sin cumplir en aquellos años con la Ley Indígena 19,253 y con posterioridad con los tratados internacionales y cuyos efectos —contaminación de tierras, agua y perjuicios a la salud— persisten pese a su anunciado cierre en 2010, ya que no se efectuó ningún plan de cierre y sigue siendo un depósito ilegal de basura”.

La comunidad reclama que el recinto no ha cumplido con ningún plan de cierre y que, actualmente, sigue funcionando como depósito ilegal de basura, en medio del abandono por parte de las instituciones del Estado. Asimismo, se han identificado graves casos de contaminación en aguas subterráneas y pozos, lo que genera preocupación sanitaria por las familias vecinas que habitan en zonas colindantes al vertedero.

Asimismo, denuncian que perduran perjuicios ambientales y sanitarios en las inmediaciones. Recuerdan la operación irregular de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas que vierte residuos al estero Perquenco; y una escombrera ilegal operativa al interior de un predio particular, colindante con la comunidad.

Salud, medio ambiente y derechos en peligro

Los documentos enviados a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y al Ministerio de Salud detallan filtraciones de lixiviados a pozos, proliferación de vectores y derrames de aguas residuales no tratadas.

Los casos, según las denuncias, refleja un patrón regional, ya que por largo periodo de la historia, los desechos y descargas urbanas van a parar a zonas de comunidades mapuche de La Araucanía, pese a que el Comité contra la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD), exigió su remediación en 2009.

Demandas urgentes

La comunidad exige, estudios y auditorías independientes de la planta de aguas servidas para garantizar transparencia técnica, junto con la clausura definitiva del vertedero mediante un plan de cierre participativo, consultado previamente con la comunidad, requisito incumplido desde 2010. Asimismo, demanda la fiscalización inmediata de la escombrera ilegal y la remediación de las aguas contaminadas, priorizando la protección de los recursos naturales y el cumplimiento de los derechos indígenas.

También, exige acciones de reparación integral, incluyendo medidas concretas para salvaguardar la salud pública, la tierra y el agua. Esto debe traducirse en un plan de mitigación, remediación socioambiental, restauración ecológica y reparación.

Informe sobre crisis ambiental en el territorio

Un informe sobre la situación en Perquenco, suscrito por la comunidad Llancamil-Challacura y el lonko Juan Lincopi,  “refleja un patrón sistemático de violaciones a los derechos indígenas y ambientales, agravado por la inacción estatal. Urge una respuesta integral que combine remediación ecológica y reparación histórica, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos”, afirma el documento.

“El cumplimiento de la consulta y participación, partiendo por las autoridades mapuche, la voz de las comunidades debe ser central en cualquier solución, asegurando que no se repitan estas injusticias (…) El Estado debe priorizar la vida y el territorio Mapuche sobre intereses económicos y políticas de abandono”, señalan en sus conclusiones.

smart
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La cultura al alcance de todas y todos: organizaciones de Puente Alto celebraron el Día del Libro

Con venta y obsequio de libros, música y poesía, diversas organizaciones de Puente Alto conmemoraron el sábado 3 de mayo el Día Internacional del Libro.

En la manzana cívica de la comuna frente a la Delegación Provincial Cordillera, la Asociación de Derechos Humanos 18 de Octubre, el Centro Cultural Gallo Rojo y el Centro Cultural de DD.HH Salvador Allende, realizaron su primera celebración mancomunada de esta importante fecha cultural.

“Gallo Rojo junto con la Asociación, organizaron esta exposición-feria del libro. Aquí hay compañeros poetas puentealtinos, puentealtinas y personas dedicadas al libro”, explicó Ricardo Klapp, presidente del Centro Cultural Salvador Allende, apuntando al trabajo de base social que amparó a la actividad: 

“Gallo Rojo y Centro Cultural Salvador Allende siempre estamos haciendo actividades de alguna u otra manera”, acotó por su parte, Carlos Barrera, integrante de la agrupación de DD.HH 18 de Octubre y quien se pronunció por la importancia de llevar la cultura a las poblaciones y de llegar a las organizaciones y sindicatos de Puente Alto.

La cultura donde debe estar

La feria contó con varios stands y un escenario donde hubo lectura de cuentos, poesía y canto. Además de la venta de libros, sus organizadores sorprendieron al público con el obsequio de diversas publicaciones a elección de los interesados:

“La gente está muy alegre muy contenta de ver el estand”, expresó Magdalena Aedo del Centro Cultural Gallo Rojo, acerca de la positiva recepción que generó la oferta gratuita de libros:

“Nuestra propuesta es llevar la cultura hacia dónde debe estar: al alcance de todas y todos, sin límite de edad; niños, adultos, adultos mayores con el fin de poder recobrar lo que es leer que te lleva a viajar, a crecer, a innovar y además es un derecho”.

Otra importante novedad, fue la inclusión de publicaciones realizadas por escritores de la comuna e investigaciones sobre memoria y derechos humanos vinculadas a la historia político-social de la provincia Cordillera.

“Hemos tratado de juntarlos”, explicó Ricardo Klapp sobre este esfuerzo: “En 25 años de derecha en la alcaidía no ha habido ningún apoyo o respaldo hacia los textos. Incluso, en las bibliotecas hay más sobre Hitler y Mussolini que sobre derechos humanos o sociales. Hoy tenemos que revertir eso, tenemos que empujar el cerco hacia el progresismo y los derechos humanos”.

En su caso, ha investigado sobre la figura de Salvador Allende y su impronta en el territorio, lo que ha plasmado en sus libros “Salvador Allende, luchador social” y “El allendismo en Puente Alto”. Al respecto, reseña sobre el apoyo histórico que existió en la comuna por el líder de la Unidad Popular:

“Por eso fue una ciudad, un pueblo muy reprimido. Hubo más de 600 compañeros que pasaron por el Regimiento Puente Alto; presos que los mandaron al estadio a los que torturaron. Tenemos más de 70 compañeros asesinados, detenidos desaparecidos en nuestra provincia. El pueblo allendista fue bastante reprimido en esta zona”, precisó.

Acercando historias

Entre los autoras y autores puentealtinos presentes, estuvo la poeta y escritora de libros infantiles, Jessica Lillo del colectivo Resueltas, quien acentuó en la importancia de que las mujeres participen en la creación literaria:

“Desde ahí creo que es muy importante que las mujeres escriban y que se atrevan a escribir siempre: lo que sea y dónde sea: muros, hojas, libros, con otras mujeres; para conocernos y acercar esas historias que nos hacen ser parte de un conglomerado y de una fuerza increíble en el mundo”, enfatizó la autora de “La recolectora de recuerdos”.

Escritos por mapuches

Al evento también se sumó la organización mapuche Trawun Puente Alto, dando a conocer su  proyecto de la Biblio Mapu.

“Nosotros y especialmente yo, me di cuenta que en la Biblioteca Municipal de Puente Alto no hay libros sobre la tema mapuche y si los hay, están escritos por los que no son mapuche”, señala Víctor Moreno, integrante y fundador del espacio mapuche que desde el año 2013 realiza talleres para la enseñanza del mapudungun, la cosmovisión y la cultura mapuche:

La Biblio Mapu ya cuenta con cerca de 120 libros para ofrecer en préstamo a sus usuarios, quienes pueden acceder a los libros solicitando el pedido a sus redes sociales o al mail trawun.pa@gmail.com 

Asimismo, Moreno indicó que las clases comenzarán este viernes 9 de mayo a las 19 horas en el Liceo industrial de la comuna: “Invitamos a todos a aprender la lengua ancestral, una lengua que se habla hace más de 14 mil años por estos lados”, añadió, junto con convocar a participar del palin que se realizará el sábado 10 de mayo en el Parque Gabriela desde las 10:00 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Terremoto de Magallanes fue generado por una Falla Inversa

Académico de la PUCV indicó que el evento podría provocar cambios en el nivel del mar anormales debido a que la geografía de la zona es compleja por las islas y canales.

“El sismo de Magallanes ocurrió en un área sismotectónica compleja y poco entendida. Debido a su corta historia escrita no se conoce cómo es la recurrencia de los terremotos a larga escala temporal”, sostuvo el académico y director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marco Cisternas.

El experto resaltó que los terremotos son poco frecuentes en la zona. “Son generados por una placa diferente, la Antártica, y que se mueve más lentamente que la que abarca al resto del país, la de Nazca. La similitud con los terremotos del resto de Chile, como el del 2010 y del 2015, es que fue generado por una falla inversa, es decir que el fondo del mar empuja verticalmente a la columna de agua. Esto es lo que genera tsunamis. Aunque sean de unos pocos centímetros de altitud para nosotros los científicos, siguen siendo tsunamis, pues se trata de un tipo de ola especial. Cuando ocurren terremotos muy grandes los tsunamis son proporcionalmente grandes, en ese caso los llamamos tsunamis destructivos. Es necesario entender que, aunque sean pequeños o grandes, éstos siempre son un tren de olas, no solo una ”.

El académico indicó que debido al tamaño del terremoto -de  7.4 grados- se debe entender que se trata de un evento moderado. “Fue 30 veces más pequeño que el de Coquimbo de 2015”, indicó el docente. “En principio esto debería producir un tsunami menor, sin embargo, si ocurren otros fenómenos asociados, como un derrumbe submarino generado por el temblor,  podría ser mayor”, precisó.

“Hay que destacar que, por la complejidad geográfica, las innumerables islas y canales, y baja densidad poblacional, es muy poco probable que ocurra un tsunami grande en una zona urbana. Lo que sí es esperable son  cambios en el nivel del mar de unos decímetros. Esto debido a que la ruptura ocurrió al sur de un grupo de islas y canales y no tiene la posibilidad de propagarse ampliamente”, afirmó Cisternas.

Eso sí, indicó el investigador de la PUCV,  es probable que debido a las características del sismo se generen réplicas que pudieran alcanzar los 5 o 6 grados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con “Lado C de Pogo: Muestra Póstuma”, exposición dedicada a Pogo, fallecido líder de la banda punk chilena Los Peores de Chile, el encuentro culminará con la presentación de su banda madre en vivo, en un formato semi acústico, íntimo y cargado de memoria. 02 y 03 de mayo desde las 16 horas en Casa Rockaxis, la entrada es un aporte voluntario. Conoce los detalles en sus redes @casa_estudio_rockaxis

Otro panorama para este fin de semana es el Intercambio de Libros en Librería Piuke de Temuco. Este sábado 3 de mayo, de 17:30 a 18:30 horas, algunos de los libros de la propia librería podrán ser intercambiados, y quienes quieran intercambiar los suyos con las y los asistentes, también podrán hacerlo, incluso mangas. Infórmate, consulta y comenta en las redes @piukelibrería

Finalmente te recomendamos la Feria De Artes, Oficios y Jazz en el Persa Víctor Manuel con una programación cultural imperdible y entrada liberada. Durante este fin de semana, la Plaza Central del persa será escenario de conciertos, ópera, música popular y una feria de artes y oficios que llenarán de vida el tradicional recinto del barrio Franklin. Víctor Manuel esquina Placer, a pasos del Metro Bío-Bío, en Santiago. Entérate de todo en la web www.persavictormanuel.cl y en las redes @persavictormanuel

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teólogo Álvaro Ramis apunta a una expansión de los consensos en la elección del nuevo Papa

0

Son 133 los cardenales de 71 países los que integrarán el Consejo Cardenalicio para elegir al sucesor del Papa Francisco en el Vaticano el próximo miércoles 7 de mayo.

“Varios cardenales han anunciado que prevén un cónclave corto: una ronda de cinco votaciones en dos días, lo que no implica que sea una votación simple”, señala Álvaro Ramis, teólogo y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, quien consideró las varias fuerzas que van a tensionar esa jornada de elecciones:

“Es evidente que hay polarización, donde hay dos líneas de acción: conservadurismo y progresismo, pero también otro eje que tiene que ver con lo central o periférico que son a Roma”, precisó:

En el plano del progresismo se refirió a dos posibles candidatos con significativa preferencia quienes además prosiguen en la línea de Francisco: se trata del arzobispo de Bolonia, Mateo Zuppi, y del actual secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.

Acerca de Zuppi señaló que se distingue por su contacto pastoral con su comunidad eclesiástica, mientras que Parolin es un diplomático de carrera y un político avezado, expresó:

Asimismo, Álvaro Ramis, comentó la adhesión que despierta el otro candidato proveniente del sur global, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle: “Ha estado encargado de un dicasterio -como un ministerio en la iglesia- que se dedica a la política social”, dijo aludiendo al Dicasterio para la Evangelización y a su rol como presidente de Caritas Internationalis.

Precisó que al estar en Asia, Tagle abre un debate de importancia para la iglesia católica como es el establecimiento de las relaciones diplomáticas con China y que el Papa Francisco se propuso restaurar logrando concretar acercamientos después de 80 años de suspensión.

Ultraderecha y cisma

Por otra parte, el teólogo apuntó a la influencia que puede ejercer la política internacional en las elección del nuevo pontífice, particularmente el mandatario de EE.UU, Donald Trump, con quien el Papa Francisco mantuvo una comunicación frontal principalmente por su política migratoria. “También lo ha cuestionado en una serie de otros frentes en que el Papa fue muy abierto y sincero en su oposición a Donald Trump”, agregó Ramis.

“Ahí hay una línea que se está usando para dividir la iglesia y colocar a alguien de su confianza en el Vaticano. Probablemente el candidato más cercano sea el Húngaro Péter Erdő”, explicó:

“Esa expectativa es contenida debido a que el papa nombró muchísimos cardenales”, contrastó a su vez el académico, “pero la presión económica que ejerce es muy fuerte porque alrededor del 40% de los presupuestos del Vaticano provienen de fuentes norteamericanas, no todas alineadas a los más conservadores, pero es un sector muy importante en términos financieros”.

A eso, añadió que la invocación de un cisma o división de la iglesia, más bien se halla en el ala antirreformista, aunque utilizada como una amenaza que puede escalar. Por esa razón, explicó, es probable que en la elección gane espacio el consenso:

“Por eso se habla tanto de Parolin como una persona que logra mantener el rumbo de Francisco, no asustando tanto a los conservadores, pero sobre todo manteniendo la firmeza en la política exterior que es un tema que hoy la iglesia necesita tener: un defensor férreo frente a las amenazas de intervencionismo sobre todo de gente como Donald Trump”, expresó el rector Ramis.

Álvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Claudia Pascual advierte carencia de principios en proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza 

La senadora del Partido Comunista expresó su preocupación por el contenido que presenta actualmente el proyecto de las Reglas para el Uso de la Fuerza, RUF, aprobado en el Senado y que sigue su tramitación en la Cámara.

La parlamentaria advirtió que en el proyecto se perdieron principios en diversas áreas como la proporcionalidad, la rendición de cuentas, e incluso aquellas que regulan la ejecución de disparos con mayor efectividad de muerte:

Pascual graficó la gravedad de los hechos aludiendo a los videos compartidos en un reportaje del medio Ciper donde aparece el ex uniformado, Claudio Crespo, e imputado por el caso de Gustavo Gatica, apremiando a manifestantes durante la revuelta social de 2019 y cuyo juicio oral se mantiene abierto tras varios meses de audiencias.

“Puede generar situaciones que tengan acciones iguales o peores que los vistos en el video”, advirtió respecto a que el proyecto avance e hizo un llamado de alerta manifestando su interés en que la Cámara active una comisión mixta.

“Hay que utilizar todos los mecanismos del debate democrático”, estimó a propósito de considerar el veto del ejecutivo.

Medidas intrusivas

Acerca de las conversaciones del ex asesor de la Presidencia, Miguel Crispi, que fueron filtradas a raíz de la intervención de su teléfono por acción de Fiscalía, la senadora Pascual cuestionó los hechos aclarando que la interceptación telefónica está permitida por ley frente a la sospecha y seguimiento del crimen organizado y narcotráfico.

“No creo que el tema sea comparar el narcotráfico con el tema político y no hace bien a la institucionalidad del país que el Ministerio Público esté filtrando conversaciones que impidan la persecución penal a la hora de generar sentencia”, señaló.

Asimismo, acotó que en la discusión de la ley antiterrorista la legislación para perseguir el crimen organizado contempla una medida mucho más intrusiva permitiendo el uso de la tecnología  que capta datos y metadatos en un territorio determinado “pudiendo escuchar una manzana completa”, precisó Pascual, enfatizando en la necesidad de establecer protocolos y criterios que eviten “minar la confianza de la institucionalidad”.

Salario y desarrollo

Por otro lado, la senadora del PC, destacó la relevancia del 1° de mayo tanto por las conquistas alcanzadas por la clase trabajadora a nivel mundial, como por la conmemoración que se realiza año a año por los mártires de Chicago y las generaciones de trabajadoras y trabajadores que han pagado con su vida, dijo, demandas por mejores condiciones laborales.

En el marco de los desafíos a nivel país, apuntó a la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores CUT de avanzar hacia la negociación ramal y adoptar una política de salario vital que se conecte con el tema del desarrollo económico actual:

“Por eso es importante pegar a la discusión de salario, la discusión más compleja que es del modelo de desarrollo que Chile requiere”, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y salario vital: “CUT plantea una propuesta que tiene que ver con el crecimiento de la economía” 

Millones de personas marcharon y se manifestaron en el mundo conmemorando un nuevo 1° de Mayo Día Internacional de los Trabajadores.

El analista y dirigente del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, destacó los más de cinco millones de cubanos que se convocaron en distintas ciudades de la isla para celebrar la fecha: “Creo que esto refleja una conciencia popular revolucionaria del pueblo cubano enorme, extraordinariamente significativa en el actual contexto”.

Asimismo, resaltó las cientos de miles de personas y trabajadores que se convocaron en países de Europa y América Latina, pese a que en algunos de ellos como Alemania y Francia, las manifestaciones fueron fuertemente reprimidas.

En el plano nacional, el también dirigente del PC, se refirió a la propuesta de la Central Unitaria de Trabajadores CUT que planteó alcanzar un salario vital en el mediano plazo, con un incremento del 12%, llegando a la cifra bruta de $1.149.326 en 2030.

En esa línea, Lagos valoró la justeza de la iniciativa señalando el rol que ha jugado el movimiento social en la superación de la pobreza en Chile:

“Lo que hace la CUT no es nuevo: Es plantear una propuesta económico social que tiene que ver no solo con los interese de los trabajadores sino también con el crecimiento de la economía”, dijo a propósito de la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo para Chile:

“Aquí  no ha habido un cambio de política económica”, añadió respecto a la economía neoliberal aplicada desde los 90 en Chile: “Lo que ha habido son rectificaciones, muchas concesiones que no tienen reinversión de capital significativa”.

Alerta

En relación al informe anual presentado por Amnistía Chile recientemente, donde se apunta a la impunidad que ha rodeado a las miles de denuncias por violaciones a los derechos humanos durante el estallido social, Lagos se refirió al juicio oral que enfrenta el ex carabinero Claudio Crespo y cuyo caso vuelve a salir a la luz pública, luego que un reportaje del medio Ciper difundiera grabaciones del ex uniformado apremiando a manifestantes durante la revuelta.

El dirigente criticó la represión con la que Piñera afrontó la manifestación social, el rol que ha jugado el poder judicial y las opiniones de personeros de la derecha que pueden terminar legitimando, dijo, las represiones violentas:

Con aggiornamientos, pero pacto igual

Respecto a la inscripción de primaria y las candidaturas del bloque oficialista, hecho que estuvo precedido por la bajada de Paulina Vodanovic (PS), Lagos planteó sus impresiones:: “Hay sectores que ha buscado ordenar para ganar sobre un articulado que más se parece a un pacto transicional con aggiornamientos y que no tocan el modelo”.

“Paulina era una de las que planteaba que había que abrir esta primaria a otros sectores”, defendió el dirigente comunista, resaltando los esfuerzos por integrar a la DC y la sintonía con esta posición que tiene además, la candidata de su colectividad, Jeannette Jara:

China, Chile y EE.UU

Por otra parte, el dirigente se refirió al congelamiento del proyecto astronómico chino TOM emplazado en Antofagasta, tras la preocupación expresada por EE.UU sobre su seguridad, la cual pudiese verse afectada con los aparatos de observación que comprende el centro. 

A eso, Juan Andrés Lagos sumó otros proyectos protagonizados por el gigante asiático en Chile y que han presentado dificultades en su ejecución, como la central hidroeléctrica Rucalhue en el Alto Bío Bío  y la entrada del Banco China Construction Bank.

“De continuar eso, el único perjudicado es Chile”, planteó, advirtiendo que esta situación podría intensificarse bajo un gobierno de derecha:

“No es el Estado nortemaricano son las trasnacionales”, acotó: “Son cuestiones que hay que mirarlas con mucha atención porque de continuar con la derecha y los sectores que buscan el aggiornamiento del pacto transicional, el unico dañado es Chile, su pueblo y los empresarios locales”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo