09:04 -Martes 16 Septiembre 2025
8.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 623

Gobierno y la CUT llegan a importantes acuerdos sobre salario mínimo y medidas para enfrentar las alzas

(Vía ElSiglo.Cl) En lo que se consideró como “un acuerdo histórico” por su expedita y completa tramitación, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el gobierno alcanzaron coincidencia en el proyecto de aumento de salario mínimo, que a partir del 1 de mayo próximo será de 380 mil pesos y a partir del 1 de agosto de este año llegará a 400 mil pesos.

El proyecto será presentado al Parlamento donde, por declaraciones de legisladores de distintos sectores políticos, es altamente probable que se apruebe.

Según el documento suscrito por los ministerios de Trabajo y Previsión Social y Hacienda, con la CUT, al cual tuvo acceso ElSiglo.cl, “en caso de que la inflación acumulada en 12 meses a diciembre de 2022 supere el 7%, el Ingreso Mínimo Mensual se incrementará a $410.000 (cuatrocientos diez mil pesos) a contar de enero de 2023”.

Esto significa un reajuste del 14,3%, el más alto en 25 años.

La inquietud que existe en las micro, pequeñas y medianas empresas por la subida del salario mínimo y el impacto que podría tener en ellas, el acuerdo apuntó que el Estado les otorgará “una compensación transitoria destinada a graduar la absorción del incremento real del ingreso mínimo mensual”.

Además, se concordó “incrementar en la misma proporción y fechas el Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, esta última de acuerdo a los valores y tramos vigentes, cuyos límites se ajustarán igualmente”.

El acuerdo fue suscrito por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el presidente de la CUT, David Acuña y el secretario general de la multisindical, Eric Campos.

Hacer frente a la inflación

Ante el alza de precios en alimentos y otros productos esenciales para las familias chilenas, se acordó establecer “un observatorio del valor al público de la canasta básica de alimentos”, sobre todo en la prevención de evitar y controlar el alza abusiva de precios. Esa medida, según se dijo, será implementada por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Se estableció que “en caso de detectarse anomalías en el comportamiento de estos precios, éstas serán informadas a la Fiscalía Nacional Económica o al organismo que corresponda”.

También se sostuvo “establecer un nuevo beneficio, compensatorio del aumento del valor de la Canasta Básica de Alimentos, que se calculará mensualmente con base en la variación del valor nominal de dicha canasta en los 12 meses previos. Este beneficio se otorgará por causante de Asignación Familiar o SUF y se pagará conjuntamente con éstos entre mayo y diciembre de 2022. El primer pago incluirá excepcionalmente un mes adicional por trabajador con carga”.

Trabajo decente

En esta ocasión, tanto el Gobierno como la CUT apostaron por concordar en avanzar en iniciativas destinadas a mejorar las condiciones laborales de las y los asalariado chilenos, y reforzar los derechos laborales de las y los trabajadores.

De tal forma que “se creará una mesa técnica de trabajo con todos los actores involucrados en la rebaja de la jornada de trabajo a 40 horas, para considerar su diseño y gradualidad”.

También se hará llegar al Parlamento “un proyecto de ley que flexibiliza los requisitos de ingreso al Seguro de Desempleo de la Ley N° 19.728 e incrementa el monto de sus prestaciones”.

En la línea de reivindicaciones planteadas por la CUT, se indicó que el próximo año se enviará al Parlamento un proyecto de ley que modifica las normas sobre el derecho colectivo del trabajo, particularmente en lo referido al ámbito y nivel de la negociación colectiva.

Además, se propondrá ante el Congreso, ratificar el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre “espacios libres de acoso y violencia de género”.

La valoración de las y los actores

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció la disposición de los dirigentes de la CUT, y valoró lo positivo del acuerdo “tanto para los más de 800 mil trabajadores que en nuestro país están ganando un salario mínimo, como para todas aquellas asignaciones o subsidios que se reajustan a consecuencia del porcentaje de cual también se reajusta el salario mínimo”.

El presidente de la CUT, David Acuña, expresó que “hoy hemos tenido un gran avance en la protección de los derechos, hemos empezado a construir un diálogo verdadero, hoy día tenemos la oportunidad de dialogar y queremos construir”. Planteó que junto con estas concordancias, se deberá continuar trabajando proyectos en relación a pensiones, reforma tributaria, seguro de cesantía, entre otros.

En tanto, el titular de la cartera de Hacienda, Mario Marcel, expresó que “en los últimos 4 años no solamente no se llegó a acuerdo, sino que prácticamente no existieron negociaciones o consultas con las organizaciones de trabajadores. Nos parece que estamos haciendo una diferencia importante, que es de reconocimiento del mundo sindical, de reconocimiento de la CUT como la organización más representativa de los trabajadores de Chile”.

ACUERDO SOBRE INCREMENTO DEL INGRESO MINIMO Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.docx
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello se reúne con General de Quinta Zona de Carabineros por temática de seguridad pública

Este martes se concretó la reunión entre el diputado del Partido Comunista Luis Cuello y el General de la Quinta Zona de Carabineros, Edgar Jofré.

En la instancia ambas autoridades pudieron intercambiar impresiones sobre como mejorar las condiciones de seguridad pública en la región, las necesidades materiales y humanas que tiene la policía para brindar un mejor servicio a la ciudadanía, además de asuntos asociados a la formación y capacitación de Carabineros en todos los ámbitos, incluyendo los derechos humanos.

Sobre las impresiones que le dejó el encuentro Cuello comentó: “Fue una reunión muy interesante con el General Jofré, de la Quinta Zona, donde le expresé mi preocupación por el incremento en la comisión de delitos violentos en la región de Valparaíso y también coincidimos en la necesidad de fortalecer el control de armas que es la principal amenaza en nuestra región”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Apoyan a trabajadores de parquimetros en Concepción

Este martes, luego de nuestra reunión con el Sindicato de Parquimetros de la Empresa a Estacionar S.A., quienes llevan 12 días de paralización la concejala Olimpia Riveros entregó en Oficina de Partes del municipio penquista de un oficio dirigido a las autoridades municipales.

Esperamos que el municipio, a través del sr. Alcalde Álvaro Ortiz tomen cartas en el asunto y se establezca como mediador entre la empresa y los trabajadores, señaló Riveros.

Los trabajadores no han decaído, a pesar de no recibir ningún tipo de apoyo ni salario durante los días de huelga.

Las actuales condiciones implican, por ejemplo, que los trabajadores y trabajadoras se ven obligadas a trabajar horas extras para obtener un remuneración mínimamente súper al ingreso mínimo.

Finalizó la concejala Riveros: “Hacemos un llamado a trabajadores, sindicatos y organizaciones sociales a la solidaridad, a poder hacer llegar canastas familiares y difundir por redes sociales esta justa demanda”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convergencia Nacional de Gremios Mipymes y Cooperativas de Chile: “No somos comentaristas de las discusiones que se dan en las comisiones de la Convención”

Mediante una declaración pública, un grupo de cerca de 10 entidades quereúne a las pymes, respaldó las propuestas del gobierno en apoyo a la pequeña y mediana empresa. Diversas agrupaciones y gremios agrupados en la Convergencia Nacionalde Gremios Mipymes y Cooperativas de Chile manifestaron su conformidadcon las iniciativas anunciadas por el Ejecutivo respecto al sector, las cuales están en sincronía con la declaración de Valparaíso deoctubre del 2021.

Tal como señala el documento, suscrito por cerca de 10 entidades, elanuncio del incremento de salario mínimo a 400 mil pesos y la consideración de las Mipymes como “eje prioritario para reactivación económica del país”, además de su incidencia en las políticas públicas impulsadas por la autoridad, son altamente valorados por la pequeña y mediana empresa.

Además, las organizaciones participantes, entre las que se cuentan Conupia, Conttramen, Asexma, Confecoop y la Federación de Ferias Libres, enfatizaron que, en relación al procesoconstituyente, “los gremios Mipymes no son comentaristas de las discusiones que se dan en las comisiones de la Convención” añadiendo que esperarán que el texto sea aprobado por el Pleno y la comisión de armonización para opinar al respecto, cierra la declaración.

convergencia 25 de abril 2022
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Flor de Guayaba se presentará en Felabration este fin de semana

La banda de música Afrocolombiana está conformado por mujeres de Concepción, que se dedican al estudio, difusión e interpretación de los ritmos de la costa Caribe de Colombia fusionados con letras e historias de sus territorios. Los ritmos que presentan, en su mayoría, son aires de bullerengue, tambora, champeta y cumbia.

El Festival  Felabration que se viene este fin de semana, se reaizará los días 29 y 30 de abril en Matucana 100.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cecilia Concha Laborde, cantautora nacional, presenta reciente single y concierto

“Cancionera, seguimos cantando”. Asi títuló Cecilia Concha Laborde el concierto en Sala SCD, el viernes 29 de abril a las 21 hrs. Santa Filomena 110. 

En esta presentación, la artista hará un recorrido por todos los temas de este gran álbum, además, compartirá escenario con Claudia Stern, Flopy, Eduardo Yañez, y Manuel Huerta, entre otros cantautores nacionales.

Una obra musical, editada en 2021; “Cancionera” es un  disco con que la cantautora nacional celebró una década de intenso y permanente trabajo

Grabado en el estudio La Cuerda de Buenos Aires Argentina y producido en Sao Paulo Brasil y Santiago de Chile; “Cancionera” fue presentado casi al cierre de un año en que el mundo entero comenzó a vivir en pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FENATS Nacional rechaza mantención de autoridades del anterior gobierno en la institución de salud pública

Trabajadores de la salud de la Confederación FENATS Nacional se han manifestado contrarios a la política del actual gobierno para elegir a las autoridades de la institucionalidad pública que dentro de su sector ha significado la mantención de jefaturas y otros cargos involucrados en casos de abuso y persecución laboral.

En conversación con Luz María Viveros, integrante del directorio Nacional y Presidenta de Fenats Región Valparaíso, indicó que entre los funcionarios existe una clara queja a nivel nacional respecto a mala gestión, falta de compromiso, discriminación, acoso laboral y persecución sindical de parte de estas autoridades en donde aún permanecen 15 directores de servicios que no han sido removidos de sus cargos, explicó.

Refiriéndose a una reunión sostenida durante la jornada con la Ministra de Salud, Begoña Yarza, la dirigenta indicó que el encuentro fue positivo y esperan una pronta respuesta respecto a la solicitud de efectuar los cambios directivos en tanto representa una demanda transversal que afecta a nivel nacional, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tras la salida del director de JUNAEB, funcionarios denuncian permanencia de otros liderazgos abusivos

Pese a la salida de Jaime Tohá Lavanderos de la dirección de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, los funcionarios de AFAEB advierten que el daño estructural, ambiental y programático dentro de la institución, podría mantenerse producto de la permanencia aún de otras autoridades que anteriomente fueron denunciadas por conductas abusivas.

Carolina Pizarro, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas AFAEB catalogó la dirección de Tohá como la peor administración en términos de gestión y del trato a las y los trabajadores y estudiantes: “Vimos cómo se fue fortaleciendo la visión neoliberal y privatizadora que fue excluyendo a las y los tabajadores de las decisiones técnicas”, explicó.

Acerca de la demanda estudiantil por el aumento de la BAES sin reajuste durante 9 años, la dirigenta señaló que la institución cometió un gran error señalando que sí existieron aumento en los montos: “La DIPRES sí aumentó y JUNAEB los transformó en nuevas becas, por tanto hay una decisión institucional de ampliar la cobertura y no el monto y tampoco de hacer de esto un tema público para obtener más recursos”, criticó.

Acerca de la nueva adminsitracion, Carolina Pizarró señaló que es  necesario mayores espacios de participación y que los funcionarios puedan ser considerados en los aportes técnicos. También indicó que es fundamental que quienes  fueron activos cómplices del actuar de Jaime Tohá no tengan continuidad: “No podemos conversar con los mismos referentes que teníamos antes, cuando en los últimos tiempos no sólo obstaculizaron la información sino que también quitaron espacios de participación, ejerciendo amedrentamiento e incluso prácticas antisindicales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo