13:24 -Lunes 15 Septiembre 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 634

Amnistía Internacional señala que el Estado de Chile debe saldar deudas en materia de DDHH tras la revuelta social

En el informe anual de DD.HH. de Amnistía Internacional y dentro del capítulo de Chile, se destacó que no hay avances en materia de derechos humanos, justicia y reparación desde el estallido social, así como también entre sus recomendaciones se apuntó a una reforma estructural de Carabineros.

En entrevista con el Director Ejecutivo de Amnistía Chile, Rodrigo Bustos, se refirió a lo dicho por el general Ricardo Yáñez sobre la alineación de la institución a los derechos humanos, en la cual indicó que después de la revuelta no son suficientes la capacitaciones aludidas por el máximo representante, sino que se requiere la modificación de su doctrina para establecer mayor subordinación al poder civil, mecanismos de rendición de cuentas y una ley que regule el uso de la fuerza la que no se puede sustentar meramente en protocolos, especificó.

Sobre el gobierno indicó que el estado tiene el deber de saldar deudas como ocurrió con el retiro de de las querellas por Ley de Seguridad del Estado o con la firma del acuerdo de Escazú. Respecto al uso de la fuerza y Carabineros tiene que trabajar con la policía acorde a su rol en un estado democrático de derecho.

También señaló que en materia de reparación el estado está al debe y que programas como el PIRO (Programa Integral de Reparación Ocular) para la gente que fue vulnerada con lesiones oculares, de abuso sexual , o de familiares de personas asesinadas, se requieren planes integrales acorde a las obligaciones que el país ha suscrito.

En el sistema de justicia la situación es similar en donde abunda la no formalización en casi 11 mil causas por violaciones a los DDHH, y en donde solo hay 9 sentencias condenatorias Y ninguna con pena efectiva de cárcel. “Eso en nuestro país como en cualquier otro se llama impuridad”, sentenció Bustos por lo cual se espera que hayan medidas relacionadas con esta instancia para que sea posible avanzar en las obligaciones internacionales, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile vive una crítica situación social y económica; el plan del gobierno permite ayudar de manera significativa a la población más carenciada sostiene Juan A. Lagos

El periodista y dirigente político del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, valoró los anuncios en materias de políticas económicas entregadas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el marco del plan de recuperación inclusiva: “Chile Apoya”.

El analista señaló que Chile vive una crítica situación social y económica, y por tanto, el plan del gobierno permite ayudar de manera significativa a la población más carenciada, y no permitir, como ha sido la historia del país, que quienes terminan pagando las crisis finalmente son los trabajadores.

Juan Andrés Lagos aseguró, y dados los antecedentes, que el plan económico del gobierno permite ir con ayuda real a la población.

Al mismo tiempo, dijo que el alza de los precios de los productos de primera necesidad es innegable y esto no debe responsabilizarse totalmente a los retiros de los fondos de los trabajadores de las AFP.

Agregó que puede ser sólo una parte responsable, perotambién reconoce las necesidades sustanciales de la población, que ven favorablemente un nuevo retiro de fondos previsionales, aunque recalcó que con esto los trabajadores siguen pagando parte de la crisis.

Sobre un nuevo retiro de los fondos de los trabajadores de las AFP, Juan Andrés Lagos, manifestó que los retiros nacen por las necesidades urgentes de la población, frente a la crisis social y económica que surgieron tras años de políticas neoliberales implementadas, y mantenidas, por distintos gobiernos.

Planteó hoy la necesidad urgente de canalizar a las familias que lo requieran los retiros para mitigar situaciones de sobrevivencia.

Al concluir, Juan Andrés Lagos dijo que el debate sobre el quinto retiro está abierto, y finalmente, aquello está superado por las necesidades humanas de sobrevivencia, y que el plan del gobierno complementará  llega en forma oportuna, frente a la actual situación social, debe apurarse su implementación, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric: “El desarrollo económico de un país es clave, y el desarrollo inclusivo que privilegie los aportes a quienes más han sufrido es fundamental”

El mandatario anunció un programa con tres objetivos específicos, enfrentar el alza del costo de vida, apoyar a quienes ejercen labores de cuidado e impulsar la generación de empleo de sectores rezagados.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó -acompañado por 14 ministras y ministros de su gabinete- hasta la junta de vecinos de la Villa Almirante Blanco Encalada de Maipú, para dar a conocer el Plan de Recuperación Inclusiva “Chile Apoya”, el cual incluye una serie de medidas enfocadas en apoyar a distintos grupos afectados por la pandemia y por el contexto económico mundial.

El plan tiene tres objetivos específicos: Hacer frente al alza creciente del costo de la vida, apoyar a quienes han salido del mercado laboral para ejercer labores de cuidado -principalmente las mujeres- e impulsar la generación de empleo y las ayudas para los sectores que han quedado rezagados en la economía.

“Sabemos que este Plan de Recuperación es un punto de partida, los grandes cambios no se logran de la noche a la mañana y para que sean cambios que sean sostenibles en el tiempo deben ser responsables en su implementación”, afirmó el Mandatario.

Respecto al marco general del programa, el Presidente Boric señaló que contempla “más de 1.300 millones de dólares en aportes directos al bolsillo de las familias; cerca de 1.400 millones de dólares en generación de empleo y en apoyo a los sectores rezagados, mujeres, jóvenes, las industrias del turismo, la cultura; y 1.000 millones de dólares en apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas”.

Dentro de las acciones del plan, destacan la Extensión del IFE laboral hasta septiembre; el congelamiento de las tarifas del transporte público durante todo el año 2022; mecanismos especiales para fortalecer el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO) para frenar el alza de la parafina, beneficiando a más de un millón de hogares del país, y medidas anticolusión para el mercado del gas.

Además, Boric anunció el reajuste progresivo de la Beca de Alimentación Escolar (BAES) partiendo por un 15% y el ingreso del Proyecto de Ley para aumentar el sueldo mínimo a 400 mil pesos a partir del mes de mayo, considerando medidas especiales para apoyar a las Pymes.

“El desarrollo económico de un país es clave, y el desarrollo inclusivo y que privilegie los aportes de quienes más han sufrido es fundamental”, agregó el Presidente de la República, aludiendo a las iniciativas pensadas para personas que están a cargo del cuidado de terceros.

Además, el Plan Chile Apoya incluye medidas como el fortalecimiento del Programa de 4 a 7, orientado a mujeres responsables de niños y niñas de 6 a 13 años para facilitar su acceso al mercado laboral; la ampliación del Subsidio Protege, destinado a trabajadoras o trabajadores -dependientes o independientes- a cargo del cuidado de niños y niñas menores de 2 años, y que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador, son ejemplos de acciones concretas para dicho grupo.

Finalmente, el Presidente de la República Gabriel Boric fue enfático en señalar que este plan fue cuidadosamente diseñado para no alterar los balances fiscales de este año y así velar por el cuidado de la economía nacional.

Revisa el Plan “Chile Apoya” completo:

_“CHILE APOYA”_ PLAN DE RECUPERACIÓN INCLUSIVA .docx (2)(1)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Verónica de Negri sobre nuevas condenas en el caso quemados vivos: “El dejarnos caer al único que ayuda es al criminal”

En la conmemoración del Día del Joven combatiente, Verónica de Negri, madre de Rodrigo Rojas de Negri y activista de DDHH, se refirió a las condenas que la Corte de Apelaciones de Santiago dictó para 10 miembros del Ejército quienes quemaron vivos a Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana en 1986.

“Estamos doblemente contentos con el fallo porque fue una decisión unánime de los jueces, pese a que aún falta la instancia de la Corte Suprema”, explicó Verónica, aludiendo que demoraron 3 años en presentar el fallo luego de que apelaron a la última sentencia del juez Carroza en el 2019.

En esa línea, la madre de Rodrigo Rojas enfatizó que todavía no hay justicia pues todos los criminales están en su casa: “En el caso de los más jóvenes formaron familia, tuvieron hijos, han podido educar a sus hijos. Ellos son todos adultos y nosotros seguimos esperando”, enfatizó.

Acerca del nuevo contexto político nacional actual, apuntó que en materia de DDHH es importante que en la Convención haya claridad, pero calificó como un error garrafal el que los chilenos en el extranjero -en donde los exiliados suman un millón doscientos- solo pueden votar para las elecciones y los plebiscitos, restándoles de otras instancias de participación cívica.

Finalmente, Verónica hizo un llamado a seguir luchando, “porque creemos que el mundo debe ser mejor, que debe haber justicia, respeto al derecho humano y que no sea solo parte del gobierno sino que sea una responsabilidad de cada ciudadano. El dejarse caer al único que ayuda es al criminal, al negacioncita que solo quiere terminar con quienes pensamos diferente”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley Adriana: Diputada Mix y Senadora Pascual se reúnen para avanzar en su aprobación

La vicepresidenta de la Cámara, diputada Claudia Mix, se reunió con la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual para conversar la urgencia al proyecto de Ley Adriana, que establece derechos para las personas gestantes y sanciona la violencia ginecobstétrica.

La actividad se llevó a cabo en el exCongreso Nacional y contó con representantes de la Mesa Parto Respetado como Claudia Santiago de Ginecólogas de Chile, Barbara Peña de ASOMAT (Asociación Nacional de Matronas y Matrones de Chile), Carla Bravo de OVO Chile (Observatorio de Violencia Obstétrica) y Paulina Sánchez de la  Red Chilena de Salud perinatal, además de otras organizaciones de regiones como Matria Fecunda, del Maule, Madre Nativa de Arica y Parinacota, ParirNos Chile desde la quinta región y Camila Maturana de Corporación Humanas.

El proyecto que fue presentado en octubre de 2021 por Mix y otros 13 diputados, abarca el “Ámbito de la Gestación, Preparto, Parto, Postparto, Aborto, Salud Sexual y Reproductiva, y Sanciona la Violencia Ginecobstétrica”, a través del cual se busca resguardar a las mujeres y personas gestantes en el proceso de parto, asegurando los derechos de cuidados a las mujeres y a los recién nacidos.

“Quisimos presentarle este proyecto a la senadora Claudia Pascual y que conociera a las organizaciones que están detrás, porque creemos que es un proyecto muy robusto desde lo técnico, que no sólo busca sancionar la violencia, si no que apuesta a un cambio de paradigma a través de la formación de los profesionales, de mejorar canales de información, incorporar nuevos actores como el acompañante significativo y conceptos como los derechos de las personas nacidas, además tiene una mirada intercultural que recoge las experiencias de discriminación en mujeres pertenecientes a pueblos originarios”, señaló la diputada.

Por su parte, la senadora Pascual valoró la iniciativa legal, toda vez que “avanza en el reconocimiento del derecho de las mujeres y cuerpos gestantes a un parto respetado y humanizado, y la toma de conciencia, frente a la violencia ginecobstetrica que tanto ha costado visibilizar en nuestro país. Y tal como decían las organizaciones participantes en la reunión, este no es un proyecto antojadizo, sino que existe evidencia científica que permite respaldar la propuesta legislativa”.

“Es un proyecto que vela por el bienestar de las mujeres en materia de salud sexual y reproductiva, pero, sobre todo, que viene a hacer justicia y cumplir una deuda con todas aquellas mujeres que han sufrido traumas irreparables a raíz de este tipo de violencia”, indicó la parlamentaria.

En la instancia también se acordó coordinar una reunión a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, para que patrocine el proyecto que actualmente está en la comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados, a objeto de que pueda ser puesto en tabla para su segundo trámite constitucional y posterior paso a la comisión de Salud del Senado.

Se espera que el Ejecutivo ingrese indicaciones que permitan inyectar recursos para personal la formación y capacitaciones del personal de salud, infraestructura y formación con perspectiva de género en el ámbito de la gestación en las mallas curriculares de las carreras de salud.

Las representantes de la Mesa de Parto Respetado tuvieron la oportunidad de exponer sus demandas e inquietudes respecto al proyecto de ley. La abogada de OVO Chile Carla Bravo señaló que, “la redacción de este proyecto rescata la dimensión de género que tiene la violencia, lo que permitió discutir en otra clave y dar a conocer una violencia en toda su dimensión, porque hasta hoy no se sabe bien que es, o se confunde sólo en la dimensión del daño físico, pero no en la desatención, o las intervenciones no justificadas, la prohibición de alimentación, que también es violencia y vulneración de derechos. Por su parte, Camila Maturana de Corporación Humanas, señaló que “este es un proyecto de derechos, que busca la autonomía y bienestar de las mujeres, por eso su énfasis está en la prevención y educación en salud”.

El Proyecto de Ley Adriana surgió luego del caso de Adriana Palacios, quien, en 2017 en la localidad de Alto Hospicio, sufriera violencia obstétrica y una serie de negligencias médicas que provocaron que su hija, Trinidad, naciera sin vida. La visibilización de este caso, en el que el recinto de salud involucrado no prestó ayuda a Adriana ni a su hija, fue una de las motivaciones de esta ley.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Derechos de autor en el marco de los derechos culturales, vuelve a comisión en la Convención

En estado de expectación se ha mantenido estos días la comunidad artística local, pues en la Convención volvió a comisión el artículo que podría consagrar los Derechos de Autor en el borrador de la Nueva Constitución.

En entrevista con Mario Rojas, presidente de la Unión Nacional de Artistas UNA y representante de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales SCD, se indica que el regreso a la instancia deliberativa no representa el mejor panorama para las y los artistas.

Uno de las razones conjugadas refiere a las dificultades que significan las plataformas digitales en donde sin la existencia de una instancia asociativa que resguarde los derechos de autor, los artistas se verían obligados a enfrentarse de manera individual con ellas en un margen desigual de acceso a la justicia.

El músico y presidente de UNA también indicó que sus organizaciones son algo que ha costado mucho conseguir y que su institucionalidad compuesta por ellos mismos, ha permitido que funcionen como una cooperativa que brinda apoyo y respaldo efectivo, lo cual no ocurre en otros países de América Latina, señaló.

Acerca de los varios aspectos que se involucran en los derechos de autor, como el goce de la sociedad de los productos culturales, Mario Rojas indicó que ambas partes no estarían en disputa, lo cual es diferente a defender que la propiedad de los autores no son propiedad industrial, expresó.

 

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rodrigo Palomo sobre sueldo mínimo fijado por ley: “Destaca la clara línea del gobierno que manifiesta preocupación por el mundo del trabajo”

En la conversación con Rodrigo Palomo, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en Universidad de Talca y exdirector del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, CENTRASS, destaca la clara línea del gobierno que manifiesta preocupación por el mundo del trabajo.

Acerca de las dificultades que se podrían presentar para la implementación de la política salarial, el especialista abordó la situación de las pymes y mipymes las cuales concentran a un grupo importante de trabajadores que reciben el salario mínimo y que para que puedan cumplir con dicho monto, el gobierno ha señalado la posibilidad de subsidiarlas, explicó.

Por otra parte, apuntó a la definición legalista para establecer el sueldo mínimo, igual para todos los trabajadores, sin hacer distinción de ramas de producción económica, lo que los priva de ejercer plenamente su autonomía colectiva para negociar los salarios, llevando “muchas veces a nivelar a la baja pudiendo efectivamente sectores hacer un esfuerzo mayor”, señaló. 

Por otra parte, el decano y académico de la Universidad de Talca se refirió al establecimiento del sueldo mínimo en relación a la línea de la pobreza, señalando que dentro de la OCDE que plantea este indicador, Chile solo está sobre México y muy distante del resto de los países.

Respecto de la jornada de 40 horas, el investigador apuntó a las mesas que ha conformado el Ministerio del Trabajo con las distintas partes y actores del mundo laboral, en donde se ha logrado potenciar el diálogo social integrando otras propuestas como la bolsa de horas levantada por el empresariado, o la iniciativa de subsidiar todo aquello que vaya por sobre la inflación, como ha planteado el Ministro de Economía, Nicolás Grau.

En relación al quinto retiro, Rodrigo Palomo señalando que el cambio sustancial al sistema de pensiones es la madre de todas las batallas del mundo social, advirtió que los retiros son una mala política que ha cargado sobre las espaldas de los cotizantes la responsabilidad de la subsistencia tras la crisis social pandémica, siendo el estado quien debe asumir un rol mucho más potente.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consagración del derecho a la identidad en la convención, abre puertas y ventanas a la población LGBTIQA+

En conversación con Emilie, Activista trans no binarie e integrante de OTD Chile Organizando Trans Diversidades, se aborda la aprobación en la Convención del derecho a la identidad, hito que calificó como una demanda  de relevancia histórica dentro de la región continental.

Se trata de un derecho que permite  sustentar la garantía de otros derechos, como podría ocurrir con las personas intersexuales o las de espectro no binario. Por otra parte, este derecho podría permitir exigir que otras leyes ofrezcan efectivas garantías a la no discriminación y al reconocimiento de la identidad, así como el acceso a derechos sociales como la salud o al trabajo digno.

Por otra parte, Emilie también se refirió al ataque sufrido hace algunas semanas por una joven transgénero y a la ola de violencia ejercida contras las personas trans que no está motivada por el miedo sino por el odio y el desprecio hacia sus identidades. Al respecto, también indicó que a partir de esta consagración se posibilitaría la penalización de este tipo de delitos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Auge y caída del Ruiseñor: la historia de Rosita Serrano, cantante chilena que triunfó en la alemania nazi, llega al teatro. 

Con texto e idea original de Colectivo Mákina Dos se conversa con el director de la obra, Patricio Pimienta y uno de los fundadores de la compañía, Francisco Paco López, acerca de la propuesta dramática que apunta a la figura de la intérprete nacional, predilecta del Tercer Reich.

La obra debuta en GAM el próximo 9 de abril.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo