Dado que la demanda de estos alimentos crece considerablemente en esta fecha, la académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Lorena González, se refirió a las características de higiene que hay que considerar, tanto a la hora de adquirir productos del mar como al momento de su preparación.
Se acerca Viernes Santo y una práctica común es el consumo de pescados y mariscos. Ante la alta demanda, los precios tienden a elevarse y junto a ello surgen las recomendaciones de su manipulación y preparación para así evitar enfermedades.
Uno de los primeros factores a considerar es asegurarse de su frescura al momento de adquirirlos. En ese sentido, Lorena González, académica de la Escuela de Alimentos de la PUCV, señaló que para el caso de los pescados es importante que no tengan un olor distinto al del mar y observar que los ojos no estén hundidos, que las agallas sean rojas, que las escamas estén bien adheridas a la piel y que la carne esté firme. En el caso de los mariscos, también es importante considerar el olor y que las conchas estén cerradas.
Otro factor a considerar es adquirir los alimentos en lugares autorizados. Agregó que éstos deben “respetar las condiciones de higiene, en especial la limpieza durante el fileteado de los pescados, pues muchas veces los espacios donde se realiza se encuentran sucios o contaminados por las propias características de la materia prima cruda”. Por ello, dijo, “es imperativo el consumo de pescados y mariscos cocidos, porque la temperatura de cocción elimina el peligro microbiológico”.
La preparación de estos productos marinos también requiere especial cuidado, por lo que la recomendación principal es aplicar buenas prácticas de elaboración, como “las operaciones de limpieza, las condiciones de higiene del lugar en donde se prepararán los productos y la higiene personal de quienes manipulan los alimentos”. Estas medidas son importantes también para pescados y mariscos congelados, enlatados, deshidratados o ahumados, precisó la académica.
Al margen de los cuidados que hay que tener al momento de consumir productos del mar, sobre todo en una fecha donde la demanda crece considerablemente, Lorena González también se refirió a las bondades o beneficios que estos alimentos entregan a las personas desde el punto de vista nutricional. En ese sentido, destacó que “los pescados y mariscos aportan ácidos grasos omega-3 de cadena larga. Estos nutrientes cumplen un papel protector ante enfermedades de tipo cardiovascular, como también enfermedades neurodegenerativas. También son importantes para la correcta función visual”.
La docente UOH Marcela Riquelme entrega recomendaciones para disfrutar los huevitos de Pascua de forma saludable.
La celebración de Pascua de Resurrección es una de las más esperadas por niñas, niños y familias, especialmente por la tradicional búsqueda de huevitos de chocolate. Sin embargo, el exceso en el consumo de estos productos puede generar efectos negativos en la salud. Para enfrentar estas fechas con equilibrio, Marcela Riquelme, docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), entregó una serie de recomendaciones simples para disfrutar sin excesos.
Uno de los consejos principales es optar por chocolates de mejor calidad, privilegiando aquellos con un mayor porcentaje de cacao, idealmente sobre el 70 %. “Son opciones que contienen menos azúcar y más antioxidantes, lo que los hace más saludables”, explicó la profesional.
El tamaño de las porciones también importa. La docente sugiere distribuir los huevitos durante varios días, en lugar de permitir que se consuman todos en una sola jornada. “Así se evitan molestias como dolor de estómago, cambios bruscos de energía o dificultades para dormir, especialmente en niños”, señaló.
Respecto a la edad, Riquelme recordó que no existe una recomendación fija sobre cuándo se puede comenzar a comer chocolate, pero insistió en que debe hacerse con precaución en los más pequeños. “El chocolate no debe reemplazar comidas, sino ser un complemento ocasional y en cantidades pequeñas”, advirtió.
Otra alternativa saludable y entretenida es preparar huevitos caseros. Usar chocolate amargo y rellenos como frutos secos o frutas deshidratadas puede ser una excelente forma de compartir en familia y controlar mejor los ingredientes que se consumen. “Además de ser una actividad divertida, permite enseñar hábitos más saludables a los niños”, agregó.
Finalmente, la docente de la UOH recordó que disfrutar el chocolate no significa descuidar el resto de la alimentación. Mantener una buena hidratación y seguir una dieta equilibrada durante el día es clave para que la celebración sea completa. “La Pascua puede disfrutarse sin culpa si se vive con conciencia y moderación”, concluyó.
Al cumplirse los 5 meses de su desaparición -el martes 8 de abril- hasta Santiago llegó parte de su familia quienes denunciaron varias irregularidades y procedimientos realizados a la luz de la investigación que les inquietan.
“Se dieron cuenta que todas las diligencias apuntan en contra de ellos”, señaló Lucía Sepúlveda, periodista independiente y vocera del espacio Día a Día por Julia Chuñil, quien ha profundizado en otras aristas como la compra venta del predio reclamado por comunidades mapuche que involucran a Conadi y al principal sospechoso señalado por la familia de la dirigenta.
Ya son más de 5 meses desde que la dirigenta mapuche Julia Chuñil Catricura de 72 años desapareció en un sector aledaño a su casa en la región de Los Ríos.
La mujer -madre y abuela- había recibido amenazas de terceros, por lo que este caso ha despertado una especial preocupación en las organizaciones de derechos humanos, mapuche y medio ambientales.
Julia Chuñil es una conocida dirigente de la zona de Máfil en la Región de Los Ríos y presidenta de la comunidad indígena Putreguel reconocida por Conadi desde el año 2014.
Al cumplirse los 5 meses de su desaparición -el martes 8 de abril- hasta Santiago llegó parte de su familia quienes denunciaron varias irregularidades y procedimientos realizados a la luz de la investigación que les inquietan.
“Se dieron cuenta que todas las diligencias apuntan en contra de ellos”, señaló Lucía Sepúlveda, periodista independiente y vocera del espacio Día a Día por Julia Chuñil, indicando que los hijos han sido allanados ya en seis ocasiones, al contrario de quien amenazó y hostigó directamente a la dirigenta, el agroempresario Juan Carlos Morstadt:
La vocera indicó que la defensa de uno de los hijos, la abogada de Codepu Mariela Santana, planteó que los protocolos de derechos humanos que se ejecutan en casos de desaparición forzada no se han aplicado, como tampoco ha existido un trato debidamente respetuoso hacia los familiares, según señala el reglamento.
Asimismo, indicó que el Estado a través del gobierno negó realizar acciones urgentes tal como fue solicitado por el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas CED:
Por otro lado, la vocera explicó que en el caso del acuerdo de Escazú suscrito por Chile, aún no existe un protocolo con la debida vigencia para la protección de las y los defensores ambientales, de modo que adquiere especial relevancia lo solicitado por el CED:
Asimismo, indicó que sus familiares temen ser inculpados o que se trame un montaje, en tanto han denunciado falta de resguardo en la toma de pruebas.
Al respecto, destacó que se realizó en el mes de marzo un peritaje en el predio recuperado por Julia y la Comunidad de Putreguel, cuyos hijos fueron impedidos de ingresar por el personal a cargo y no así ocurrió con Morstadt quien viajó ese día hasta el lugar:
“Todo encaja en que estamos frente a un Estado negligente que se hace cómplice de una situación que preocupa a nivel nacional e internacional”, concluyó la periodista.
“Conadi le regaló la tierra”
Lucía Sepúlveda en su investigación ha logrado profundizar en otras aristas del caso como ha sido la irregular compraventa del predio por Morstadt a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Conadi.
Los hechos se remontan al año 2013 cuando Conadi compra El sector Reserva Cora Número Uno-A para entregarlo a la comunidad Blanco Lepin de Lautaro, Región de La Araucanía, que tenía una histórica reclamación de tierras.
Conadi ese año entrega el predio con cerca de 900 hectáreas a la comunidad, pero que rechaza por no contemplar los mínimos estipulados -agua, cercos- y levanta una demanda contra el agroempresario. Paralelamente el año 2014 es reconocida la comunidad de Putreguel que es originaria de la Región de Los Ríos y donde Julia pertenece.
Años después y tras la renuncia de Blanco Lepin, Morstadt toma la propiedad del terreno amparado por la justicia, pero sin devolver el dinero a la entidad, incluso inscribiéndose a nombre de una tercera sociedad: Agrícola Ganadera y Forestal Collilelfu ltda.
La comunidad de Putreguel que había emprendido la reclamación de tierras en el espacio en cuestión, hace uso del terreno sin tener conocimiento del litigio, de modo que comienza a ser hostigada y amenazada por el agroempresario desde el año 2017:
“Aquí hay primero una falla enorme de no avisar, pues no hay ninguna diligencia legal para expulsar a la comunidad de las tierras que supuestamente habían sido devueltas por Conadi”, acotó Lucía Sepúlveda. “Una sentencia judicial ese mismo año dice a Morstadt “Devuélvale la plata a Conadi”. Conadi le devuelve la tierra pero el empresario no pasa el dinero. Entonces Conadi en el fondo le ha regalado la tierra”.
Frente a un caso que tras casi medio año no tiene imputados, la activista indicó que por parte de la abogada Santana de Codepu, existe una voluntad de exigir todo tipo de diligencias que no se han hecho y que se deben agotar en este caso. “Creo que todavía hay que poder demostrar que se han pedido diligencias y no se han desarrollado”, indicó apuntando especialmente a las gestiones realizadas por la fiscalía que en la zona están comandadas por la fiscal regional, Tatiana Esquivel, la misma a cargo del caso de Tomás Bravo.
“También apelamos a la denuncia pública, pues ya sabemos que tenemos una justicia clasista. Si el desaparecido fuera un terrateniente o una mujer de sociedad valdiviana la situación sería otra”, expresó respecto a la dirigenta mapuche y defensora medioambiental, a la cual el Estado debe prestar especial atención, precisó la periodista.
La parlamentaria comunista se refirió a la aprobación en el Senado del proyecto de nuevo fraccionamiento pesquero que establece cuotas de extracción para al sector artesanal e industrial que participan en esta área productiva.
El proyecto fue aprobado en sala y ahora vuelve a la Cámara donde se revisarán las indicaciones incorporadas. De no aprobarse se constituirá una comisión mixta, observó la senadora.
“La ley que reforma el fraccionamiento lo que hace es redistribuir de mejor manera y no necesariamente en cada una de las industrias pesqueras”, dijo explicando que la nueva distribución busca entregar cuotas de extracción adecuadas a la producción o pesquerías que se generan en cada región o zona con área marina.
Se trata de la pesquería de 22 especies y donde 18 lograron ser probadas, entre ellas: Jibia, a nivel nacional, con 90% a 80% para el sector pesquero artesanal, y de 10% a 20% para el sector pesquero; Jurel, entre la región de Atacama y la región de Los Ríos: 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial. En el caso de Merluza común, cuya área comprende desde Coquimbo hasta Los Lagos, los porcentajes pasarán a Comisión Mixta.
“En ese proyecto se aumentaron las cuotas de las artesanales y espero que esto junto con la nueva ley de pesca, no solo resguarde la extracción artesanal y sus actividades conexas”, dijo también Pascual apuntando a la necesidad de abordar otros puntos como la seguridad alimentaria y el acceso a más bajo costo de estos productos para las familias.
“Seguridad: Con esto, no se juega poker”
Por otra parte, respecto a la entrada en vigencia del nuevo Ministerio de Seguridad que se encuentra en su etapa de instalación, observó a propósito del combate y la prevención del crimen: “No hay ningún tema que tenga una receta mágica y una sola acción: es una conjunción de temas”.
También planteó como un asunto de relevancia, la formación de la seguridad pública y la capacitación de la seguridad privada que por ley, por ejemplo, deben contemplarse para un espectáculo masivo: “No solo hablamos de la sujeción de las policías a la autoridad civil sino de la coordinación de quienes hacen la seguridad privada”.
En esa línea indicó que el proyecto que busca incrementar los recursos en seguridad para los municipios, en el Senado la discusión se ha reducido a un debate sobre la utilización de armas menos letales:
“Hay que colocar en las consideraciones más calma, menos estridencias”, expresó haciendo una crítica a las posiciones más populistas relativas a la seguridad: “Es un poker eterno y con estas cosas no se juega poker”.
Una copia vulnerante
Por otro lado, en materia de reforma política, acotó que el proyecto en trámite que establece un umbral del 5% para validar el escaño en la Cámara, “es vulnerar la soberanía y la voluntad popular”, pues si el escaño no alcanza el porcentaje se traspasa al que sí lo obtenga, independiente si se trata de una fuerza política opuesta, explicó.
Si bien este sistema se aplica en Reino Unido, la parlamentaria indicó que allá existen 300 partidos y eligen sobre los 10 escaños en cada distrito con voto lista: “Se aplican normas con sistemas totalmente distintos”, concluyó.
Jeannette Jara
Asimismo, la senadora se refirió al despliegue de la precandidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), quien comenzó en las comunas de La Florida y Puente Alto en la Región Metropolitana la semana pasada, acotando que tuvo una muy buena recepción de la gente.
“Queremos aportar con nuestra candidatura con una plataforma”, agregó respecto a la propuesta que plantea profundizar en materias que mejoren las condiciones laborales, la democracia y un debate sobre un nuevo modelo de desarrollo.
La diputada Daniela Serrano (PC) y el diputado Luis Cuello (PC) anuncarion que recurrirán al Servicio Electoral (Servel) para oficiar a la UDI, partido donde milita la candidata de la coalición de derecha Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien en una entrevista señaló como necesaria la muerte de personas durante el Golpe de Estado de 1973.
En entrevista en radio Agricultura, la abanderada dijo: “Probablemente al principio, en 1973 y 1974, era inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”.
También planteó que la dictadura civil militar fue necesaria y no existió otra alternativa.
Frente a esas declaraciones, los parlamentarios señalaron que al haberse emitido sin ser aún la candidata oficial del bloque -pues no han decidido aún una primaria- la acción será contra el partido en que milita Matthei invocando el artículo 1 de la ley de partidos políticos.
“Los partidos políticos deberán contribuir al fortalecimiento de la democracia y al respeto, garantía y promoción de los derechos humanos reconocidos en la Constitución, en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, y en las leyes”, señaló la diputada Serrano.
De acuerdo a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) de 1991, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) de 1996 y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (CNPPT) de 2004, sólo en septiembre de 1973 hubo 598 muertos, 274 detenidos desaparecidos y 19.083 presos políticos y torturados. De acuerdo a lo notificado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 31 de diciembre de ese año en total se cifran 1.832 personas asesinadas.
Más aún, hasta la fecha siguen siendo 1.092 personas las víctimas de la desaparición forzada tras el golpe de Estado de 1973.
Por su parte, la diputada Lorena Pizarro (PC) y ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, indicó que Matthei no solo miente sino que está develando quién es y lo que realmente piensa:
“Hoy estamos hablando de una mujer que defiende a la dictadura, que defendió al dictador, y con lo que hoy está diciendo es gravísimo. Lo que está haciendo es decir que en Chile se justificó el golpe de Estado, los crímenes cometidos, durante los 17 años. Lo demás es pura falacia, lo demás es parte de su falta de ética”.
“El país está en riesgo cuando quienes defienden y justifican golpes de Estado pretenden conducir los destinos de Chile”, sentenció la parlamentaria.
La diputada Karol Cariola (PC) señaló: “Matar, secuestrar y torturar chilenas y chilenos siempre debe ser evitable y quien aspira a la primera magistratura debe partir de ese hecho como base: no usarás el poder para asesinar a tus compatriotas, no lo usarás para bombardear tu patria, no atacarás a tu propio pueblo. Los dichos de Matthei son muy graves y demuestran que no está a la altura de sus propias aspiraciones presidenciales”.
En el caso del parlamentario de Acción Humanista, Tomás Hirsch, remarcó que no existe justificación para un Golpe de Estado: “Nada valida el asesinato, la desaparición de personas, la tortura y todas las violaciones a los derechos humanos que conocimos durante la dictadura de Pinochet.”
“Son inaceptables las declaraciones que ha hecho la candidata Matthei y reflejan una postura que es contraria a la democracia y al respeto a los derechos humanos. Condenamos estas declaraciones y reafirmamos que la única opción válida es la del respeto permanente de la democracia y los derechos humanos de todas y todos los chilenos”.
Los partidos políticos progresistas de Chile manifestamos nuestra profunda preocupación y enérgica condena ante la evidente denegación de justicia que representa la decisión del Ministerio Público de no perseverar en 1.509 causas en las que se investigaban violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado en el marco del llamado estallido social de 2019.
Hemos conocido la carta que fue enviada al Fiscal Nacional por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Organizaciones Sociales, que integran entidades como la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), en que señalan: “Esta decisión del Ministerio Público constituye un acto flagrante de denegación de justicia, manifestando una clara voluntad institucional por la impunidad de las acciones ilícitas ejecutadas en el contexto de un ataque sistemático y generalizado en contra de la población civil” por agentes del Estado.
También hemos conocido la respuesta de la Jefa de Gabinete del Fiscal Nacional, que indica: “Esta forma de término corresponde al ejercicio de la facultad legal del Ministerio Público en aquellos casos en que no se han reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación”.
Esta situación constituye una grave afrenta a los principios del Estado de Derecho y a los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República de Chile y en los pactos y tratados internacionales suscritos por nuestro país, representando una grave denegación de justicia, más allá de que se encuentre o no amparada por una “facultad legal”.
La denegación de justicia socava la confianza de la ciudadanía en la capacidad del Estado para garantizar la protección de sus derechos fundamentales. Permite que la impunidad se instale, enviando un mensaje peligroso de permisividad ante posibles abusos y generando un clima de indefensión para las víctimas.
La denegación de justicia puede manifestarse de diversas formas. En este caso concreto, se aprecia en la inefectividad de los recursos legales, falta de rigurosa diligencia e imposición de la impunidad lo que significa concretamente no investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables de violaciones de derechos, dejando a las víctimas sin reparación.
El acceso a la justicia es un pilar fundamental del Estado de Derecho y es esencial para la protección de los derechos fundamentales de todas las personas. La denegación de justicia no solo perjudica a las víctimas específicas de estos casos, sino que puede contribuir a la repetición de violaciones a la dignidad humana.
La denegación de justicia en el marco de los Pactos Internacionales de Derechos humanos se refiere a la falta de acceso efectivo a recursos judiciales para la protección de los derechos humanos reconocidos en dichos tratados. Esto implica que las víctimas de violaciones de derechos humanos no pueden obtener reparación, justicia ni garantías de no repetición a través de los mecanismos legales disponibles. El sentido de los Pactos Internacionales es asegurar que los Estados adopten todas las medidas que sean necesarias para garantizar que las víctimas de violaciones de derechos humanos tengan acceso a recursos judiciales efectivos y a una reparación adecuada.
Al respecto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su Artículo 2, obliga a los Estados parte a garantizar que “toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el Pacto hayan sido violados, disponga de un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiere sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales”. El artículo 14 también establece garantías mínimas para un juicio justo.
Es digno de ser consignado que las violaciones de derechos humanos en Chile durante el estallido social iniciado en octubre de 2019 habían sido denunciadas por diversas entidades internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional y Human Rights Watch. En general, coincidían en llamar al Estado chileno para investigar, sancionar a los responsables y adoptar medidas para prevenir futuras violaciones.
En este contexto, hacemos un llamado al Ministerio Público a que, en el ejercicio de sus facultades legales, revierta esta medida y cumpla con la obligación de lograr verdad, justicia y reparación por las graves violaciones a los Derechos Humanos durante el estallido social.
Una semana intensa y desafiante ha tenido la secretaria general del Partido Comunista desde que se anunció el jueves pasado la precandidatura presidencial de la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, a quien ha acompañado en estos primeros días de despliegue.
“Por sobre todas las cosas ha sido muy bonito y esperanzador ”, expresó la dirigenta del PC apuntando a una campaña que espera llegar a todo Chile desde Arica a Punta Arenas y que comenzará oficialmente el 1° de mayo: “Ha habido una disposición y voluntad de todo el país de reunirse con la candidata, de conversar, escucharnos, de entregarle propuestas, de conocer los alcances del programa”.
“Parte del desafío y de la convocatoria que hemos hecho es que todas nuestras estructuras formen comandos en los territorios, en los barrios”, añadió Figueroa: “hablar del programa, juntémonos con las organizaciones sociales. Es un poder que tiene ese valor, que tiene que ver con el compromiso”.
Destacó que esta elección -donde se elegirá a la o el representante del bloque oficialista para las presidenciales- cada vez se vuelve más robusta, dijo, con seis candidaturas, con un debate de programa y la primera en definirse dentro del espectro político:
Asimismo, celebró que dentro del bloque el partido Acción Humanista declaró apoyar a Jannette Jara: “tenemos una candidatura que no representa solo a un partido de la coalición sino ahora ya somos dos fuerzas políticas que estamos tras la candidata”.
Un salto cualitativo
Por otro lado, planteó que es lógico que existan énfasis en cada precandidatura y que eso no significa una real polémica, por lo cual el problema no radica en los comentarios sobre uno y otro sino en el riesgo que implica retroceder en derechos con el avance de las derechas.
En su llamado a la unidad la secretaria del PC precisó que es fundamental seguir trabajando en la lista unitaria: “Lo que da certeza a la ciudadanía en gobernabilidad no es que pensemos todos igual sino que en la diversidad seamos capaces de ponernos de acuerdo porque compartimos un elemento común: el bienestar del pueblo como primera prioridad”.
“Eso va estrechamente de la mano del desafío parlamentario y de mantener hasta lo último las voluntades para que se construya la lista única del sector”, precisó Figueroa.
La dirigenta recordó que en el anterior proceso de las municipales se logró tener una lista única en torno a las propuestas de alcaldes y alcaldesas “y espero que eso también lo podamos consolidar”, acotó.
“Desde nuestra vereda tenemos la voluntad de construir esa lista única, de que logremos dar ese salto cualitativo para garantizar nuestra representación parlamentaria no sólo como suma de partidos sino como representación del bloque para garantizar avanzar en transformaciones”, aclaró la dirigenta.
El Día Mundial del Libro, celebrado cada 23 de abril, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la lectura en el desarrollo infantil. En este contexto, el Método Montessori se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para cultivar el amor por los libros desde la primera infancia.
En el Colegio Epullay, uno de los más prestigiosos en la enseñanza basada en esta filosofía en Chile, la lectura no se impone como una obligación, sino que se introduce de manera natural y respetuosa, promoviendo la curiosidad y la autonomía en los niños.
Paulina Bobadilla, Directora de Casa de los Niños del Colegio Epullay, con 30 años de trayectoria, y uno de los más prestigiosos en el aprendizaje basado en la filosofía Montessori, destaca que la clave está en “ofrecer a los niños un ambiente preparado, con materiales adecuados y libertad para explorar a su propio ritmo”. En este enfoque, la lectura no se enseña de manera tradicional, sino que se presenta como una experiencia placentera, integrada en la vida cotidiana del aula.
Desde edades tempranas, los niños tienen acceso a una variedad de libros adaptados a su desarrollo. En lugar de imponer la memorización de letras y sonidos, en Montessori se utilizan materiales sensoriales que permiten a los pequeños descubrir el lenguaje de forma intuitiva. “Los niños aprenden a leer cuando están listos, y cuando lo hacen, es con entusiasmo y confianza”, afirma Bobadilla.
Bajo este enfoque educativo, Colegio Epullay ha implementado estrategias que favorecen este proceso, como la narración de cuentos en voz alta, la exploración de textos en distintos formatos y la libertad para elegir libros según los intereses de cada niño. “Uno de los principios fundamentales de Montessori es que el aprendizaje debe ser significativo. Si un niño se siente atraído por un tema, es más probable que se involucre activamente en la lectura y la disfrute”, explica Bobadilla.
El amor por la lectura y sus beneficios a largo plazo
Más allá de la adquisición de habilidades lingüísticas, fomentar el amor por la lectura desde la infancia tiene un impacto a largo plazo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Estudios han demostrado que quienes crecen rodeados de libros desarrollan mejor comprensión lectora, mayor capacidad de concentración y pensamiento crítico. En palabras de Bobadilla, “un niño que disfruta leer será un adulto con herramientas para aprender, cuestionar y crecer a lo largo de su vida”.
Por todo lo anterior, la educación Montessori nos recuerda que la lectura no es sólo una habilidad académica, sino una puerta de entrada al conocimiento, la imaginación y el descubrimiento personal. Fomentar este hábito desde la primera infancia es un regalo que acompaña a los niños por el resto de sus vidas.