11:50 -Sábado 12 Julio 2025
15 C
Santiago
Inicio Blog Página 63

Colegio de Arquitectos de Chile rechaza desalojos violentos en campamentos

0

Declaración Pública

Frente a las amenazas y ejecuciones de desalojos forzosos de campamentos, que se repiten a lo largo del país, el Colegio de Arquitectos de Chile expresa su rechazo al uso de la violencia y reafirma su compromiso con el derecho de toda persona a vivir en un lugar seguro, en paz y con dignidad.

En primer lugar, invitamos a la ciudadanía a velar por el cumplimiento de los estándares de derechos humanos que Chile ha suscrito en tratados internacionales y que constituyen una obligación del Estado, también en materia de desalojos forzosos. Estos tratados priorizan la negociación entre todas las partes involucradas, es decir, tanto las comunidades vulneradas en sus derechos sociales como los propietarios afectados.

Reconocemos la complejidad y gravedad de la emergencia habitacional en el país. En este sentido, hacemos un llamado al diálogo entre colegas y otros gremios para continuar promoviendo nuestra responsabilidad en la mejora de la calidad de vida en nuestras ciudades y territorios.

Respetamos y defendemos el pleno ejercicio de nuestros valores constitucionales, incluyendo los derechos sociales de quienes no logran acceder a la vivienda y el derecho de propiedad de quienes se ven afectados en sus intereses. Sin embargo, somos conscientes de que ni el mercado ni el Estado, a través del subsidio habitacional, han sido capaces de responder a la urgente necesidad habitacional de la población más vulnerable.

Como profesionales de la arquitectura, expresamos nuestra disposición para colaborar con el Estado en el diseño de políticas sociales orientadas a solucionar el grave déficit habitacional que empuja a cientos de familias a la ocupación de terrenos. Abogamos por el fin de los desalojos sin alternativas habitacionales y por la promoción del diálogo como vía para la construcción de soluciones. Creemos en la interacción entre el Estado, las comunidades y los privados en la producción y gestión del hábitat, con el objetivo de garantizar una vida digna en los barrios, especialmente para las mujeres y las personas migrantes, evitando que nadie quede en situación de calle.

Colegio de Arquitectos de Chile A.G.

Comité de Hábitat y Vivienda

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guerra arancelaria mundial: Impacto en Chile y la economía global

El economista Pablo Peña explica que esta guerra arancelaria amenaza las exportaciones chilenas y genera incertidumbre en el mundo. 

La reciente escalada en la guerra comercial desatada por Donald Trump, a través del aumento de aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China, genera serias repercusiones a nivel global y podría afectar significativamente a la economía chilena. 

Así lo advierte Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien analiza los efectos de estas medidas en Chile y en el comercio internacional. 

Impacto en Chile 

Si bien Chile no ha sido incluido en la primera ronda de aranceles generales, el economista UOH advierte que la incertidumbre y la posible expansión de estas medidas podrían afectar las exportaciones chilenas, especialmente aquellas dirigidas a Estados Unidos y China. “Si estos aranceles se extienden y materializan en América Latina, el sector exportador chileno se verá obligado a redirigir sus productos a otros mercados, como Asia o Europa, generando costos adicionales y potenciales pérdidas de competitividad”, señala.

El experto explica que uno de los sectores más vulnerables es el minero, el principal sector exportador chileno y con amenazas por parte de Estados Unidos. “Una reducción de la demanda norteamericana se podría sumar a una desaceleración en la economía china, producto de su guerra comercial con Estados Unidos, que podría reducir la demanda y afectar los precios internacionales del cobre, impactando los ingresos fiscales del país. Asimismo, otros sectores como la agroindustria y la industria manufacturera podrían enfrentar dificultades si se encarecen los costos logísticos o se reducen las oportunidades de exportación”, detalla.

Repercusiones globales

Peña destaca que las medidas de Donald Trump no solo encarecen el comercio, sino que también generan una fuerte incertidumbre en los mercados financieros. “El congelamiento de la inversión es uno de los efectos más nocivos. Empresas en todo el mundo están reevaluando sus estrategias debido a la inestabilidad en las reglas del comercio internacional”, explicó.

La ralentización económica de China y la posible afectación a Europa podrían impactar indirectamente a Chile a través de menores precios de los commodities (material tangible que se puede comerciar, comprar o vender) y una reducción de la demanda de sus exportaciones. “Si China entra en una fase de desaceleración, la economía chilena inevitablemente sufrirá las consecuencias”, subrayó Peña.

Perspectivas y medidas a tomar

El docente detalla que, a nivel global, los efectos de la guerra arancelaria de Estados Unidos podrían prolongarse en el tiempo, generando presiones inflacionarias en la economía norteamericana y una posible ralentización de su propio crecimiento económico. Por eso Pablo Peña advierte que el comercio internacional está entrando en una fase de alta incertidumbre, lo que podría traer consecuencias negativas para países con economías abiertas como Chile. 

“El gobierno chileno debería estar evaluando estrategias para diversificar mercados y reducir la dependencia de economías como la estadounidense o la china. Fortalecer acuerdos comerciales con otras regiones como Europa, América Latina o el sudeste asiático y promover la innovación en nuevos sectores estratégicos como la energía, servicios globales o industrias -asociadas a nuestros RRNN- serán clave para mitigar los efectos de esta guerra comercial”, concluyó el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Qué origina la erosión de las playas en nuestro país?

0

Durante los últimos días se ha evidenciado cómo algunas playas de nuestro país han perdido espacio y prácticamente desaparecieron. Son múltiples los factores que pueden provocar este fenómeno.

Para el profesor de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Juan Díaz, lo acontecido es producto de diversos factores climáticos que afectan las costas. “Una primera causa que explica la erosión de las playas en Chile son los cambios que se han producido en el clima, especialmente el oleaje. El anticiclón del Pacífico Sur, que es el que causa los vientos, que a su vez originan el oleaje, ha sufrido una intensificación, expansión y un desplazamiento hacia el sur”, detalló.

En torno a lo mismo, el académico agregó que “lo anterior se ha traducido en que los vientos que se originan han cambiado lo que ha generado que el oleaje haya crecido en altura entre 0,1 y 0,2 metros, se haya incrementado su período medio de 0,2 a 0,4 segundos y su dirección haya rotado de 1,8 a 3,2 grados.

Una segunda causa para explicar la erosión de las playas serían los cambios en el nivel del mar. En general, el nivel medio del mar si cambia, particularmente si asciende, es claramente una causa que explica la erosión de una playa”.

Díaz sostuvo que no está claro cómo puede influir en Chile el tema del nivel del mar en la erosión de las playas. Sin embargo, una tercera explicación que pudiera tener este fenómeno en nuestro país son los alzamientos y hundimientos asociados a los grandes terremotos en nuestro territorio.

“Un alzamiento o hundimiento de la costa tras un terremoto, efectivamente puede alterar la fisonomía de una playa, particularmente si se hunde la costa. Pese a lo anterior, con el correr de los años (50 o más años) puede suceder que la corteza se retrodeforme y pueda volver a ser como era antes. En el caso de los tsunamis, puede generarse una erosión de la costa, pero esta pueda recuperarse al cabo de unos 5 a 10 años”, afirmó el profesor Díaz.

Otra explicación tiene que ver con la crecida de los ríos en invierno y su posterior deshielo en primavera, que es cuando más sedimentos transportan hacia el mar. “Antes de las lluvias del 2022, tuvimos una sequía de aproximadamente diez años y los ríos prácticamente no transportaban sedimentos a la costa lo que generó que las playas no tuvieran material con el cual abastecerse. Las playas siempre tienen pérdidas de arena y al no contar con el sedimento de los ríos no pudieron volver a formarse nuevamente”, detalló el académico de PUCV.

Para Juan Díaz, tanto el cambio en el clima, como la sequía de los últimos diez años antes de las lluvias, son determinantes en el actual estado de las playas de nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organismo tarda entre dos a tres semanas en acostumbrarse a cada cambio de horario

El próximo sábado 5 de abril, cuando sean las 00.00 horas, el reloj deberá atrasarse 60 minutos y de esta forma dar paso al huso horario de invierno en todo el país. Lo anterior implica nuevos cambios no sólo en las horas de luz y oscuridad en el territorio nacional, sino que también producirá efectos en el organismo.

Así lo señaló la profesora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sonia Muñoz. “Una manera de prepararse para este nuevo cambio, es tratar de adaptar los hábitos de los horarios una semana antes, para así modificar la rutina de los horarios de funcionamiento”, señaló la académica de la PUCV.

Muñoz agregó que “hay que entender que el organismo en general tiende a adaptarse a este tipo de cambios biológicos de manera paulatina; en general nos demoramos entre dos y tres semanas en poder acostumbrarnos. Lo anterior igual varía de acuerdo a las edades y labores que desarrolle cada persona”.

En el caso de los niños, la profesora de la Escuela de Psicología de la PUCV, Sonia Muñoz, detalló que hay que ayudarlos y orientarlos a realizar un proceso de adaptación paulatino. “En el caso de los niños, la adaptación puede ser más compleja, ya que aún contamos con luz día a eso de las 20 o 21 horas. Este grupo etario tiene su ciclo de sueño muy marcado por la luz y la oscuridad, por ende, la adaptación para ellos tomaría mayor tiempo”, aclaró la especialista.

Muñoz puso énfasis en que la mayor cantidad de horas de oscuridad puede afectar nuestro estado de ánimo y el desempeño. “Vamos a tener más horas de oscuridad y menos luz, además de un clima más frío. Lo anterior muchas veces afecta nuestro funcionamiento atencional y el estado anímico”, señaló la psicóloga.

La académica agregó que “hay que tener ojo con lo anterior, ya que el invierno y este nuevo horario conlleva un estado más bajo en las energías de las personas, debido a que hay menos luz, más frío, y, por momentos, necesitamos estar más resguardados”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Defensa de diputada Cariola califica filtraciones como una “burla” a resolución judicial y evalúa acciones legales: “Debe ser sancionado”

A raíz de la reciente filtración de conversaciones privadas entre la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, y la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, el abogado defensor de la diputada Cariola, Juan Carlos Manríquez, exigió que el Ministerio Público instruya una investigación de oficio al tratarse de materias que no son de interés de la investigación. “Este grave desacato y burla a la justicia debe ser sancionado”, sostuvo.

En esa línea, el abogado de la parlamentaria calificó la situación como “una verdadera burla de una resolución judicial. El Juez Cayul le ordenó al fiscal que persigue a la diputada Cariola no filtrar el informe no tachado que se adjuntó en reserva a la causa, en relación con la vida privada, comentarios políticos y hechos sin interés penal. El informe no tachado estaba en manos del fiscal Cooper, de la PDI, del tribunal y de una defensa en la causa Sierra Bella”.

Además, la defensa de la diputada Cariola agregó que aún no poseen acceso al informe y que no descartan acciones legales. “Descontados tres de esos cuatro tenedores del reporte, y teniendo en cuenta que nosotros no tenemos aún acceso a dicho informe, este grave desacato y burla a la justicia debe ser sancionado. Nuestras distintas acciones legales las estamos evaluando”, precisó.

“La Fiscalía nacional debería instruir que el fiscal Pasten, quien está a cargo de indagar todas las continuas filtraciones en causas complejas recientes, investigue esta grosera burla a los jueces y a la ciudadanía, sin distinciones”, concluyó el defensor de Cariola.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Filtraciones de chats de Cariola: Diputado Cuello ingresa denuncia por violación de secreto

En la mañana de este sábado, y luego de conocerse una serie de filtraciones de carácter político de los chats privados de la presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas, Karol Cariola, el diputado del PC, Luis Cuello, presentó, ante el Fiscal Nacional, una denuncia por el delito de violación de secreto.

Sobre las filtraciones, el diputado Cuello apuntó: “Es evidente que la filtración de conversaciones privadas entre la diputada Karol Cariola y la ex alcaldesa Irací Hassler es parte de una operación política que busca su desprestigio”.

“Ante este hecho de extrema gravedad he presentado una denuncia ante el Fiscal Nacional por el delito de violación de secreto para que se esclarezca cómo se ha filtrado una pieza de una investigación que estaba bajo custodia y reserva del Ministerio Público”, explicó el parlamentario y cerró: “Acá se ha pasado un límite en la instrumentalización de la Fiscalía para fines políticos”.

Denuncia violacion de secreto
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Elizalde y Subsecretaria Leitao sostienen reunión con Asociación Chilena de Municipalidades para abordar seguridad municipal

0

“Es esto una prioridad para el Gobierno y lo ha sido desde el primer día”, dijo el Ministro del Interior y Seguridad Pública tras el encuentro.

14 de marzo 2025.- El ministro del Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde, y la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, sostuvieron una reunión en La Moneda con alcaldes de la Región Metropolitana, liderados por la presidenta de la asociación Chilena de Municipalidades, Karina Delfino.

El encuentro tuvo como finalidad abordar la importancia del proyecto de Ley de Seguridad Municipal, iniciativa presentada por el Gobierno del Presidente Boric en 2023 y a la que el Ejecutivo le ha puesto urgencia en el Senado desde mayo de 2024.

“Fue una buena reunión, con consenso sustantivo respecto de las herramientas que debemos establecer para un rol más activo de parte de los municipios en la tarea de elevar los estándares de seguridad en nuestro país. Hubo un intercambio de puntos de vista, muchos consensos y por tanto esperamos que ahora el Congreso, sobre la base de las urgencias de las cuales ha insistido el Gobierno, finalmente apruebe esta iniciativa fundamental para el país”, dijo el titular de Interior tras la cita.

En la reunión participaron, además de Karina Delfino (Quinta Normal), Mario Desbordes (Santiago), Tomás Vodanovic (Maipú), Jaime Bellolio (Providencia), Javiera Reyes (Lo Espejo), Claudio Castro (Renca), Claudia Pizarro (La Pintana), Maximiliano Ríos (Lo Prado) y Felipe Muñoz (Padre Hurtado).

Este proyecto de ley busca fortalecer la seguridad municipal y respaldar el trabajo de los guardias, con medidas clave como el reconocimiento de las funciones legales de los inspectores municipales, la ampliación de contrataciones, un Sistema Nacional de capacitación para asegurar un trabajo más profesional y especializado, y fija sanciones más drásticas contra quienes pongan en peligro la vida o integridad de un guardia municipal.

El ministro Elizalde agregó: “Espero que el Senado de la República, particularmente las Comisiones Unidas de Gobierno y de Seguridad despachen este proyecto a la brevedad, después tiene que pasar por la Comisión de Hacienda para que la Sala se pronuncie y podamos proceder a la promulgación y publicación de una iniciativa que es fundamental en el esfuerzo que está haciendo el país para elevar los estándares de seguridad en Chile. Es esto una prioridad para el Gobierno y lo ha sido desde el primer día”.

Asimismo, la subsecretaria Leitao aseguró que “hoy día no hay un reconocimiento legal que les dé el total respaldo para el trabajo que están realizando, lo que genera interpretaciones diversas. Incluso ha habido funcionarios municipales detenidos por riña cuando ejercen su función en casos de delito flagrante. Por eso es tan importante el reconocimiento legal”.

Y reiteró el llamado del titular de la cartera: “Esperemos que se despache este proyecto y podamos seguir avanzando en una materia tan importante como es la protección de la ciudadanía a través del trabajo de seguridad y prevención en materia municipal, pero también la seguridad y protección de los funcionarios que ejercen esta tarea.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre afirmaciones de precandidata Tohá: “Se produce una fragmentación con estas exclusiones; le hacemos un favor a la derecha”

En el marco de las definiciones presidenciales, el analista y dirigente del Partido Comunista fue enfático en señalar que, respecto a los comentarios emitidos por la pre candidata a primarias por el sector, Carolina Tohá, quien manifestó sentir incomodidad de competir con Daniel Jadue (PC), la unidad no se logrará si se llega fragmentado a primera vuelta:

“Es un gesto antidemocrático muy duro”, dijo Lagos, quien acotó: “Tanto que se habla de unidad a la cual no le vamos a ganar si llegamos fragmentados a primera vuelta. La única forma de evitar e impedir la fragmentación es hace una primarias”:

“Me parece complejo, creo que se produce una fragmentación con estas exclusiones y le hacemos un favor a la derecha”, sentenció el analista.

Mil días de Boric

En relación a los tres años que ha cumplido el gobierno del Presidente Gabriel Boric, Lagos indicó que pese a la  falta de recursos heredada de gobiernos anteriores y a la oposición mayoritaria en el Congreso, ha sostenido una importante línea de transformaciones:

“Creo que en ese sentido este gobierno tuvo que enfrentar esa situación con una programa que sigue planteando reformas muy sustantivas y que varias tienen que ver con cambios estructurales a la economía, al concepto de crecimiento y al cambio de políticas públicas. Ha sido un tremendo desafío”, sostuvo Lagos.

A tal efecto, acotó que la derecha en su rol de oposición y con la amplia proporción que ocupa en el Congreso, ha actuado ejerciendo un boicot permanente en contra del gobierno:

Respecto a materias que son de interés nacional, como la seguridad, la salud, la vivienda y la educación, el dirigente del PC advirtió que en las próximas elecciones,  las y los candidatos del progresismo que postulen al parlamento, deben alinearse a cumplir el programa de gobierno:

 

Lawfare a Cariola

Acerca de la investigación en torno a los chats que sostuvo la presidenta de la Cámara Karol Cariola con la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en años anteriores y cuya información manejada por Fiscalía se ha filtrado sostenidamente los últimos días a algunos medios, Lagos apuntó a que se está tratando de destruir liderazgos, en particular de la parlamentaria, al igual como ocurrió hace un tiempo atrás con el ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

“Esto va a seguir” dijo el analista: “La judicialización es un mecanismo que se ha usado en nuestra región para parar movimiento popular y a líderes de izquierda”:

“Los enemigos del pueblo frente a estos liderazgos sacan lecciones. Y ahora lo que están buscando es evitar y bloquear eventuales grupos de emancipación y de liderazgos políticos que son -si no todos- de izquierda”, precisó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural: Trenes culturales, cuecas y +

0

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con Trenes Culturales 2025: Chillán, los días 15 y 16 de marzo, con Illapu, Paula Rivas, El Menor, Cantando Aprendo a Hablar y muchos artistas locales, en la Plaza de Armas local, ambos días desde el mediodía, conoce los detalles y la cartelera diaria en las redes @culturachillan

Destacamos también el Primer Encuentro Provincial de Cueca, evento que reúne a diferentes cultores y exponentes de la cueca de la Provincia de Talagante. La jornada contará con las agrupaciones “Los Prendidos de la cueca” y “La Surponiente”, este sábado 15 de marzo, en el Centro Cultural Senderos de la comuna de El Monte y que comienza a las 20:00 horas. Entérate de todos los detalles en las redes @culturasenderos

Por otra parte, en la quinta región se desarrollará el Concierto de la Orquesta Juvenil de Guitarras de Viña del Mar. Se trata de un ensamble de 17 guitarras que fusiona lo docto y lo popular, que se presentarán hoy viernes 14 de marzo a las 18:30 horas en la Sala Viña del Mar, ubicada en Arlegui # 683, desde las 18:30 horas, totalmente gratis. Entérate de los detalles y conoce la programación en las redes de la Corporación Cultural de Viña del Mar @corpculturalvina

Para cerrar volvemos a la región de Ñuble con la 4° versión del Encuentro de Cantoras Populares

Este sábado 15 de marzo a las 17:30 horas, la Plaza de Armas San Miguel, de la comuna de San Ignacio. Una jornada imperdible para disfrutar y valorar el canto popular campesino, las tradiciones y la identidad del Ñuble. Se trata de una actividad gratuita y familiar, organizada por el Centro Cultural Huellas del Diguillín. Encuentras toda la información en sus redes @huellas.del.diguillin

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo