14:02 -Sábado 13 Septiembre 2025
15 C
Santiago
Inicio Blog Página 658

Cepal entregó cifras donde la pobreza alcanzó en Latinoamérica su mayor nivel en 27 años

El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile.

Las ayudas sociales disminuyeron de más de US$89.000 millones en 2020 a US$45.271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a “mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada”.

El reporte “Panorama Social de América Latina” estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

La subida de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento.

Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Entre medio están Chile (pobreza extrema de 4,5% y pobreza 14,2% ), Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en 120 años-.

En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una “lenta recuperación” y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. “Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres”, lamentó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Ruta – Colegio de Periodistas presenta iniciativa para garantizar el derecho a la comunicación en la nueva Constitución

El Colegio de Periodistas de Chile, junto con la Convencional Constituyente Carolina Videla Osorio, ingresaron la semana pasada, la iniciativa de norma “Por el Derecho a la Comunicación”.

En entrevista con el Presidente Nacional del Colegio de Periodistas, Danilo Ahumada, se conoce acerca de la propuesta que además ha sido impulsada por organizaciones como la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile,  el Bloque por el Derecho a la Comunicación, y que cuenta también con el respaldo de otros 16 Convencionales Constituyentes.

Frente a la alta concentración de los medios y la carencia de políticas públicas de fomento que garanticen la pluralidad, la propuesta normativa se basa en dos importantes ejes como lo es la equidad en la política del espectro radioeléctrico y de los avisajes estatales, y la dotación de un marco constitucional al derecho a la comunicación, comprendiéndolo con un gran paraguas que permita garantizar al conjunto de derechos como la libertad de expresión, el ejercicio libre de la prensa y el derecho a la información.

Con respecto al rol mucho más activo que debiese jugar el estado para respaldar el derecho a la comunicación y la participación equitativa de los diversos medios, Danilo Ahumada señaló que no tienen ningún sentido aquellos dichos que temen por una supuesta coerción del estado dirigida hacia ciertos medios, puesto que en ninguno de los articulados se coarta la línea editorial, en tanto lo que se busca es fortalecer las estructuras que velan por la distribución y el fomento de la información, pero acorde a ciertos mínimos como la no difusión de discursos de odio o del negacionismo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: Lanzan campaña audiovisual “Migrar es un derecho” para sensibilizar sobre los derechos de las personas migrantes

A inicios de enero se lanzó la campaña audiovisual “Migrar es un derecho” desde el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (Cisju) de la Universidad Católica Silva Henríquez. En conversación con la académica y autor del proyecto, Fernanda Stang, se conocen los propósitos de la iniciativa, cuyas cápsulas se encuentran disponibles en las redes sociales.

Ante la crisis de la política migratoria en el país y como fenómeno a nivel mundial, Fernanda Stang se refiere a la importancia de comprender y abordar la migración desde el foco de los derechos humanos.

Frente al caso recientemente conocido de dos carabineros que fueron agredidos por un grupo de migrantes en Iquique, la académica observa la importancia de no generalizar y de romper con la lógica de lo nacional y lo no nacional, o ciudadano y no ciudadano, lo cual permite implicarse con otros procesos sociales, señala .

En relación al proyecto de investigación desde donde surge la campaña, la académica indica que la iniciativa audiovisual surgió de las necesidades manifiestas por los mismos grupos humanos con los que trabajaron en distintos contextos geográficos y migratorios dentro del país.

Para conocer las cápsulas puede visitar el  link: https://www.youtube.com/c/UniversidadCat%C3%B3licaSilvaHenr%C3%ADquez/videos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tierra Colorada – La importancia del “liderazgo en femenino” para el mundo empresarial

A nivel mundial, el número de mujeres que lideran cargos directivos no supera el 30 %. Frente a esta situación, resulta ser un desafío esencial la representación de aquellas en el campo empresarial.

En conversación con Nitza Sánchez, socia gerente de Consultoría Dinámicas Humanas, se observan algunas características de esta deuda social en donde las mujeres si bien constituyen la mitad de la población mundial,  aportan solo un 37% del PIB.

Pese a ello, Nitza Sánchez señala que las mujeres aportan competencias claves tanto en la dirección de las empresas como en toda instancia de un desarrollo sostenible, ante lo cual se hace necesario avanzar en mayores oportunidades, igualdad y modelos.

Al respecto, la socia gerenta de Dinámicas Humanas indica acerca del diseño de cargos directivos, que éste no se debiese comprender como la provisión de liderazgos femeninos exclusivamente, sino que es interesante que los cargos gerenciales sean conducidos por un liderazgo en femenino, lo cual apunta a reconocer que no hay un género mejor por sobre otro, sino que la incorporación de todos los arquetipos releva la diversidad de los equipos, justamente para generar inteligencia colectiva y organización, precisa Nitza.

Dentro de las propuestas de Dinámicas Humanas sobre la materia, se encuentran programas para acompañar el proceso de quienes asumen recién un cargo ejecutivo, de quienes dan los primeros pasos con todos los sesgos, o también de equipos masculinos para facilitar la incorporación de mujeres en estos cargos gerenciales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos calificó el momento histórico que vive el país como trascendental para seguir avanzando y derrotar el modelo capitalista neoliberal

El analista político, y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, calificó el momento histórico que vive el país como trascendental para seguir avanzando, y derrotar el modelo capitalista neoliberal y que permita tener una democracia real e igualdad social.

Advirtió, eso sí, que el país está hoy encubando un germen de una crisis social, debido al abandono de deberes en que está incurriendo el gobierno de Piñera.

Al mismo tiempo, dijo que se visualizan aspectos negativos de algunos sectores, no exclusivos sólo de la derecha, que pretenden boicotear los cambios que exigen los movimientos populares, y que están escritos y mandatados en el programa presidencial del gobierno de Apruebo Dignidad, encabezado por Gabriel Boric.

Juan Andrés Lagos dijo que la administración de Piñera está dejando situaciones y aspectos que conllevan riesgos políticos y sociales, y que están pensados para decantar negativamente en el gobierno de Apruebo Dignidad, como el exiguo presupuesto de la Nación 2022, o la venta del litio que hizo a empresas transnacionales que no permiten la industrialización del mineral.

Ahora, el gobierno de Boric buscará revertir el abandono del gobierno de la derecha a través del proyecto de ley de la Reforma Tributaria, sentenció Lagos.

El dirigente político, Juan Andrés Lagos destacó la unidad del campo popular para avanzar frente al boicot y exclusión que pretende una vez más la derecha.

Al concluir, el dirigente político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, valoró la participación ciudadana en las iniciativas populares de norma que lleva a cabo la Convención Constituyente, y alentó a los vecinos a seguir participando con sus propuestas locales para una nueva constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma: “La crisis sanitaria no ha terminado… los costos de la pandemia lo están pagando una vez más los trabajadores de la salud”

La vice-presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, y recientemente electa, presidenta de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, Karen Palma, criticó que el gobierno, y especialmente el ministro de salud, saliera de vacaciones justo cuando era previsible un aumento notable de los contagios de COVID 19 en el país.

La dirigenta sindical expresó que la crisis sanitaria no ha terminado, y el gobierno de Piñera se supone que llega hasta el día 11 de  marzo, pero hoy no se hace cargo de sus tareas y los costos de la pandemia lo están pagando una vez los trabajadores de la salud, denunció.

La presidenta de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, Karen Palma, advirtió que el nuevo plan de trazabilidad del gobierno es sólo privilegiar el mercado frente a la salud de la población.

La dirigenta denunció que el gobierno ha dejado de lado los controles sanitarios nacionales e internacionales.

Consultada sobre el gabinete recientemente nominado por el presidente electo Gabriel Boric, la presidenta de la FENATS Nacional, Karen Palma, los valoró en términos amplios y expuso sobre dos ministerios específicos: Trabajo y Salud.

Al mismo, tiempo, Karen Palma se refirió a los tremendos desafíos que deberá abordar bajo la administración, que recién inicia, de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud.

Entre ellos destacó el rol que deben tener los trabajadores del sector ante la defensa de sus derechos, y frente a la pandemia y el abandono que el gobierno de Piñera ha dejado en las postrimerías de su mandato.

La Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, representa a los trabajadores de la salud hospitalaria, de los servicios de salud, y consultorios centralizados quienes han demandado al actual gobierno responder a las demandas actuales frente al notable aumento de la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Titular del CPLT comentó situación de Integridad en Defensa que la deja en índice de “riesgo” según índice internacional

Gloria de la Fuente explicó que éste evalúa los controles institucionales para gestionar la corrupción en entidades de las FFAA y de Orden y Seguridad, y que a partir de los escándalos de corrupción y desvíos de dineros públicos detectados en dichas instituciones, se debe “seguir recorriendo un camino de apertura”.

Un llamado a revisar nuevamente la relación que las Fuerzas Armadas (FFAA), y las Fuerzas de Orden y Seguridad “han tenido y tienen con la transparencia y la lucha contra la corrupción”, hizo la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, tras analizar los resultados de la reciente publicación del Índice de Integridad de la Defensa del Gobierno 2020 de Transparencia Internacional, que posicionó a Chile en la categoría de “alto riesgo” en este ámbito.

Detalló que a través de esta medición se “evalúa la calidad de los controles institucionales que los gobiernos poseen para gestionar el riesgo de corrupción en los organismos de defensa y seguridad de sus Estados”. El listado se ordena posicionando a los países a partir de una métrica de riesgo de corrupción que va de la A a la F, desde muy bajo a un nivel crítico.

“La reciente publicación de este índice y la baja posición que ocupa Chile en el mismo, nos invita (una vez más) a hablar de la relación que las Fuerzas Armadas (FFAA), y las Fuerzas de Orden y Seguridad han tenido y tienen con la transparencia y la lucha contra la corrupción”, sostuvo.

De la Fuente se refirió al cambio que se ha producido desde los noventa –con baja percepción de corrupción- y lo ocurrido en el siglo XXI. “El advenimiento de nuevos estándares de transparencia estatal evidenciaron una realidad distinta: no éramos mucho mejores que nuestros vecinos y al interior de nuestras Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, existía una profunda opacidad que propiciaba la corrupción, afectando -aunque no seamos plenamente conscientes de ello- sus capacidades para ejercer el importantísimo rol para el cual están destinadas”.

“Así, algunos de los casos de corrupción y desvío de dineros públicos de la historia de Chile han ocurrido precisamente en estas instituciones: Carabineros de Chile (“pacogate”), cuyo desfalco asciende a más de $35.000 millones y el Ejército de Chile (“milicogate”), con más de $6.000 millones en diversas aristas de desvío de recursos que aún se investigan. La PDI tampoco ha estado exenta de cuestionamientos por presuntas irregularidades de su ex Director General”, recordó.

Más de 12.500 solicitudes sin respuesta

De la Fuente detalló que desde 2013 a la fecha, “las tres ramas de las Fuerzas Armadas han recibido más de 12.500 solicitudes de acceso a la información a través del Portal de Transparencia del Estado, de las que se han generado casi 1.000 reclamos por no entrega de información (un 70% de parte del Ejército), la mayoría invocando la causal de “seguridad de la nación”.

Pese a que por el papel de estas instituciones como protectores de la seguridad del Estado, dijo la presidenta del CPLT, posibilita “ciertos miramientos” por ejemplo en materia de publicación de gastos -puesto que su mal uso podría ir en detrimento de la seguridad del país-, y existen leyes reservadas para no dar a conocer algunos procedimientos, “no se encuentran eximidos de la rendición de cuentas”, por lo que la invocación de causales de reserva “debe ser utilizada con responsabilidad”, aclaró.

Destacó que las interacciones entre estas entidades y el Consejo han posibilitado avanzar en ciertos grados de transparencia y apertura al control social. En este sentido, “imposible desconocer el avance crucial que significó en esta materia la derogación de la “Ley reservada del Cobre”, la que previo a ello había sido anulada de facto por una decisión del Consejo para la Transparencia que ordenaba su entrega”. Sin embargo, enfatizó en que se debe “seguir recorriendo este camino de apertura”.

¿Cómo estamos comparativamente?

Este reporte, señaló, Chile está entre los países de la categoría D (riesgo alto) junto a Argentina, Portugal, Rusia, Grecia, Kenia y Uganda, entre otros. Sólo Nueva Zelanda está en el grupo A y de la región, los países que quedaron mejor evaluados fueron Brasil y Colombia, en el grupo C con Estados Unidos, Francia o Japón. A su vez, México se ubicó en el grupo E y Venezuela, en el F.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Geóloga explica la importancia de monitorear zonas con riesgo de aluviones

El cambio climático ha incentivado la ocurrencia de estos fenómenos, gracias a la sequía prolongada y las lluvias veraniegas muy fuertes y a mayor altura.

Uno de los casos más recurrentes es el Cajón del Maipo, donde “es necesario monitorear el área, ya que los últimos años ha sido considerable el aumento de la población en áreas montañosas”, explica Alejandra Serey, geóloga e investigadora postdoctoral de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).

 Las imágenes llegadas, hace unos días, desde Machu Picchu y sus alrededores, nos recordaron una realidad recurrente en Chile: la posibilidad de aluviones en época estival. Y uno de los centros neurálgicos de este tipo de acontecimientos es el Cajón del Maipo, en la Región Metropolitana.

 “Es necesario monitorear esa área porque en los últimos años ha sido considerable el aumento de población en las zonas montañosas. El peligro de aluviones siempre está presente, históricamente lo sabemos, y es necesario monitorear, en especial con el cambio climático que ha significado sequía en el sector y un aumento de lluvias intensas y ciclónicas en verano, que aumentan el riesgo”, puntualiza la experta.

La geóloga indica que el monitoreo asegura estar prevenidos ante eventos peligrosos, como lo son los aluviones, ya que en verano “hay mucha población que utiliza las quebradas más propensas o con mayor peligro de que estén en un camino de flujo de detritos (un tipo de proceso de remoción y transporte en masa de sedimento controlado por la gravedad), cuando ocurren estas lluvias intensas”, comenta.

Según explica la experta, estas lluvias intensas –que se producen en época estival- permiten “que se activen las quebradas y como en invierno ya no llueve como era costumbre históricamente, hay material disponible cuando se generan estas lluvias y el riego de aluviones es latente”.

“De allí que el monitoreo es urgente para dar alerta oportuna a la población cuando se generan este tipo de peligros. Debemos recordar que estos eventos son sumamente rápidos en su origen y un aviso preventivo con gran anticipación permite salvar vidas”, indica Serey.

Además, explicó, “en temas geológicos, en Chile estamos bastante expuestos. Somos unos de los países más sísmicos del mundo, tenemos distintos tipos de terremotos, por subducción y por fallas activas, como San Ramón, y por ende tenemos peligros de deslizamientos, lo que pueden ser como aluviones o flujos de detritos, sin contar los de incendios forestales, las avalanchas de nieve y los tsunamis”, explica Alejandra Serey, geóloga e investigadora postdoctoral de la Universidad Estatal de O’Higgins.

Por ello, asegura que la creación del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), que generó el primer mapa multi-amenazas del Cajón del Maipo, es un aporte considerable para la prevención de desastres y salvar vidas humanas, y que además considera una plataforma donde todas las personas e instituciones públicas puedan acceder de forma fácil y entendible a este tipo de datos.

Trágico aniversario

El pasado 31 de enero se cumplió un año de los aluviones que afectaron a la comuna de Malloa, en la Región de O’Higgins, y que fueron un punto de inflexión para la zona.

Tanto así, que llevaron a las autoridades y la academia a establecer acciones de respuesta, que han sido trabajadas por investigadores/as, memoritas y académicos/as del Instituto Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins y por expertos de la Oficina Nacional de Emergencias, Onemi.

El objetivo general es desarrollar un plan específico ante situaciones de emergencia por remoción de masas y una de las primeras acciones es la elaboración de un mapa unificado y simplificado de la geología de la Región de O’Higgins a escala 1:250.000, junto a un catastro de los flujos de detritos y remociones en masa para la zona.

La geóloga Alejandra Serey cree que el desarrollo de este plan “surge desde la necesidad de proporcionar protección a la comunidad, sus bienes y al medio ambiente, necesidad que se plasmó en mayor medida debido a la tormenta ocurrida durante la etapa estival del año 2021, que ocasionó daños importantes en varias zonas y en especial en comunas emplazadas en el margen oriental de la cordillera de la costa”, comenta.

“Es fundamental que los distintos organismos públicos interactuemos y trabajemos colaborativamente e interdisciplinariamente, especialmente en O’Higgins, donde hay muchísimo por hacer, sobre todo en el tema de los peligros geológicos. El cambio climático está sucediendo y debemos prepararnos al aumento de flujos de detritos generados por lluvias en verano. Sumado al hecho que somos uno de los países más sísmicos del mundo, por lo tanto, tenemos además el peligro de remociones en masa gatilladas por terremotos, tanto de subducción como cortical superficial”, finaliza Serey.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Te Quiero Libre: Familiares y amigos de los presos de la revuelta emplazan al Congreso para total despacho del proyecto de Indulto General

Se despachó el Proyecto de Indulto por la comisión de constitución del Senado con magros resultados para las familias y organizaciones en apoyo a los presos, cuyas expectativas apuntaban a que el catastro de delito se ampliara.

En entrevista con el Diputado por el Distrito N° 9, Boris Barrera, y Raquel Torres del Grupo Iniciativas por las y los Presos Políticos de la Revuelta, se analizan el proyecto de Indulto General que ahora responde a la figura de amnistía, y que contempla un estrecho catastro de delitos lo cual deja a fuera a una importante cantidad de quienes han sido privados de libertad en el contexto de la protesta social.

De acuerdo al Diputado, se espera que  el proyecto sea sometido a indicaciones en la Cámara para luego ingresar nuevamente en el Senado, no desechando la posibilidad que se recurra a la deliberación de una comisión mixta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo