03:12 -Viernes 5 Septiembre 2025
13.3 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 68

Salario Vital, Fortalecimiento de Sence y Ley Antidiscriminación, propuestas de Jeannette Jara en materia laboral y diversidades sexoafectivas

Tras una gira muy fructĆ­fera en la zona centro sur del paĆ­s, que comenzó en Linares, en un encuentro ciudadano con cientos de vecinos de toda la Provincia, continĆŗo en BiobĆ­o reuniĆ©ndose con sindicatos de trabajadores, pescadores, y la Federación Estudiantil de la UDEC, culminando en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, granjeĆ”ndose el apoyo de la Senadora independiente Alejandra SepĆŗlveda y generando un nuevo encuentro masivo con adherentes, la candidata a las primarias presidenciales del Partido Comunista y Acción Humanista, Jeannette Jara RomĆ”n, volvió a la capital para seguir con su despliegue.

Este martes, la ex ministra y candidata, mantuvo un encuentro con organizaciones que representan a diversidades sexo- genƩricas y fue invitada a participar como invitada especial, a una charla sobre el fortalecimiento y los desafƭos del empleo en nuestro paƭs, que se desarrollo en la maƱana, en la sede central del INFOCAP, comuna San Joaquƭn, junto a decenas de estudiantes y docentes.

Mejor y mÔs moderna capacitación de oficios

Las dos ex ministras del trabajo que competirĆ­an por la presidencia Evelyn Matthei y Jeannette Jara, han acudido al INFOCAP, conocida como la Universidad del Trabajador, proyecto abortado por la Dictadura que hoy se dedica a realizar, capacitaciones para las y los trabajadores, en diferentes alianzas como los Gobiernos Regionales o instituciones como Sence.

Sin embargo, Jeannette Jara, como ex subsecretaria y ex ministra, se mostró mucho mĆ”s propositiva y concreta al momento de sacar a relucir su propuesta: ā€œDado el comportamiento del mercado laboral creo que las propuestas que pudimos presentar son adecuadas para el tiempo que viene, en particular en mi caso, la necesidad de modernizar el SENCE, tanto en su oferta programĆ”tica cómo en su tramitación o burocracia interna, a efectos de dar una respuesta mĆ”s Ć”gilā€, seƱaló la candidata.

ā€œPaguen Mejorā€

El salario vital, o el necesario de una familia para subsistir, es una propuesta que en Chile han levantado organizaciones sindicales como la Central Unitaria de los Trabajadores y que la candidata comunista, Jeannette Jara RomĆ”n ha hecho propia, fiel al estilo que la llevó a cuestionar al presidente de la CMPC Bernardo LarraĆ­n Matte cuando era aĆŗn Ministra del Trabajo, manifestĆ”ndole en vivo, ā€œPaguen Mejorā€,Ā  enrostrĆ”ndole que para la gran mayorĆ­a de familias que habitan nuestro paĆ­s, el llamado sueldo mĆ­nimo es lisa y llanamente un aventón a la pobreza.

ā€œLo medular es entender que en Chile nadie puede ser descartadoā€

ā€œUna inclusión real y sustantivaā€ para las diversidades, fue la consigna mĆ”s destacada dentro de las declaraciones deĀ  Jeannette Jara tras reunirse con las 4 organizaciones de la sociedad civil mĆ”s representativas de las diversidades sexoafectivas del paĆ­s; MOVILH, IGUALES, MUMS Y OTD.

Luego de una reunión en que se intercambiaron puntos de vista la candidata disparó dardos contra la oposición, asegurando que la ā€œLey Antidiscriminaciónā€Ā  y otras legislaciones, Ā fueron frenadas en el Congreso por parlamentarios de derecha, y aseguró que, ese sector tiene ā€œuna deuda pendienteā€, Ā con las diversidades sexuales.

Con una fuerte conexión con las demandas laborales y la necesidad de fortalecer y modernizar el Servicio Nacional de Capacitación de Empleo, ademÔs de escuchar y levantar las necesidades de las diversidades sexuales, Jeannette Jara continúa su despliegue por el país durante las primarias.

Hoy, miĆ©rcoles, participarĆ” del panel ā€œ60 propuestas para el Chile Posibleā€, organizado por la CĆ”mara Chilena de la Construcción y se espera una pronta visita en Talca, ValparaĆ­so y Coquimbo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

ā€œGran lĆ­der Latinoamericanoā€ y reconocimiento a su legado, las reacciones de Lautaro Carmona y Jeannette Jara, tras muerte de JosĆ© ā€œPepeā€ Mujica

Este martes, 13 de mayo, falleció tras una larga lucha contra elĀ  cĆ”ncer de esófago, el ex presidente del Uruguay, ex preso polĆ­tico y uno de los lĆ­deres del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Ā y posteriormente del Frente Amplio, JosĆ© ā€œPepeā€ Mujica Cordano.

Con gran pesar en el mundo ha sido recibida la noticia del deceso del ex presidente Uruguayo, José Mujica, quien es considerado transversalmente, un referente ideológico y moral para la izquierda mundial y latinoamericana.

El Presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona seƱaló que su legado, ā€œse queda y seguirĆ” hacia el futuro, acompaƱando a los pueblos de AmĆ©rica y del Mundoā€, ademĆ”s de rememorar su pasado revolucionario, su resistencia a la dictadura y Ā su aporte a la recuperación de la democracia, enfatizo en que el PC chileno le rinde homenaje, por ser un ā€œhumanista Ā profundo, a un hombre bueno, a un compaƱero que ordeno su vida por causas nobles y justasā€.

Por su parte, la ex ministra del trabajo y candidata a las primarias presidenciales, Jeannette Jara RomĆ”n, relevó en una declaración enviada a la prensa nacional, ā€œsu vocación por trabajar por los mĆ”s desposeĆ­dos, por la justicia social y su propio ejemplo de vida, muy sencillaā€, ademĆ”s de enviar un ā€œabrazo fraternoā€ al pueblo Uruguayo como tambiĆ©n a sus familiares y amistades tras esta perdida.

En tanto el presidente Gabriel Boric Font, declaro en su cuenta de X (ex Twitter) ā€œsi algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor -ā€œpasito a pasito para no desbarrancarnosā€ como nos decĆ­as-, y la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchandoā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Fallece JosƩ Pepe Mujica, lƭder polƭtico uruguayo y latinoamericano

Fuente, rt.com

Ha fallecido el expresidente de Uruguay, José Mujica, uno de los líderes mÔs importantes y respetados de la izquierda latinoamericana, según informara este martes el actual mandatario del país suramericano, Yamandú Orsi.

“Con profundo dolorĀ comunicamos que falleció nuestro compaƱero Pepe Mujica“, escribió Orsi en su perfil de X.

“Presidente, militante, referente y conductor, te vamos a extraƱar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, completó.

La enfermedad

El exmandatarioĀ padecĆ­a cĆ”ncer de esófago. A mediados de mayo, su esposa y exvicepresidenta de Uruguay, LucĆ­a Topolansky, asĆ­ como el actual presidente de ese paĆ­s, YamandĆŗ Orsi,Ā confirmaronĀ su grave estado de salud.Ā “EstĆ” en la meseta, estĆ” a tĆ©rmino (…) esto tiene un final anunciado”, afirmó la tambiĆ©n exsenadora, quien indicó, ademĆ”s, que su mĆ©dicaĀ diagnosticó que estarĆ­aĀ en una “situación terminal“.

Lo visitĆ© y estĆ” muy mal (…) estĆ” complicado aquel, pero se estĆ” cuidando”, manifestó, por su parte, Orsi, quien lo habĆ­a visitado recientemente.

Ya principios de enero de 2025, el expresidenteĀ comunicó queĀ la enfermedad se habĆ­a expandido por su cuerpo y ya no habĆ­a forma de detenerla. “El cĆ”ncer en el esófagoĀ me estĆ” colonizando el hĆ­gado. No lo paro con nada. ĀæPor quĆ©? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquĆ­mico ni la cirugĆ­a porqueĀ mi cuerpo no lo aguanta“, comentó.Ā Y aƱadió: “Estoy condenado, hermano. Hasta acĆ” lleguĆ©”.

MujicaĀ reveló que le fue detectado un tumor maligno en el esófago aĀ finales deĀ abril de 2024, lo que motivó a que recibiera un tratamiento conĀ radioterapia. Unos meses mĆ”s tarde, en agosto,Ā aseguró queĀ eso aparentemente funcionó, pero lo dejó “deshecho”.

De la guerrilla a la silla presidencial

Nacido en Montevideo en 1935, ‘El Pepe’ Mujica, como se le conocĆ­a popularmente, representó una faceta inusual de la polĆ­tica, ya que transitó un largo camino desde que participó en la guerrilla en los aƱos 70 –y que le costó 12 aƱos de prisión– hasta que ganó unas elecciones democrĆ”ticas. AsĆ­, se consolidó como un presidente sin tĆ­tulos universitarios que jamĆ”s se enriqueció ni quiso hacer uso de los privilegios del poder.

En 2010, después de asumir el cargo, ni siquiera quiso mudarse a la elegante residencia presidencial. Ajeno a los protocolos, eligió vivir en su sencilla casa de siempre, al lado de su esposa Lucía Topolanski, otra de las figuras históricas, fundamentales y de mayor reconocimiento en la política regional. Nunca tuvieron propiedades, bienes, ni autos lujosos ni abultadas cuentas bancarias. Ni una sola sospecha de corrupción.

“No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje. Me gusta vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”, solĆ­a decir para refutar los halagos por la humildad con la que vivĆ­a y que le habĆ­an valido que lo identificaran como “el presidente mĆ”s pobre del mundo”.

Mujica también se distinguió porque siempre se declaró ateo, identidad que lo diferenció del resto de los mandatarios latinoamericanos que juran sobre biblias, van a misas, rezan y le piden a Dios que los ayude a gobernar.

Gracias en parte a esas convicciones alejadas de toda presión religiosa, impulsó la legalización del aborto y del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero si algo sorprendió de este exguerrillero fue la inédita osadía que tuvo al contrarrestar las arraigadas políticas de drogas a nivel global para convertir a Uruguay en el primer país en legalizar la producción, venta y consumo de la marihuana.

AsĆ­, logró que el mundo volteara a ver, ya fuera con asombro, escepticismo o admiración, a un “paisito” –como lo definĆ­a con afecto el escritor Eduardo Galeano– de poco mĆ”s de tres millones de habitantes enclavado en el sur del OcĆ©ano AtlĆ”ntico.

Tanto llamó la atención, que el cineasta serbio Emir Kusturica quiso contar su historia en un documental que tituló ‘El Pepe: una vida suprema’, que se estrenó en 2018 en el Festival de Venecia.

La expectativa que generó la cinta demostró el interés que había en conocer a un presidente que tres años antes había dejado el cargo con una aprobación récord del 65 %.

Una vida de militancia en la izquierda

La militancia atrapó a Mujica desde que era un adolescente. Por eso, a los 21 años decidió dejar por completo los estudios para sumarse al Partido Nacional, una fuerza que emergía para contrarrestar al Partido Colorado, que gobernaba el país desde hacía casi un siglo.

Pero el Partido Blanco era mÔs de derecha y Mujica se sentía mÔs identificado ideológicamente con la izquierda, así que, a principios de los años 60, se sumó a la construcción de la nueva Unión Popular.

Duró poco, ya que en 1964 se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla de extrema izquierda que se identificaba con la Revolución cubana y que pretendía tomar el poder por las armas en un momento en el que el país sufría inestabilidad, con una sucesión de gobiernos colegiados, una grave crisis económica, crecientes protestas sociales y represiones.

Los Tupamaros comenzaron a adquirir repercusión internacional a través de secuestros, ejecuciones, atentados con explosivos y robos de bancos que cometían para financiarse. Y en los que participaban Mujica y el resto de los guerrilleros.

En las elecciones presidenciales de 1971, organizaciones de izquierda crearon el Frente Amplio y su candidato, LĆ­ber Seregni, obtuvo el 18 % de los votos. ParecĆ­a que el naciente bipartidismo entre el Partido Blanco y el Partido Colorado se rompĆ­a.

Los resultados, sin embargo, quedaron ensombrecidos por un fraude que, según se comprobó tres décadas mÔs tarde, fue organizado por EE.UU. y le otorgó el triunfo a Juan María Bordaberry (Partido Colorado), el presidente que en 1973 encabezaría un autogolpe que daría inicio a una sucesión de regímenes militares que gobernaron hasta 1985.

Fue precisamente durante el Gobierno de Bordaberry (1972-1976) que Mujica cayó preso por cuarta vez junto con el resto de la cúpula de Tupamaros. Sería la definitiva. A diferencia de otras ocasiones anteriores, ya no pudo escapar de prisión.

Encierro y regreso

Durante 12 años, Mujica se convirtió en un rehén de la dictadura. La detención había sido extrajudicial y jamÔs lo juzgaron ni le imputaron cargos formales, así que mÔs bien fue víctima de un secuestro.

Con la guerrilla ya derrotada, los tupamaros fueron víctimas permanentes de torturas y de todo tipo de vejaciones hasta que, en los albores de la democracia recuperada en 1985, lograron el beneficio de una ley de amnistía que les permitió salir de prisión.

Mujica dejó atrĆ”s las armas y volvió a la polĆ­tica. Se incorporó al Frente Amplio –el conglomerado de fuerzas progresistas nacido a principios de los 70– yĀ en 1995 obtuvo su primer cargo de elecciónĀ popularĀ al ganar un escaƱo en la CĆ”mara de Representantes.

Ya como diputado, Mujica comenzó a obtener un mayor protagonismo en la vida pública del país. Su pasado guerrillero no impidió que lograra cada vez mayor liderazgo y popularidad, al mismo tiempo que el Frente Amplio se fortalecía y, ahora sí, desvanecía el bipartidismo creado por el Partido Nacional y el Partido Colorado.

En 1999, Mujica se convirtió en senador. Ese año, el candidato del FA, Tabaré VÔzquez, logró avanzar hasta la segunda vuelta frente a Jorge Batlle (Partido Colorado). Aunque no ganó, parecía que ya solo era cuestión de organización y tiempo para que la izquierda llegara a la Presidencia. Y así fue. En 2004, VÔzquez ganó de manera contundente en la primera vuelta con el 51,6 % de los votos.

Fue la época de esplendor de los gobiernos progresistas en la región, y en la que convivieron Néstor Kirchner y Cristina FernÔndez (Argentina); Evo Morales (Bolivia); Luiz InÔcio Lula da Silva (Brasil); Rafael Correa (Ecuador); Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo ChÔvez (Venezuela).

En 2010, Mujica se sumarĆ­a al selecto grupo.

Gobierno y legado

Mujica ganó las elecciones presidenciales de 2009, en una segunda vuelta, con el 54,6 % de los votos.

A sus 74 años, se afianzó como un líder desaliñado, sin interés por los protocolos ni la corrección política, pero también pragmÔtico, alejado del extremismo ideológico que habían marcado sus comienzos.

Luego de mÔs de cuatro décadas, la transición de guerrillero y preso político víctima de una dictadura a gobernante democrÔtico se había consumado.

Pero todavía guardaba sorpresas. En 2012, sin que nadie lo esperara, Mujica promovió terminar con los prejuicios y legalizar la producción, venta y consumo de la marihuana con fines medicinales y recreativos. Es decir, en la totalidad del circuito comercial de una planta que sigue siendo objeto de estigmatización. Ningún país se había atrevido a tanto.

Fue una apuesta arriesgada, ya que rompía el canon de la guerra contra las drogas impuesta por EE.UU., ademÔs de que el proyecto no era apoyado por la mayoría de los uruguayos. El intenso debate social que estalló en Uruguay concitó la atención mundial.

“No es bonito legalizar la marihuana, pero peor es regalar gente al narco. No hay ninguna adicción buena, salvo la del amor”, dijo en una de las tantas frases cĆ©lebres con las que defendió una iniciativa que se terminó aprobando a fines de 2013 y que cambió los parĆ”metros de la guerra contra el narcotrĆ”fico a nivel mundial.

No fue la única controversia. En 2011, Mujica reflotó la legalización del aborto que su antecesor, Tabaré VÔzquez, había vetado a pesar de que el 60 % de la población sí apoyaba la medida.

Un año mÔs tarde, Uruguay se convirtió en el segundo país de América Latina y el Caribe, después de Cuba, en legalizar la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 12 semanas de gestación, o después, si era producto de una violación.

El carÔcter innovador y progresista del Gobierno de Mujica con respecto a los derechos civiles se consolidó en 2013, cuando entró en vigor la ley del matrimonio igualitario que permite casarse a las personas del mismo sexo y que, en ese momento, a nivel regional solo había sido aprobada en Argentina.

Despedida

En 2014, la izquierda uruguaya ganó su tercera elección general consecutiva, lo que permitió que Mujica le devolviera la banda presidencial a Tabaré VÔzquez, el líder del Frente Amplio que ese año volvió a postularse.

Mujica regresó entonces al Senado, en donde permaneció hasta 2020, cuando renunció al escaño y dio por terminada su carrera política debido a la pandemia de Covid.

Tenía entonces 85 años, así que eligió dedicarse a cultivar el campo y los jardines de su chacra junto con su esposa, Lucía Topolansky, la exguerrillera tupamara y presa política que, al igual que Mujica, se transformó en una de las líderes mÔs importantes del país. AdemÔs de ser senadora, en 2017 se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia en Uruguay.

Pero el expresidente jamÔs se alejó del todo de la vida pública. Ya fuera a través de entrevistas o viajes internacionales, sobre todo en América Latina, continuó siendo uno de los personajes políticos mÔs atrayentes y respetados de la región.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Diputada Alejandra Placencia advierte grave retroceso en Reglas de Uso de la Fuerza

0

“La eliminación de la prohibición explĆ­cita de la tortura y el principio de proporcionalidad es inaceptable. Estamos ante un grave retroceso en derechos fundamentales.”

La diputada Alejandra Placencia (PC) manifestó su profunda preocupación por el resultado de la votación en la Comisión de Seguridad Pública de la CÔmara de este lunes, donde se rechazó consagrar explícitamente la prohibición de la tortura, el principio de proporcionalidad en las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y el deber de resguardo y protección a grupos vulnerables, como niños y niñas. Con ello, la Comisión Mixta revisarÔ una normativa aún mÔs desregulada.

“Lo ocurrido es grave. No estamos discutiendo tecnicismos, sino principios bĆ”sicos de cualquier democracia: el Estado debe garantizar que nunca se usarĆ” la tortura y que cualquier uso de fuerza serĆ” proporcional”, seƱaló la parlamentaria y agregó que ā€œse trata de dar certeza jurĆ­dica a las policĆ­as y garantĆ­as a la ciudadanĆ­a. No podemos permitir que se abran espacios para interpretaciones arbitrarias”.

Placencia enfatizó que esta decisión debilita la protección de derechos fundamentales, al dejar en ambigüedad situaciones donde podría justificarse el uso desmedido de fuerza, a la vez que rompe con estÔndares internacionales que Chile ha suscrito en esta materia.

“Esto no es ideológico, se trata de evitar situaciones de abuso policial, como lo ocurrido hace solo un mes con los dos jóvenes muertos tras ser atropellados por un carro lanzagases a las afueras del Estadio Monumentalā€, agregó la diputada, seƱalando que “por eso es relevante dar protección a ciertos grupos vulnerables. Recordemos ademĆ”s que estas reglas no aplican solo al control de orden pĆŗblico, sino tambiĆ©n a otros procedimientos, como violencia intrafamiliar”.

La parlamentaria hizo un llamado a la responsabilidad en el proceso legislativo: “Instamos a todas las fuerzas polĆ­ticas a reflexionar sobre el impacto de estas decisiones. Las RUF deben ser discutidas con altura de miras, pensando en la protección de las personas y en el fortalecimiento de nuestras instituciones. Chile merece un debate serio y responsable sobre este tema”.

Finalmente, la diputada Placencia reafirmó su compromiso con un proyecto que respete los Derechos Humanos: “Seguiremos trabajando para que las Reglas de Uso de la Fuerza estĆ©n a la altura de una democracia moderna, donde el respeto a los derechos fundamentales sea la base de la seguridad pĆŗblica”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Bajo la línea de la pobreza: asistentes de la educación en Santiago demandan mejoras en sus sueldos base

0

Las y los asistentes de la educación de los centros educativos de Santiago organizados en Afesa, al  igual que la Asociación de Profesionales No Docentes de la Educación Apronde, han paralizado sus funciones reclamando mejoras salariales que reflejen las múltiples funciones que realizan.

ā€œQueremos que realmente mejore el sueldo baseā€, precisó Sergio JofrĆ© Presidente de Afesa: ā€œEstamos en el mĆ­nimo: los asistente administrativos, inspectores, auxiliares estĆ”n en $450.000 lĆ­quidos. No tenemos colación y movilizaciónā€.

El dirigente también señaló que ademÔs de los bajos sueldos estÔn obteniendo exiguas pensiones: 

ā€œNuestro sueldo no alcanza para vivir. Siempre hemos dicho que estamos bajo la lĆ­nea de la pobrezaā€, precisó JofrĆ©.

Son 44 los colegios, liceos y centros educativos dependientes de la Municipalidad de Santiago en donde los asistentes de la educación realizan una labor fundamental. Son profesionales, inspectores -hoy reconocidos como encargados de la convivencia escolar-, auxiliares de aseo y mantención. 

ā€œLa labor es tan amplia y diversa que cumplen los asistentes, como recibir a los alumnos cuando llegan; cuando tiene problemas es a la primera persona que acudenā€, acota JofrĆ© ademĆ”s de indicar que ante el problema de la falta de profesores, apoyan en las aulas para que los estudiantes no queden solos.

ā€œPara nosotros ha sido muy duro, todo lo hemos conseguido en la calleā€, comenta el presidente de Afesa, respecto a los acuerdos previos alcanzados con gobiernos comunales anteriores y que hoy bajo la administración de Desbordes han encontrado una negativa a sus demandas.

Asimismo señaló que estÔn preocupados por mejorar esta situación antes de que ocurra el traspaso al Servicio Local de Educación Pública que en el caso de Santiago ocurrirÔ en enero de 2026:

Por otra parte, el dirigente informó que el Departamento de Educación Municipal ha accedido a reunirse con ellos, y si bien plantearon no considerar el tema del sueldo base, ā€œhemos dicho que sĆ­ porque tenemos que partir por algo y eso consideraron las bases. Siempre estamos dispuestos a dialogar y a conversarā€.

Acerca del déficit municipal de $26.000 millones que ha planteado el alcalde Mario Desbordes como principal impedimento para destinar recursos, Jofré respondió que aquello no es responsabilidad de los trabajadores, así como también rechazó los dichos del jefe comunal quien tildó a los integrantes de Afesa como violentistas luego de que lo interpelaron el día viernes cuando asistía a un acto en el CEINA:

ā€œLo que pedimos, consideramos que es justo. La labor de los asistentes es esencial: sin auxiliares no pueden funcionar los colegiosā€, enfatizó el presidente de Afesa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Presidente Boric: Marcos Barraza critica cobertura mediƔtica de escuchas indebidas en desmedro de gira comercial por Asia

0

Tras la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-Celac y de la intervención del Presidente Boric en el encuentro quien apeló a la cooperación multilateral, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, distinguió la gira por Asia del mandatario calificÔndola de la mÔs alta relevancia.

ā€œChile tiene todo el derecho a comerciar con todos los paĆ­ses del mundoā€, aseguró, a su vez, respecto al panorama mundial afectado por los aranceles que ha impuesto EE.UU a sus socios internacionales:

ā€œEs especialmente importante cuando se abren mercados de colaboración económica, de intercambio para paĆ­ses como China que representa el 36% del intercambio económico, de Japón donde hay mucha transferencia de conocimientoā€, dijo el dirigente, a propósito de la incidencia que va alcanzando el eje del Brics.

Barraza, también lamentó la sesgada cobertura que han dado los grandes medios nacionales a la gira del Presidente, priorizando por las escuchas filtradas que tocan al mandatario en el caso Convenios y que no han sido autorizadas por el poder judicial.

ā€œBuscan soslayar una noticia tan importante como fortalecer los lazos económicos con paĆ­ses de Asia sobre las condiciones ventajosas, para expandir intercambios económicosā€:Ā 

ā€œTengo la apreciación que el presente ha actuado de forma honesta. No hay nada de lo filtrado que amerite un reproche. Respecto a las otras personas la justicia debe investigar, pero es evidente el intento de enlodar la figura presidencialā€, puntualizó.

Ley de fraccionamientoĀ 

Sobre la polémica desatada a nivel político y sectorial por los datos fallidos que entregó la Subsecretaría de Pesca respecto a la captura de la merluza, el dirigente del PC apuntó a priorizar por el proyecto general que modifica la actual ley de pesca:

ā€œLa Ley Longueira tiene un origen espurio. EstĆ” en el marco de procesos de soborno, pago de coimas y claramente beneficiaron a unas pocas empresas y familiasā€:

ā€œPoner los hechos correctamente supone la importancia de una nueva ley por sobre otra consideraciónā€, sostuvo Barraza.

RUF

Por otro lado, respecto a la discusión sobre las Reglas del Uso de la Fuerza en el Congreso el dirigente alertó frente a  su avance legislativo sin principio de proporcionalidad.

La importancia de las RUF, dijo Barraza estĆ” en ā€œestablecer y objetivar al mĆ”ximo cuĆ”l es el uso de la coerción y de la fuerza de las policĆ­as, de modo de restringir los niveles de discrecionalidad o arbitrariedadā€.

ā€œSe requiere seguridad pĆŗblica, pero tiene que ser legĆ­tima y eso lo da la proporcionalidadā€, acotó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Escritor de deportes invita a la charla “ĀæCómo se publica un libro?”

0

JosĆ© Antonio Lizana, escritor de deportes y autor independiente de los libros “CeacheĆ­”, “Rayando la Cancha”, “Mojando la Camiseta”, “Pisando la Pelota” y “Pelota en la(s) red(es) sociales”, invita a suĀ  charla “ĀæCómo se publica un libro?” que se realizarĆ” este jueves 15 de mayo en ƑuƱoa.

El autor lleva veinticinco años, ejerciendo el oficio de editor y coach y literario plantea abordar temas propios de la creación literaria y de la publicación:

“En este encuentro nos adentraremos en el universo de los libros, donde conoceremos el proceso completo de una publicación. Recorreremos el camino del escritor, desde cómo organizar las ideas en el papel, hasta la concreción del libro, deteniĆ©ndonos en cada una de sus estaciones: Manuscrito, edición corrección, diagramación, diseƱo, impresión, difusión y venta.

¿De dónde viene la inspiración? ¿Es mÔs rentable un libro editado o una autopublicación? ¿Qué buscan las editoriales? ¿Es mejor hacer la maquetación y diseño por cuenta propia o con ayuda de profesionales? ¿En qué medios puedo difundir mi libro? ¿Qué se necesita para distribuir en librerías?

Resolvamos estas interrogantes y otras, en este espacio de aprendizaje, diÔlogo y reflexión en torno al libro. Los y las espero.

El evento se realizarĆ” el próximo jueves 15 de mayo a las 19:00 horas, en el Espacio Fraile (JosĆ© Domingo CaƱas 1767, ƑuƱoa, a dos cuadras del metro MonseƱor Eyzaguirre, lĆ­nea 3), realizarĆ© la charla “ĀæCómo se publica un libro?”

Inscripciones y consultas: edicionesceachei@gmail.com
Cupos limitados

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Un buen Domingo: el evento que reunirƔ a Kramer, Santaferia, Natalia Valdebenito y Los VƔsquez en Chimkowe

0

El domingo 18 de mayo, a partir de las 17:00 horas, el Estadio Chimkowe de Peñalolén vivirÔ una jornada inolvidable con la primera edición de Un Buen Domingo, un evento que lo tiene todo en un solo escenario: humor, música en vivo y una experiencia pensada para disfrutar en familia. Las entradas ya se encuentran a la venta por Ticketone

Por primera vez juntos en escena, cuatro de los artistas mÔs queridos de Chile se reunirÔn en una tarde para reír y una noche para cantar: Stefan Kramer (el rey de la comedia), Santaferia (la fiesta hecha música), Natalia Valdebenito (con su humor único) y Los VÔsquez (los íconos de la cumbia) y en un momento donde Chile busca mÔs que nunca espacios para reencontrarse y disfrutar, Un Buen Domingo nace para quedarse: un espectÔculo que mezcla risas, música y emoción en una experiencia única que celebra lo mejor de lo nuestro.

“Queremos presentarles algo nunca antes visto: por primera vez, unimos en un solo escenario a los mĆ”s grandes exponentes del humor y la mĆŗsica chilena. Stefan Kramer, Santaferia, Natalia Valdebenito y Los VĆ”squez, todos juntos, para entregarles lo mejor de nuestra cultura popular en una experiencia Ćŗnica pensada para toda la familia. Esto es ā€˜Un Buen Domingo’, y es solo el comienzo. Ā”No se lo pueden perder!” dice MartĆ­n Erazo, director de La Patogallina y organizador del evento.

La jornada comenzarÔ a las 17:00 horas, con una apertura marcada por el talento del humor chileno de la mano de Stefan Kramer, el imitador mÔs célebre del país, que vuelve a los escenarios con su versatilidad y creatividad inconfundibles; mientras que la fiesta se abrirÔ paso con Santaferia, la agrupación que revolucionó la cumbia chilena fusionando ritmos urbanos y tropicales desde su creación en 200.

Ya para cuando el sol empiece a bajar, Natalia Valdebenito llegarÔ con su comedia aguda, estilo directo y profundamente reflexivo, capaz de hacer reír y pensar al mismo tiempo para finalizar la jornada con Los VÔsquez -dúo hermano formado en 2015 que conquistó al público con su mezcla de pop, folclor y sonidos latinos, consagrÔndose como uno de los fenómenos musicales mÔs importantes de la última década.

Un show conjunto, con arreglos especiales, visuales, y un repertorio lleno de hits que han acompañado a generaciones. Una celebración de la música popular chilena con identidad, color y mucho ritmo.

UNA EXPERIENCIA PARA TODA LA FAMILIAĀ 

Un Buen Domingo es mƔs que un espectƔculo: es una experiencia de encuentro.

Con zonas de comida, espacios familiares, seguridad, acceso cómodo y una programación diseñada para que puedas quedarte toda la tarde o elegir uno de los dos bloques, el evento se adapta a distintos públicos y estilos de vida.

La invitación es a cortar con la rutina, apagar el celular por un rato y regalarse un domingo distinto, donde cada momento importa.

COORDENADAS

Domingo 18 de mayo

Estadio Chimkowe, PeƱalolƩn

Inicio: 17:00 hrs.

Humor: Natalia Valdebenito + Stefan Kramer

Música: Los VÔsquez + Santaferia (show conjunto)

Evento apto para todo pĆŗblico

Entradas ya disponibles en Ticketone

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Infancia hiperconectada: los datos que interpelan la educación y la familia chilena

·       La edad promedio para obtener el primer teléfono celular en Chile es de 9,7 años, siendo esto un factor determinante que invita a repensar el uso temprano de las tecnologías móviles.

La octava edición de laĀ ā€œRadiografĆ­a Digital de NiƱos, NiƱas y Adolescentes 2025ā€, realizada por Claro Chile y Criteria, que encuestó a 1.577 menores de entre 8 y 17 aƱos, destaca que el 31% utiliza dispositivos electrónicos antes de los 5 aƱos, y mĆ”s de la mitad lo hace antes de los 7 aƱos. AdemĆ”s, el 38% de los encuestados supera las 4 horas diarias de conexión que suelen aumentar los fines de semana con motivaciones asociadas al ocio y entretenimiento, por encima de intereses educativos.

La jefa de carrera deĀ PedagogĆ­a en Educación ParvulariaĀ de laĀ Universidad de O’Higgins, Constanza CortĆ©s Galleguillos, analiza estos datos desde una mirada crĆ­tica y reflexiva, abordando propuestas para una cultura digital responsable, considerando que la relación entre infancia y tecnologĆ­a estĆ” cada vez mĆ”s presente en las familias chilenas, lo que a su juicio requiere soluciones urgentes a nivel escolar y estatal que respondan antes esta infancia hiperconectada.

La docente explica que las niƱas y niƱos, si bien estĆ”n creciendo en entornos mediados por la tecnologĆ­a que representan oportunidades para su desarrollo cognitivo, tambiĆ©n implican enormes riesgos en materia de consumos de contenido y tiempos de exposición. ā€œDesde el Estado, es fundamental establecer polĆ­ticas pĆŗblicas integrales que promuevan la alfabetización digital, el uso Ć©tico de la tecnologĆ­a y la protección de la niƱez ante contenidos inapropiados. Debemos pensar una educación digital que comience desde la primera infancia y que no se limite a aprender a usar dispositivos, sino que forme personas conscientes de su huella digital y de los vĆ­nculos que establecen en el mundo virtualā€.

Recuperar el vĆ­nculo

La experta en educación Parvularia propone establecer normas claras y coherentes en el plano familiar, como definir horarios, espacios libres de dispositivos, momentos de desconexión y priorizar actividades compartidas. AdemÔs, sugiere fomentar espacios de conversación donde los hijos e hijas puedan expresar sus intereses digitales, pero también dialogar sobre los peligros del mundo virtual y cómo abordarlos juntos, especialmente cuando el estudio también ofreció datos reveladores donde los menores reconocen que sus padres se mantienen permanentemente conectados al celular.

ā€œEsto Ćŗltimo, no solo reafirma conductas, sino que invisibiliza momentos de conexión afectiva esenciales para el desarrollo socioemocional. No podemos exigir a niƱos(as) y adolescentes que no pasen conectados a dispositivos móviles, si como adultos no tenemos un uso responsable de nuestros propios celulares. Si pasamos largas horas revisando el correo, redes sociales o viendo contenido sin pausa, estamos enseƱando con el ejemplo que lo digital tiene mĆ”s peso que el vĆ­nculo real y emocional. Esta desconexión es uno de los efectos mĆ”s preocupantes del uso excesivo de pantallasā€, seƱala la especialista en neurociencia.

Educación digital

Otras de las preocupaciones que advierte CortĆ©s Galleguillos en esta ā€œRadiografĆ­a Digitalā€, es el hecho de que el 24% de los menores declararon haber sido vĆ­ctima o victimario de ciberacoso, dejando a la luz la otra cara de la hiperconectividad: ā€œla vulnerabilidad digitalā€. A esto se suma que, niƱos y niƱas de 9,7 aƱos de edad promedio, no sólo cuentan con sus propios dispositivos móviles, sino que experimentan herramientas de inteligencia artificial (IA) sin una guĆ­a formativa sólida, dejĆ”ndoles a expensas de acosos virtuales o en lĆ­nea, segĆŗn aprecia la experta. Ā 

ā€œLa inclusión de dispositivos y el uso de la inteligencia artificial debe abordarse con una mirada crĆ­tica e informada. No se trata de prohibir, sino de acompaƱar, educar en el marco de una autorregulación que permita generar conciencia en niƱos y niƱas sobre el impacto emocional, relacional y cognitivo que tiene el uso constante de pantallas, en medio de una creciente evolución de las IA, donde el riesgo de acoso en lĆ­nea forma parte de las amenazas de este nuevo ecosistema digitalā€.

Urgencia intersectorial

La profesora refiere que ante estas evidencias no hay lugar a la improvisación, sino para respuestas concretas e intersectoriales donde el Estado, la escuela y las empresas tecnológicas trabajen de manera conjunta en la solución del problema. ā€œEs urgente avanzar hacia una cultura digital responsable, donde la tecnologĆ­a estĆ© al servicio del desarrollo humano y no como un fin en sĆ­ mismo. El mundo digital llegó para quedarse, pero nos toca a los adultos, decidir cómo acompaƱamos ese viaje de crecimiento en niƱos y niƱas desde una mirada consciente, cuidadosa y protectoraā€, concluye la educadora en pĆ”rvulos UOH.

Ā 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

En desarrollo la entrega de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica: Estos son los trÔmites y los pasos que vienen para el magisterio

  • Las y los profesores tendrĆ”n plazo hasta el 31 de diciembre de 2026 para realizar los trĆ”mites en el sitioĀ https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/. HabrĆ” un primer corte en la recepción, el 15 de junio de 2025, para determinar quiĆ©nes serĆ”n parte del primer grupo de pago.
  • ā€œEstamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boricā€, seƱaló el ministro de Educación.

El ministro de Educación, NicolÔs Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes, luego de que en enero de este año, el Gobierno promulgara la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y 1987.

Y a partir de este lunes 31 de marzo ya estÔ habilitada la plataforma web en https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/, para que las y los profesores realicen los trÔmites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los docentes que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estarÔ habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026.

ElĀ ministro de Educación, NicolĆ”s Cataldo, dijo que ā€œestamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boricā€ y destacó que la habilitación de la plataforma ā€œes un paso mĆ”s de este proceso histórico, que no tiene precedente, porque genera un poquito de justicia. Esperamos con esto ayudar a colegas que quizĆ”s lo estĆ”n pasando mal, que tienen necesidades, pero tambiĆ©n queremos con esto cerrar un capĆ­tulo doloroso que se ha extendido mucho mĆ”s de lo que se deberĆ­aā€.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, subrayó que ā€œhemos ido cumpliendo los compromisos de Gobierno, como la habilitación de esta plataforma en marzo, y con el mismo cariƱo con que hemos impulsado esta solución vamos a seguir avanzando con convicción en el pago de la deuda históricaā€.

Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, planteó que el pago de la deuda histórica ā€œviene a reconocer por parte del Estado el daƱo que se produjo a las y los docentes. MĆ”s allĆ” del monto, tiene mucha importancia que el Estado de Chile, a travĆ©s de este Gobierno, reconozca que hubo un daƱo grande, que en estos 43 aƱos no habĆ­a tenido justicia ni repración, y hoy sĆ­ la tieneā€.

Este proceso estarÔ habilitado para todas las y los docentes, independiente de su edad, e independiente de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación con los docentes ya identificados como parte del traspaso a la educación municipal.

Para realizar el pago se dividirÔ a las y los docentes en seis grupos (ver tabla abajo), en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirÔ su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Por ejemplo, el grupo de este año se le pagarÔ su primera cuota en octubre de 2025 y la segunda en enero de 2026.

Para definir las y los docentes que tendrÔn su pago el 2025, el Mineduc dispuso que el 15 de junio de este año serÔ la fecha de corte. Esto implica que las personas que entreguen sus antecedentes posterior a esa fecha, no podrÔn optar al pago durante este año, aun cuando hacerlo previo a ese plazo no garantiza ser beneficiario durante 2025, dado que los 15.560 cupos disponibles de este año se asignarÔn a las personas de mayor edad, de entre quienes cumplan con los requisitos durante este plazo.

El aporte serĆ” transmisible por causa de muerte si elĀ o la docente fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes que permitan dar cuenta que cumple con todos los requisitos exigidos por la Ley para obtener el aporte, y antes de percibirlo Ć­ntegramente.

INGRESO A LA PLATAFORMA:

Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, las y los profesores deben tener:

  • La Clave Única que entrega el Registro Civil.
  • Un correo electrónico de acceso permanente, a travĆ©s del cual el Mineduc enviarĆ” información sobre el avance del proceso.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR TODOS LOS DOCENTES:

Una vez que los docentes ingresen a la plataforma deberÔn cumplir con los siguientes trÔmites y plazos, según el caso en que se encuentren:

  1. Aceptar la declaración jurada que indique no haber recibido el pago de la asignación que generó la deuda histórica.
  2. Aceptar la declaración jurada simple en que se indique la inexistencia de alguna demanda judicial en curso. En el caso de existir un juicio o reclamación administrativa pendiente, podrÔ adjuntar la copia de solicitud de desistimiento al tribunal respectivo, pero el pago solo se podrÔ realizar cuando obtenga del tribunal la certificación de que se encuentra firme y ejecutoriado el desistimiento total de las acciones, el que podrÔ presentar hasta la fecha de corte para la entrega de información que permita ser considerado en el último período de pago (15 de junio de 2030).
  3. Aceptar la declaración jurada de desistimiento de acciones judiciales futuras.

Estas declaraciones tendrÔn un formato estÔndar y deberÔn ser aceptadas en la misma plataforma. Una vez que ingresen los antecedentes, los docentes recibirÔn en su correo electrónico un certificado de finalización de la solicitud.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR QUIENES NO ESTƉN EN EL LISTADO DE DOCENTES TRASPASADOS DEL MINEDUC:

Aquellos docentes afectados que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, ademÔs de cumplir con los trÔmites anteriormente descritos, tendrÔn que subir a la plataforma, en el formato y tamaño que ahí se indica, los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.

El Ministerio de Educación, de todos modos, revisarÔ en todas estas postulaciones su registro histórico de funcionarios, para realizar esta determinación, por lo que contar con este tipo de antecedentes no es requisito para realizar esta postulación.

PLAZOS DEL PAGO Y CUPOS

Los docentes tendrÔn hasta el 31 de diciembre de 2026 para hacer entrega de la información requerida en la plataforma https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/: aportar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y suscribir las declaraciones juradas.

Para el proceso de pago 2025, la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Considerando quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirÔ al primer grupo de pago, que serÔ de 15.560 docentes, los que se seleccionarÔn considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago.

Desde el 31 de marzo de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026 Plazo para entregar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y firmar las declaraciones en la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl
15 de junio de 2025 Fecha de corte de entrega de información por parte de docentes que puedan ser parte del proceso de pago 2025
Octubre de 2025 Pago de la primera cuota al primer grupo de pago por parte de la TesorerĆ­a General de la RepĆŗblica.
Enero de 2026 Pago de la segunda cuota al primer grupo de pago por parte de la TesorerĆ­a General de la RepĆŗblica

Los cupos por cada aƱo serƔn los siguientes, los que podrƔn variar dependiendo de los antecedentes recibidos por el Mineduc:

Periodos de pago

Ā 

Fechas de pago Cupos para profesionales de la educación 

Ā 

Cuota 1 Cuota 2
AƱo 1 – 2025 Octubre 2025 Enero 2026 15.560
AƱo 2 – 2026 Octubre 2026 Enero 2027 6.300
AƱo 3 – 2027 Octubre 2027 Enero 2028 6.000
AƱo 4 – 2028 Octubre 2028 Enero 2029 7.500
AƱo 5 – 2029 Octubre 2029 Enero 2030 6.800
AƱo 6 – 2030 Octubre 2030 Enero 2031 15.400
Total Ā  Ā  57.560

Revisar preguntas frecuentes en:Ā https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/preguntas-respuestas.html

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo