19:08 -Domingo 14 Septiembre 2025
19.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 644

El universo pop de Matías Tigre se expande con su nuevo single “Bailemos”

“Bailemos” es el primero de varios lanzamientos que Matías tiene agendado para el 2022. De esa manera su catálogo se sigue expandiendo junto a canciones ya estrenadas como “Apocalipsis”, “Poliamor”, Nunca Sabes nada”, “Un día más”, entre varias otras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio reveló que el 42% de las personas encuestadas afirmaron haber sufrido acoso sexual alguna vez en establecimientos educativos

El Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó en 2020 la encuesta Stop Acoso, donde participaron 844 personas.

“Estos resultados revelan una situación especialmente grave que se extiende durante todo el proceso educativo, desde la básica hasta la educación superior. El contexto educacional debiera ser un espacio de absoluta seguridad para las mujeres que están en proceso de desarrollo y de formación”, afirmó Rocío Angulo, investigadora y directora del ICSO.

El caso de escolares de Providencia víctimas de amenazas y acoso por parte de alumnos de un colegio de la misma comuna permitió visibilizar una problemática que según los expertos afecta hace años al sistema educacional y la necesidad de abordar de manera integral la educación sexual de los niños y adolescentes.

En 2020, el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó la Encuesta Regional Stop Acoso, que reveló –entre otros resultados- que el 42.2% de los y las encuestadas reconoció haber sido Víctimas de Acoso Sexual en Establecimientos Educacionales. Además, que en el 72% de los casos hecho se produjo durante la educación media, seguidos de la educación superior y la educación básica, que bordearon el 40%.

“Estos resultados revelan una situación especialmente grave, que se extiende durante todo el proceso educativo, cuando el contexto educacional debiera ser un espacio de absoluta seguridad para las mujeres que están en proceso de desarrollo y de formación”, afirmó Rocío Angulo, investigadora y directora del ICSO.

Otro dato relevante es que el 77.7% de los casos fueron ejercidos por compañeros. “Es un problema terrible al que podemos darle una lectura de oportunidad porque tenemos detectado el momento en el que empiezan las mujeres a ser víctimas de acoso sexual, y también, por lo general según los datos, los hombres empiezan a ejercer conductas de acoso sexual. Es muy duro pensar en un niño de 13 o 14 años como un acosador pero mirar hacia otro lado no nos va a ayudar. Estos niños probablemente están simplemente replicando los modelos sociales y culturales en los que se desarrollan, donde el acoso sexual parece darse de forma sistemática y sistémica” indicó la Doctora en Psicología.

Angulo manifestó que “tenemos que dejar de evitar esta realidad y entender que es en ese tiempo y contexto en el que intervenciones tempranas de Educación Sexual Integral podrían ser sumamente efectivas para la erradicación de este problema social que es el acoso sexual. No solo debemos prevenir el acoso sexual en el contexto educativo, sino que debemos ser capaces de utilizarlo para acabar con la normalización de este tipo de conductas”.

“Es importante hacer énfasis en que, a pesar de que muchas personas entienden que esto no es tan grave, y por eso no denuncian o no lo reconocen incluso como acoso sexual, esto tiene un impacto en las conductas de las personas ya que empiezan a evitar pasar por lugares donde les ha ocurrido, cambian su forma de vestir, su forma de actuar, etcétera y eso nos dice que el acoso sexual no es ni mucho menos innocuo, aun cuando ni siquiera las personas constantemente lo etiqueten como tal. La normalización del acoso sexual supone una restricción importante a nuestra libertad de movimiento, relevante también en términos de salud mental y bienestar psicosocial”.

En resumen, sostuvo la investigadora, “el acoso sexual en contextos educacionales especialmente se produce en educación media, aunque también se encuentra un porcentaje muy grande de acoso en básica y superior, y es especialmente producida por pares. En ese contexto, sería ideal poder desarrollar políticas públicas en torno a la educación sexual integral, que permita que el acoso sexual entre pares no aparezca en nuevas generaciones y no se normalice a lo largo del proceso de educación y desarrollo, en tanto que la educación libre es un derecho para todos y todas y entonces tienen que constituirse en espacios de absoluta seguridad para los niños y niñas”.

OTROS RESULTADOS DE LA ENCUESTA STOP ACOSO

La gran mayoría de las personas que respondieron la encuesta, entorno al 90.4%, reconocieron haber sido víctimas de acoso sexual alguna vez en su vida. La forma más frecuente de acoso sexual fue el acoso sexual callejero (80.9%), seguido del ciberacoso (43.9%), el acoso sexual en establecimientos educacionales (42.2%), en contextos familiares (36%), laborales (32.6%).

Entre las conductas de acoso más frecuentemente reportadas en contextos educativos se encuentran otra vez los comentarios sobre el cuerpo, ropa, o aspecto de la víctima que llegan a causar incomodidad o miedo (50.7%), ser observada de forma insistente e incómoda (43.7%), silbidos o sonidos dirigidos a la víctima capaces de incomodar a la persona (37.5%), y tocamientos o roces de partes del cuerpo no privadas (30.8%). El 29.3% de las encuestadas reporta además haber recibido llamadas y/o mensajes con insinuaciones, chistes, comentarios o fotografías de contenido sexual sin su consentimiento. Como en los casos anteriores, las conductas de acoso fueron mayoritariamente ejercidas por un hombre (78.6%) o grupos de hombres en menor medida (10%), siendo éstos compañeros en el 77.7% de los casos. En porcentajes sustancialmente menores, las encuestadas identificaron como acosadores a docentes, profesores o académicos (34.5%) o autoridades del establecimiento educativo (5.2%).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pianista y compositor Federico Rocha presenta su disco debut “Despertar”

El pianista de 29 años presenta su primer disco solista titulado “Despertar”. Nueve temas componen este material grabado en agosto del 2021 en Estudios Palo Quemado, y que fue lanzado en enero de este año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Yayo Jara debuta con emotivo single “El Tiempo Vuela”

“El Tiempo Vuela” corresponde al primer single del álbum debut de Yayo Jara, titulado “Entre Caminos”. El sencillo fue mezclado por Cristian Monsalve y masterizado en Sello Sinusoide. Desde hoy ya está disponible en todas las plataformas de streaming.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Rata Bluesera celebrará sus 22 años con presentaciones en Concepción, Valparaíso y Santiago

Luego del éxito de la conmemoración de su anterior aniversario, junto a agrupaciones amigas en el Festival de Blues Chileno, la banda nacional La Rata Bluesera decidió festejar en grande sus 22 años, ahora con el público de Santiago, Concepción y Valparaíso. En esta oportunidad, serán tres las fechas en que los precursores del blues en el país interpretarán una selección de sus temas más conocidos en compañía de destacados invitados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Algunas predicciones para los Oscar 2022 y la Serie “Gilded Age”

En Función Vermú, se comentan junto a Jose Parra y Richard Sandoval los preferidos para la principal premiación del cine y también la serie de los creadores de Downton Abbey que ya llega al final de su primera temporada en HBO MAX.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Violencia en hospital psiquiátrico dr. Horwitz Barak: Trabajadores solicitan mejorar seguridad y piden que el gobierno cumpla su palabra

Intentos de ahorcamiento, golpes con secuelas, mordiscos, escupitajos y amenazas de muerte, son algunas de las agresiones que día a día sufren los trabajadores del único hospital público de salud mental del país. Con una alta demanda, inclusive a cargo de pacientes derivados desde tribunales por delitos que van desde robo hasta asesinato, la Asociación de Funcionarios de la Unidad de Desarrollo del Hospital Doctor Horwitz Barak y el Consejo Directivo de Fenats Nacional, presentaron un petitorio a las nuevas autoridades del Ministerio de Salud.

Las reiteradas y graves agresiones físicas y psicológicas que reciben los trabajadores del emblemático recinto hospitalario debido a las precarias condiciones laborales que allí se registran por décadas, llevaron a los dirigentes sindicales a reunirse hoy con el encargado de Relaciones Laborales del Minsal, Cristián Gutiérrez, *para exigir que el nuevo gobierno cumpla su palabra e intervenga, tomando cartas en materia de salud mental; una de sus promesas de campaña,* sobre un área de la salud tan abandonada en Chile.

La falta de seguridad del establecimiento se ha visto deteriorada aún más durante la pandemia de Coronavirus. Los trabajadores son agredidos por los pacientes, generándose un ambiente laboral insostenible. A ello se suma la falta de personal capacitado y falencias de infraestructura apropiadas.

*El petitorio entregado contempla, entre otros asuntos, sumar 100 técnicos de enfermería, 20 enfermeras, 40 auxiliares de servicio, asignación de cuarto turno, la contratación de una empresa externa de seguridad que refuerce las medidas internas, una alianza con Gendarmería para el cuidado de los pacientes con privación de libertad estipulada por los tribunales de Justicia, una asignación de riesgo para los trabajadores y mejor infraestructura.*

Actualmente, existe una grave falta de dotación en el recinto; un tens debe atender hasta 20 pacientes en su turno, poniendo en riego tanto su integridad, a la vez que difícilmente puede brindar toda la atención que los pacientes requieren, sobre todo, debido a las características de los mismos.

El Hospital Dr. Horwitz Barak cuenta hoy con a penas 229 camas, para atender pacientes con distintos trastornos mentales, llegados desde todos los rincones del país. El cupo se distribuye en 32 camas para pacientes de corta estadía, 100 camas forenses y cupos destinados a enfermos crónicos, prontos a cerrarse, por ajustes en la nueva Ley de Salud Mental. Claramente, el recinto se encuentra colapsado en todo ámbito.

*”Nuestra organización siempre velará por el respeto a los pacientes, porque son nuestra primera razón de ser, pero eso no puede traducirse en que los trabajadores tengan que arriesgar su integridad y su vida, debido a las precarias condiciones de seguridad de su lugar de trabajo. Los trabajadores tenemos derecho a ejercer en lugares libres de violencia”, señaló Karen Palma, presidenta de Fenats Nacional.*

*”Resulta inconcebible que tengamos funcionarias y funcionarios que naturalicen la violencia. Que se vuelva natural recibir golpes de los pacientes”,* agregó.

*Por su parte, el Ministerio de Salud se comprometió a instalar una mesa de trabajo con los funcionarios del establecimiento y representantes de Fenats Nacional. Cristian Gutiérrez, encargado de Relaciones Laborales del Minsal, se comprometió también a realizar una visita en terreno y buscar pronta solución a los asuntos más graves.*

La falta de seguridad en los establecimientos de salud se ha vuelto un grave problema; las agresiones físicas y verbales se han ido naturalizando. Hasta balaceras y asesinatos se han suscitado en estos lugares. Los trabajadores de la salud exigen mayor atención de las autoridades, para resolver este tema a la brevedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trastornos del sueño se incrementan como efecto post pandemia

A nivel nacional e internacional han aumentado las tasas de insomnio, insuficiencia del sueño y otros trastornos que se traducen en que la población está durmiendo menos y de mala manera, lo que afecta severamente la calidad de vida de las personas.

En conversación, el neurólogo y Director de la Fundación e Instituto del Sueño, Walter Avdaloff, señala que es posible identificar un trastorno cuando durante un mes la persona presenta problemas para conciliar el sueño o para mantenerlo. También se refiere al higiene del sueño como el conjunto de hábitos que promueven un buen dormir como realizar ejercicios, comer liviano por la noche o evitar la exposición a las pantallas al igual que consumir café, tabaco o alcohol antes de dormir.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exhacienda Rupanco: Iniciaron toma de resistencia y recuperación de sus tierras

Alrededor de cincuenta personas pertenecientes a la reivindicación territorial campesina de los excooperados de Rupanco se manifestaron alrededor de las 14 horas de este lunes 21 de marzo en apoyo a dos integrantes que en horas de la madrugada fueron detenidos por personal policial tras una denuncia por presuntas amenazas.
Los manifestantes se reunieron en la cúpula de la plaza de armas a la espera de la llegada de quienes resultaron detenidos, con banderas y lienzos en apoyo a la reivindicación de los terrenos que les fueron quitados en dictadura en la ExHacienda Rupanco y que actualmente parte de las 47 mil hectáreas están en posesión de la empresa Manuka.
Elizondo Ortiz Cona, uno de los detenidos, indicó que lo acusaron falsamente de incluso haber tenido armas de fuego, situación que lo descarta y que indicó que, tras el registro que realizó carabineros al momento de la detención no encontraron nada.
En plaza de Armas de Osorno el grupo de familias de ex cooperados de Rupanco se manifestaron para mostrar su descontento con las acusaciones contra sus integrantes, donde reafirman que su proceso por la restitución histórica la realizan de manera pacífica y que están aposentados en un sitio fuera del predio que pertenece a empresas Manuka.

Entre el año 1986 hasta 1989, el Juzgado de Letra de Osorno había dictado una sentencia a favor de los socios de la Cooperativa Rupanpo de 7 secciones, está Cooperativa poseía 47 mil Hectáreas de Tierra Comuna de Puerto Estay Provincia de Osorno y también la Corte de Apelaciones de Valdivia dió un veredicto a favor de los socios de dicha Cooperativa y quedó pendiente la defensa en la Corte Suprema de Santiago, el Abogado era Patricio Aywin Azocar, el postuló a la presidencia de chile, entonces quedó todo parado ésa situación, el que quebró la Cooperativa Rupanco fue Mario Pérez el tuerto y Ponce Leru yerno de Pinochet, estubo allí y el patrimonio de lo adjudico un Jeque Árabe, los dirigentes de ser socios dueños pasaron a ser trabajadores de dicha Cooperativa, desde hace 28 dias los cooperados iniciaron una toma de resistencia y recuperación de sus tierras, últimamente los dueños que estaban a cargo Hera una empresa de Nueva Zelanda.
Ayer fue detenido uno de sus voceros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En histórica jornada Convención vota en particular derechos sexuales y reproductivos

Javiera Manzi, integrante de la Coordinadora Feminista 8M, se refiere a las expectativas de la votación sobre la norma que consagra derechos sexuales, entre ellos, la interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual integral. La vocera enfatiza sobre el movimiento y la demanda mundial impulsados por mujeres y disidencias que llevan una larga trayectoria por el reconocimiento de estos derechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo