Representantes territoriales, sociales y políticos se suman a rechazar cambio de nombre de avenida Salvador Allende en San Miguel
Con una amplia participación, concejales, organizaciones sociales, parlamentarios, vecinas y vecinos de San Miguel se convocaron para manifestar su negativa al cambio de nombre que podría sufrir la avenida Salvador Allende en el tramo que cruza dicha comuna.
Entre los presentes estuvo la senadora Claudia Pascual, las diputadas Lorena Pizarro, Gael Yeomans y el diputado Daniel Melo, al igual que representantes territoriales y de fuerzas políticas de izquierda.
La polémica iniciativa surge -según, ha manifestado la alcaldesa Carol Bown (UDI)- por una petición vecinal que se expresó por consulta ciudadana, la cual busca restituir el nombre de Salesianos a la antigua avenida que fue nominada el 2023 con el nombre del Presidente y líder de la Unidad Popular.
“Expresamos nuestro rechazo por esa moción impulsada por la nueva gestión UDI”, dijo la concejala comunista y convocante, Carla Santana, apuntando a que el nombre del presidente y líder de la Unidad Popular responde a criterios urbanísticos del Plan Metropolitano Regional de Santiago:
El mitin que se realizó el día miércoles en las inmediaciones de Salvador Allende con Gran Avenida, fue respaldado con una declaración donde se indica que el plan de urbanización fue acogido por la ex alcaldesa Érika Martínez y el COSOC, “órgano colegiado, consultivo y autónomo que representa a las diversas organizaciones comunitarias de la comuna durante cuatro años, quienes se pronunciaron el 31 de agosto de 2023, de manera favorable y unánime”.
El tramo de la avenida que pasa por San Miguel es el intermedio y el último que faltaba para que la arteria llevara el mismo nombre al igual que en los segmentos contiguos de la comuna de San Joaquín y de Pedro Aguirre Cerda.
Para Eduardo Juri, integrante del COSOC y del Centro Cultural, Social y Deportivo Profesora Marta Ugarte, decir que el cambio de nombre -tal como lo plantea la alcaldesa Bown- responde a una iniciativa vecinal y a un tema de identidad barrial, “es una mala carta para defender su postura”.
“Fue implementada mayoritariamente a conveniencia en algunos edificios donde se sabe que tiene votación favorable, donde hay gran cantidad de extranjeros y población sin gran arraigo con la comuna”, argumenta:
“En nuestras organizaciones nadie presentó una queja por el cambio a Salvador Allende ni tampoco iniciativas ciudadanas de otras organizaciones que pretendieran renombrar a Salvador Allende como Salesianos. Esto a todas luces es una iniciativa propia de la actual administración”, sostuvo Juri.
Por otro lado, la moción que se votará finalmente en el Concejo Municipal el 12 de agosto ha sido cuestionada por no existir la debida transparencia en la metodología adoptada, en tanto la encuesta recién se conocerá públicamente el día 5 del mes, acotó la concejala Santana:
“La figura de Salvador Allende para nosotros concejales de izquierda, autoridades y también para una gran aparte de su población simboliza un proyecto colectivo profundamente democrático”, agregó también la concejala del PC, respecto a la iniciativa de designar la avenida con el nombre del presidente de la Unidad Popular en 2023, cuando se cumplieron 50 años del Golpe:
“El sanmiguelino añora brindarle este homenaje en general”, señala Eduardo Juri sobre la raigambre de política de la comuna vinculada al legado del presidente socialista: “El sanmiguelino en general es gente muy de izquierda y está muy de acuerdo con que la avenida se llame Salvador Allende, igual como se llama en San Joaquín y en PAC”.
“En general el ciudadano de a pie chileno que se vio beneficiado por los logros impulsados por la UP está de acuerdo que la calle se llame Salvador Allende”, apuntó.
“Ahora también, a 52 años del Golpe Civil Militar seguiremos velando por la memoria y la reparación y por eso vamos a seguir trabajando desde el Concejo, votando en consecuencia”, precisó Carla Santana a la espera de conocer la consulta y de votar, al igual que los concejales que defienden la conservación del nombre de la avenida, el próximo martes 12 de agosto.
Diputado Luis Cuello presenta proyecto de ley de Royalty Portuario
En la mañana de este jueves, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC), presentó un proyecto de ley que busca establecer un royalty portuario que obliga a las empresas navieras a aportar al Estado el equivalente a un dólar por tonelada de carga transferida. Según la iniciativa legal, estos recursos ingresarán a las ciudades puerto y a las regiones donde se emplazan para ser invertidos en proyectos que “permitan más crecimiento económico y empleo”.
Al respecto, el diputado Cuello comentó: “Las ciudades puerto como Valparaíso y San Antonio llevan décadas de estancamiento y abandono. La riqueza que pasa por los puertos no se queda en nuestras ciudades, y es por esto que he presentado un proyecto de ley de Royalty Portuario que establece que las empresas navieras deban pagar para compensar a la ciudad y a la región un dólar por tonelada de carga transferida”.
Además, se señala en el proyecto busca “recibir y distribuir los beneficios económicos de la actividad portuaria hacia las comunidades locales, fortaleciendo la descentralización y promoviendo un desarrollo territorial equilibrado”, estableciendo a su vez, “una compensación en favor del Estado por el uso de los terminales marítimos del territorio nacional, equivalente a un dólar estadounidense por tonelada transferida, que deberá ser pagada por las empresas navieras de transporte marítimo de carga”.
“Esto va a permitir ingresos sustantivos a las comunas puerto y también a la región de Valparaíso y otras regiones para que sean invertidas en proyectos de desarrollo, de patrimonio, de transporte, que en definitiva produzcan más crecimiento económico y empleo para nuestras ciudades y nuestras regiones”, concluyó el parlamentario por el distrito 7.
Proyecto de Ley Royalty PortuarioProyecto de Ley Royalty Portuario
[Podcast] Orquesta Filarmónica Antena obtiene cuatro oros en el XI Festival Mundial de Orquestas en Viena
La emoción desbordó el icónico Salón Dorado del célebre Musikverein de Viena, Austria, cuando la Orquesta Filarmónica Antena de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, bajo la dirección de Daniel Flores Bennett fue ovacionada tras una presentación magistral que la llevó a consagrarse como una de las mejores del mundo.
Los músicos se alzaron con el primer lugar en cuatro categorías clave del prestigioso XI Festival Mundial de Orquestas, dejando una huella imborrable en la escena musical internacional y posicionando a Chile en lo más alto del podio artístico.
Irací Hassler sobreseída en caso Sierra Bella: “No es lo mismo cerrar antes de la elección que después de la elección”
La ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, compartió declaraciones a radio Nuevo Mundo tras la resolución del tribunal de no perseverar en la causa de la Clínica Sierra Bella.
Luego de conocida la decisión judicial del 7° Juzgado de Garantía de Santiago, Hassler señaló: “Fue sin duda un proceso muy injusto, mal utilizado políticamente. Hubo intencionalidad de los militantes del Partido Republicano que presentaron una querella y donde se judicializa una discusión respecto de un centro de salud”.
La ex edil, militante del Partido Comunista, se refirió a los más de dos años en que cursó la imputación que termina con un sobreseimiento para todos los querellados, así como al abandono de la causa por los querellantes que no presentaron apelaciones:
“Siempre hubo una denostación”, añadió: “más aún cuando en estos procesos ocurren filtraciones ilegales. Se cierra con mi inocencia, pero quedan conversaciones íntimas que no tenían nada que ver con un proceso de investigación”:
Asimismo, deploró la situación de la candidata presidencial de derecha, Evelyn Matthei, a quien el mismo partido ha descalificado en el marco de las campañas electorales:
“Hay un daño a una institucionalidad democrática más amplia: gente que quiere incidir, pero sin debate político sino que por medio de campañas sucias o utilizar la justicia para fines políticos. Mi caso se mantuvo mucho más abierto de lo que correspondía”, aseveró Hassler: “No es lo mismo cerrar antes de la elección que después de la elección”.
Toldos azules
También abordó la situación en el Barrio Meiggs donde el actual alcalde, Mario Desbordes (RN), inició un plan de desmantelamiento del comercio ilegal.
Si bien valoró que se retomen operativos, indicó que de parte de la nueva administración ha habido promesas incumplidas de erradicar desde el primer día el comercio informal, así como de mantener la recuperación de inmuebles tomados por el crimen organizado:
“Espero que logren retomar lo que habíamos mantenido. Lo que esperamos es que a Santiago le vaya bien y lo que logramos sea un piso, una base para otros avances”, agregó Hassler.
Un escenario abierto
Respecto a la campaña de Jeannette Jara, la también precandidata a diputada por el Partido Comunista, valoró la unidad sectorial por la que atraviesa hoy el progresismo en el país, donde la figura de la candidata presidencial ha jugado un rol clave:
“Veo con esperanza y responsabilidad un escenario que está abierto para la presidencial y para la parlamentaria porque necesitamos un Congreso con mayoría para las reformas que va a impulsar Jeannette y, por tanto, espero que en las elecciones logremos ambas cosas”, expresó Irací Hassler.
Filarmónica Antena conquista Viena y se queda con el oro en el Festival Mundial de Orquestas
Desde La Serena el elenco de la Academia Pedro Aguirre Cerda triunfa en el XI Festival Mundial de Orquestas en Viena, Austria, obteniendo el primer lugar en cuatro categorías.
La emoción desbordó el icónico Salón Dorado del célebre Musikverein de Viena, Austria, cuando la Orquesta Filarmónica Antena de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, bajo la dirección de Daniel Flores Bennett fue ovacionada tras una presentación magistral que la llevó a consagrarse como una de las mejores del mundo.
Los músicos se alzaron con el primer lugar en cuatro categorías clave del prestigioso XI Festival Mundial de Orquestas, dejando una huella imborrable en la escena musical internacional y posicionando a Chile en lo más alto del podio artístico, más aún, en una instancia en donde hubo elencos de Italia, Croacia, Turkmenistán, Malasia, Turquía, China, Ecuador, Montenegro, Estonia, entre otros, de altísima calidad musical, incluso, integrados por profesionales de la música, algunos de ellos con doctorado.
En esta línea, Daniel Flores destaca la mixtura de los elencos participantes, “estamos muy felices de recibir cuatro reconocimientos, fue un trabajo arduo. Nosotros habíamos afrontado el desafío de poder mentalizarnos en toda la etapa de festival que, también, incluía esta competencia. Había orquestas de Asia, de Europa, elencos que ya tenían un trabajo de larga data en festivales y nosotros mostramos nuestra música”.
Asimismo, el director detalla las categorías que permitieron que Chile se quedara con el oro, “creo que se valoró mucho el trabajo inédito, como musicalizaciones, porque las categorías que ganamos fueron, una por la Ovación del público, la segunda fue por la Interpretación de la música contemporánea, eso incluye a Violeta Parra y Gabriela Mistral, porque son obras nuevas. También, incluye la categoría Orquesta Mixed, que implica integrantes desde los 18 años. Además, muy honrado de recibir el premio al Director del festival, así que es una sensación única, agradecimiento a toda la orquesta, y relevar la importancia de todo el trabajo que se ha venido realizando, el primer premio fue lograr llegar a Viena y, además, haber recibido estos reconocimientos, cierra con broche de oro”, detalló, contento y emocionado, Daniel Flores
Emoción del crecer juntos
La delegación está compuesta por músicos de distintas edades y trayectorias, algunos de ellos integrantes fundadores de la orquesta, que partieron desde muy pequeños en el sector Antena de La Serena y hoy suenan en los escenarios más prestigiosos del planeta, tal es el caso de Raúl Castillo que hace 18 años es parte de la academia de música.
Raúl es violinista y profesor de violín, y ha crecido junto a la institución, por ello, no pudo contener la emoción al igual que sus compañeros de elenco. “Es una experiencia maravillosa, inolvidable, me emocioné hasta las lágrimas, con nuestros compañeros fue increíble la recepción del público. Es un esfuerzo que lleva años, no solamente la preparación de ahora. Personalmente, 18 años ya en la academia, así que inolvidable, impagable. Agradezco, a todos, a la academia y a todas las instancias que nos han apoyado con esto, gracias”, indicó el joven con lágrimas en los ojos.
Entre el público presente estuvo Javier Honores, violista serenense que hace 9 años se radicó en Austria y conoce desde pequeños a varios integrantes del elenco orquestal. “Soy serenense y puedo decir que estoy super orgulloso de todo el trabajo que uno puede ver. Fue realmente emocionante ser parte del concierto, escuchar música chilena en el Musikverein es una experiencia que no se da todos los días y puedo decir que es la primera vez que escuché cueca chilena en el Musikverein y me sentí super orgulloso”.
Sentir latinoamericano
Durante el certamen, la Orquesta Filarmónica Antena deslumbró por su calidad interpretativa, su puesta en escena y la fuerza expresiva que la caracteriza, pero, también, por llevar el sentir latino, en lo cual fueron relevantes las voces de Vanessa Zepeda Capdevilla y Evelin Paz Correa, integrantes del elenco coral de la academia. En esta línea, Luis Castro, director artístico de la Orquesta Juvenil Ancoral de Ecuador, elenco participante junto a Chile en el festival relevó la importancia de que el premio se fuese a América Latina.
“Realmente creo que Chile representó toda la energía de nuestra parte del continente de una manera maravillosa. Creo que el festival es un gran acierto porque une muchísimas culturas, nos permite disfrutar la música tradicional de muchos países, que los chicos tengan oportunidad de intercambiar conocimientos, de conocerse, de aprender de hacer música en una de las mejores salas del mundo. Entonces, creo que es un privilegio y que el premio se haya ido a Latinoamérica, y a Chile, específicamente, creo que debe llenarnos de orgullo a todos, así que felicidades a Chile”, precisó Castro.
Momento impresionante
La participación de la orquesta en este festival no solo fue una competencia: fue una experiencia formativa, cultural y humana que quedará en la memoria de cada uno de sus integrantes. Un testimonio vivo de que el compromiso, la pasión y la disciplina pueden romper cualquier frontera.
Pía Tamayo, integrante del elenco, profesora de Viola de las nuevas generaciones y quien acompañó al director en el escenario durante la premiación, indicó que “fue algo impresionante estar ahí frente a tanta gente, junto a nuestros compañeros, de verdad fue super emocionante, pude contenerme las lágrimas en ese momento, todavía, muy feliz por mí y por mis compañeros, por toda la gente que está detrás de esto, así que contenta y emocionadísima”.
Este histórico logro fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, que apoyo con recursos para financiar el transporte aéreo del elenco orquestal, las familias, el equipo directivo de la academia y toda una comunidad que creyó en el poder transformador de la música.
Nuevo integrante del Comité Artístico
Además de ser ganador en la categoría Director del festival, Daniel Flores Bennett, fue invitado a ser parte del Comité Artístico del Festival Mundial de Orquestas. “Fui invitado a ser miembro del Comité Artístico y me siento muy honrado de poder aceptarlo, de poder trabajarlo junto con instituciones de Viena para acercar Latinoamérica a Europa para que esto no sea algo raro e histórico, sino que sea algo que se vaya generando un círculo y que todos salgan beneficiados, tanto Europa como nosotros en Latinoamérica, de nuestra música, de nuestra pasión y, también, generar oportunidades de fortalecimiento”.
Recordemos que la Academia PAC mantiene un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que tiene como objetivo fortalecer la programación, gestión y trabajo en red de organizaciones, instituciones y agentes culturales de todo el país.
Tres consejos clave para el ahorro en el consumo de energía eléctrica
El servicio de energía eléctrica sufrirá una nueva alza en sus precios, debido -esencialmente- al alza del dólar. La medida, que afecta obviamente el presupuesto en los hogares del país, implica tomar en cuenta medidas sencillas -pero efectivas- para ahorrar en su consumo.
A partir de este mes, las cuentas de luz suben en nuestro país con un alza aproximada del 7,0% dentro de un proceso conocido como “descongelamiento tarifario” y que hace referencia a un regreso a tarifas de mercado, luego de varios mecanismos transitorios de congelamiento surgidos desde el Ejecutivo (especialmente en periodo de pandemia). La principal razón que explica el alza es el incremento del dólar, considerando que muchos contratos en la industria energética se hacen en esta divisa internacional.
“Si bien la situación no significa que los precios subirán para siempre, sí veremos ajustes importantes que los hogares deben anticipar en su planificación mensual”, explica David Blanco, Coordinador General de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades del Estado y director del Magíster de Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).
El académico comenta que un aspecto importante en nuestro país es el tema de la seguridad de la infraestructura eléctrica. En agosto de 2024 un temporal con ráfagas superiores a 124 km/h dejó a más de 2,5 millones de personas sin suministro en la zona central, en algunos casos por más de dos semanas. Tras esta emergencia, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) multó a once compañías del sector por un total de $2.433 millones debido a demoras en la reposición del servicio, falta de mantenimiento y deficiencias en la entrega de información a la ciudadanía.
Consumo responsable
El alza en las cuentas de la luz vuelve a encender este debate, ya que los nuevos precios no van de la mano con redes más resilientes. “Tenemos un sistema frágil ante eventos extremos que serán cada vez más frecuentes con el cambio climático”, advierte el profesor Blanco. Frente a esta realidad, las autoridades han señalado que se trabaja para fortalecer la infraestructura y fiscalizar el cumplimiento de las empresas, mientras se busca -además- diversificar la matriz energética.
Ante este escenario complejo, es recomendable buscar formas de reducir el consumo eléctrico sin incurrir en grandes gastos, como estrategia para mitigar el impacto de las alzas.
1. Artículos eléctricos enchufados
“Muchos piensan que para ahorrar energía se necesita invertir en paneles solares o electrodomésticos nuevos, pero con ajustes simples en el hogar se puede reducir entre un 10% y un 20% del consumo mensual”, señala el académico UTEM
El especialista explica que pequeñas acciones, como desenchufar cargadores y electrodomésticos que no se están utilizando, pueden marcar una diferencia en la cuenta de fin de mes. Además, el reemplazo de las ampolletas tradicionales por luces LED es un paso accesible que genera un ahorro inmediato en iluminación.
2. Más uso de la luz natural
También es recomendable aprovechar al máximo la luz natural y abrir cortinas durante el día, un consejo que se hace más útil en la medida de que el año avance y tengamos más horas de luz, para reducir el uso de iluminación artificial. En esta época fría, es importante sellar puertas y ventanas con aislantes económicos, para ayudar a mantener la temperatura en el hogar sin necesidad de calefactores eléctricos encendidos por largas horas.
3. Cambio de hábitos
“También es clave organizar el uso de electrodomésticos como la lavadora, usando cargas completas y programándolas en horarios de menor consumo si el plan tarifario lo permite”, aconseja el profesor Blanco, quien subraya que reducir el tiempo de ducha y moderar la temperatura del calefont o termo eléctrico son gestos sencillos que disminuyen el gasto energético sin afectar la comodidad.
Se trata de medidas que no sólo alivian el bolsillo, indica, “sino que son un paso hacia un consumo más responsable en un contexto donde la energía se está convirtiendo en un bien cada vez más caro y donde las redes, lamentablemente, no siempre garantizan estabilidad”. Añade que no debemos olvidar que las alzas continuarán durante los próximos meses, por lo que es importante que, como comunidad, las familias puedan asumir un rol activo para enfrentar este escenario con más preparación y menos impacto en sus finanzas.
[Podcast] “Nos quedamos para cuidar el proyecto”: directora llama al no cierre de la Escuela José Bernardo Suárez de Renca
Tras un historial de malas prácticas laborales por parte del sostenedor del establecimiento, la directora Julia Becerra relata la crítica situación que han debido sortear los trabajadores y docentes de la escuela. Hoy llaman a las autoridades a no arrasar un proyecto educativo inclusivo con décadas de trayectoria en la comuna.
“El cierre es una medida macabra. No puede ser el futuro de 215 familias, de una comunidad de 30 docentes que defendemos este proyecto inclusivo. Nuestra misión, Yo te recibo, te educo y te formo para el mañana, está siendo coartada”, puntualizó la jefa educativa de la escuela.