Andrés Solimano no descarta dimisión de Macron ni adelantamiento de elecciones en Francia
“Una situación fluida y compleja se está viviendo en Francia”, describió el especialista, respecto a la inestabilidad política que ha alcanzado a la administración del presidente Macron cuyo primer ministro, Le Cornu, planteó suspender la reforma de pensiones hasta las elecciones de 2027.
El primer ministro, deberá enfrentar dos mociones de censura, una por la Francia Insumisa y otra por Reagrupamiento Nacional este jueves, aunque se esperan reacciones frente a su propuesta de suspensión.
Una de las tareas inminentes para este nuevo equipo, indicó Solimano, es la aprobación del nuevo presupuesto, dado que Macron está gobernando con el de 2024 al no haber podido concensuar una cifra debiendo mantener el monto del período anterior.
“En claras luces hay un problema de gobernabilidad y de legitimidad respecto al manejo que ha tenido el presidente Macron”, sostuvo el economista: “ya disolvió la Asamblea Nacional y solo se puede disolver una vez al año el Parlamento. Si llegara a recurrir nuevamente a eso, tendría que esperar llamar a elecciones”.
“La moción de censura tanto del Frente Nacional y de la Francia Insumisa está considerando que se derogue la reforma de pensiones aprobada por decreto por Macron la que tuvo bastante críticas de las ciudadanía”.
“Está la posibilidad de que si ganan estas mociones se eleve la censura a pedir la dimisión del presidente Macron y el adelantamiento de elecciones”, explicó.
Asimismo, Solimano indicó que Francia en lo estrictamente económico tiene desequilibrios en la parte fiscal con un 4,5% del PIB -alto para los criterios de la UE y en general- y un coeficiente de deuda pública de PIB igual al 125%.
“Hay que seguir la evolución de los eventos en Francia; es probable que pasen nuevos acontecimientos”, sugirió.
Milei
Respecto a Americalatina y Argentina prontamente se celebrarán elecciones legislativas el 26 de octubre, donde a la gran mayoría le cuesta dar una predicción de cómo le va a ir a Milei con Libertad Avanza versus la coalición peronista Fuerza Patria.
“El resultado depende de si debilita o se fortalece su gobierno”, en tanto ha sucedido lo primero, puntualiza el experto.
Aunque se ha conseguido un préstamo de US 20 mil millones el cual básicamente es para refinanciar el pago de deuda externa, señala Solimano: “Este es un dinero que entra y sale -si es que alguna vez llega y se queda-; solo una fracción muy pequeña permite acumular reservas internacionales y mejorar la situación de liquidez que vende dólar todos los días para tratar de detener una especulación en contra del peso argentino y un aumento del dólar”.
“Hay la sensación que el gobierno ha perdido, sobre todo, después de la derrota de Buenos Aires. Se le acredita el haber podido bajar la inflación, pero con costo de contracción económica y deterioro muy fuerte. La gente se queja que los sueldos no alcanzan para llegar a fin de mes”.
Chile
Siguen las discusiones sobre la ley de presupuesto, “un tema que tiene en un año eleccionario importancia especial porque va a entregar los parámetros tanto por el lado de la recaudación de recursos como de gastos para la nueva administración que surja de las votaciones de noviembre, dijo el experto, “y ese rayado de cancha va a ser muy sensible como tema”.
“Hemos comentado que la (propuesta) de Matthei y Kast estaban replicando muy fuerte el modelo de Milei, pero ha perdido apoyo y se ha generado incertidumbre por cortes muy fuertes del gasto público”.
En contraste, el programa de Jeannette Jara plantea, dijo, no descansar tanto en el recorte fiscal donde hay una moderación, más bien, los énfasis están en una especie de crecimiento con redistribución:
“La evidencia muestra que el crecimiento no es suficiente para mejorar la situación de todos, pues puede haber un crecimiento con mucha desigualdad, con deterioro ambiental, sobreexplotación de recursos marinos, forestales, mineros, etc.”, precisó el economista.
No te pierdas la II Feria del Libro en Estación Central hasta el 28 de octubre
Comenzó la Segunda Feria del Libro de Estación Central, el evento cultural que reúne a editoriales, librerías, autores, artistas, emprendedores comunales, todos juntos en la emblemática estación de Santiago.
Desde el 14 y hasta el 28 de Octubre el espacio contará con Venta de Libros, Ofertas de Libros, literatura Clásica, literatura Moderna, Mangas, Cómics, Sagas, Trilogías, diversidad de títulos y géneros literarios, libros Petfriendly, literatura Pueblos Originarios, Diccionarios, Enciclopedias, Presentaciones de Libros por sus Autores, Recitales de Poesía, Conversatorios, diversos artistas sobre el escenario, concursos diarios, etc.
En su programa encontrará recitales de poesías, conversatorios, presentaciones de Libros, autores presentes firmando sus ejemplares, cantantes, artistas, literatura de pueblos originarios.
Todo un Evento Cultural con excelentes Ofertas en Literatura de todo tipo al alcance de todos, los Esperamos a todos, no te lo puedes perder.
2ª Feria del Libro, las Ilustraciones y las Artesanías de Estación Central
Fecha: 14 al 28 de Octubre
Horario: 09:00 a 21:00 hrs.
Ubicación: Estación Central Frontis Terminal de Trenes, en plena Alameda
Descifrando el registro explosivo del Volcán Lonquimay
- Una nueva investigación de científicos nacionales, basada en incertidumbres comunitarias, arroja luces sobre futuras erupciones.
Una nueva y exhaustiva investigación sobre la historia explosiva del complejo volcánico Lonquimay, que se ubica en la Zona Volcánica Sur de los Andes chilenos, ha revelado información crucial para comprender el comportamiento del macizo y mejorar la preparación ante emergencias de las comunidades cercanas.
El estudio “Erupciones explosivas del volcán Lonquimay del Holoceno medio a tardío (Andes del sur de Chile): estratigrafía, dispersión de tefra y condiciones pre-eruptivas”, publicado en el Journal of Volcanology and Geothermal Research, estuvo impulsado por las incertidumbres de los propios residentes de localidades como Malalcahuello, quienes conviven con el registro volcánico en su entorno diario. El estudio fue realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores de la volcanología y antropología, incluyendo científicos de Chile, Ecuador, Italia, Inglaterra y República Checa.
Lonquimay
El Complejo Volcánico Lonquimay es conocido por su última erupción ocurrida entre 1988 y 1990, la cual formó el cono Navidad, afectando seriamente a las comunidades rurales vecinas. Sin embargo, este estudio -desarrollado entre 2021 y 2025- expande el conocimiento geológico de las erupciones explosivas del volcán Lonquimay que han ocurrido durante los últimos cinco mil quinientos años. “Se logró identificar y describir 17 erupciones durante este periodo de tiempo, lo que resulta en una recurrencia promedio de una erupción explosiva cada 323 años. Sin embargo, con base en los nuevos antecedentes, estimamos que la probabilidad de que ocurra una nueva erupción de características explosivas en los próximos 100 años aún es del 30% a 60%”, señala Jorge Romero Moyano, académico de la Universidad de O’Higgins e investigador principal del estudio.
El Dr. Romero agrega que muchas de las erupciones del registro son pequeñas a moderadas, como la que registró el volcán Llaima en enero del 2008, o el Villarrica en marzo del 2015. “Sin embargo, cerca de un tercio de las erupciones, fueron parecidas a las del volcán Calbuco en 2015, o del mismo Cono Navidad en 1988-89. Es decir, estas últimas fueron más prolongadas o más explosivas, dependiendo del caso. Los minerales presentes en las rocas nos indican que, bajo el volcán, el material fundido está almacenado entre 8 y 30 km de profundidad, a temperaturas que van desde los 890 a 1100 °C”.
Volcanología basada en la comunidad
Los investigadores explican que la metodología utilizada en el estudio fue innovadora e interdisciplinar. Mediante trabajo de campo etnográfico, el estudio partió por recoger las incertidumbres de las personas que viven cerca del volcán, especialmente en Malalcahuello, para trazar la dirección de la investigación.
La antropóloga y coautora del trabajo, Francisca Vergara Pinto, explica que esta investigación “intenta responder desde la geología a esas preguntas que los habitantes tienen sobre la actividad del volcán, siendo de especial interés y preocupación para ellos conocer el comportamiento explosivo del Lonquimay en el pasado para anticiparse al futuro: ¿cómo sería una erupción por el cráter principal? ¿puede llegar la lava o un flujo piroclástico al pueblo? ¿puede iniciarse una erupción hacia la zona habitada y que nazca un nuevo cono como Navidad? Estas incertidumbres surgen de la vida cotidiana y la familiaridad que poseen con su entorno volcánico, por ejemplo, al observar rastros de erupciones en los caminos y en el patio de sus hogares, lo que plantea preguntas que son propiamente volcanológicas (es decir, sobre estilos eruptivos, tipos de productos, escalas de tiempo, entre otros)”.
Jorge Romero señala que para dilucidar el pasado explosivo del volcán Lonquimay se utilizaron técnicas clásicas de geología, “con un fuerte componente de terreno: se levantaron observaciones entre 2021 y 2025 en quebradas, cortes de camino, afloramientos naturales y excavaciones, que permitieron observar las capas que componen el registro. Luego de eso, las muestras seleccionadas fueron enviadas a distintos lugares para su análisis químico y mineralógico (Ecuador, Alemania e Inglaterra)”.
De esta forma el estudio permite también conocer las condiciones en las que se originaron las erupciones, bajo el volcán, incluyendo la temperatura y composición de la roca fundida. “El artículo busca ser una herramienta para aportar a la preparación ante erupciones y reducir el riesgo de desastres, utilizando como base los intereses y prioridades que emergen al interior de las comunidades respecto a los peligros geológicos”, señala Romero.
Simulacro de evacuación
La investigación proporcionó nueva información para comprender el comportamiento del volcán en el pasado como espejo de los efectos que podría tener una erupción en el futuro. Esta motivación se alinea a otras acciones institucionales que se han venido desarrollando en la zona, especialmente desde 2022, cuando el Servicio Nacional de Geología y Minería decretó alerta amarilla en el volcán Lonquimay debido a un aumento en su actividad, lo que ha llevado desde entonces a las autoridades a establecer acciones.
“Una de ellas corresponde al Simulacro de Evacuación a desarrollarse este miércoles 15 de octubre en las localidades de Manzanar y Malalcahuello, organizada por SENAPRED, SERNAGEOMIN y el municipio de Curacautín. Esta instancia representa una oportunidad única para las comunidades, ya que permiten comprobar con anticipación si las acciones que han sido diseñadas son eficientes para actuar ante una emergencia volcánica, fomentando una cultura de prevención, colaboración y protección civil mientras el volcán está en quietud”, señala la antropóloga Francisca Vergara.
Además de Jorge Romero, en el estudio participaron los investigadores Francisco Cáceres, Luis Rojas, Alicia Guevara, Edmundo Polanco, Francisca Vergara, Eleni Michailidou, José A. Naranjo, Alessandro Fabbrizio, Gregor Weber, Jorge Bustillos, Ángelo Castruccio, Matías Poblete e Inés Rodríguez.
“Tufa mew felepaiñ”: Últimos días de la exposición de arte indígena en el MAC
Últimos días de EMACI 2025 en el MAC Parque Forestal
Arte indígena contemporáneo en diálogo con el territorio y la creación contemporánea
Hasta el 15 de octubre se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal la exposición “Tufa mew felepaiñ / Aquí estamos”, que reúne a 19 artistas y colectivas indígenas residentes en la Región Metropolitana, seleccionadas mediante convocatoria pública.
La muestra —con entrada liberada— articula instalación, platería, fotografía, tejido y performance, resignificando lo ritual y lo cotidiano desde una mirada contemporánea y decolonial. Esta edición destaca la presencia mayoritaria de mujeres creadoras que abordan memoria, cuerpo y territorio desde sus propias cosmovisiones.
Durante la semana se realizaron conversatorios y presentaciones con Catalina Pérez Marrián, Daniela Véliz Carbullanca, Sandra Caqueo (Kirki Warmi) y Miguel Ángel Pellao, encuentros que pusieron en valor la diversidad artística y la vitalidad de las culturas originarias.
Artistas participantes / exposición “Tufa mew felepaiñ / Aquí estamos”
Natalia Montoya, Katherine Antivilo, Daniela Véliz Carbullanca, Catalina Pérez Marrián, Yimara Rayen Praihuán, Catalina Soto Curaqueo, Celeste Painepan Nicul, Gloria Huenchuleo Chicahual, INCHIW (Camila Collipal e Isaac Brand), Antil, Rodrigo Castro Hueche y Bernardo Oyarzún, entre otros.
Además, EMACI 2025 continúa su despliegue territorial con talleres y actividades en distintas comunas de la Región Metropolitana, en coordinación con las oficinas de Pueblos Originarios y la CONADI.
Próximas actividades:
Lunes 13, 10:30 hrs – Pudahuel / Domo CAPA (Av. Teniente Cruz 750)
Lunes 13, 18:00 hrs – Pedro Aguirre Cerda / Municipalidad de PAC
Martes 14, 17:30 hrs – Maipú / Teatro Municipal (Av. Los Pajaritos 2045)
Viernes 17, 13:00 hrs – El Bosque / Julio Covarrubias 10.365
Sábado 18, 14:00 hrs – La Cisterna / Centro Ceremonial “Leli Antú Ruka Mew”
Más información en www.conadi.gob.cl
Escritora chilena Elisa Clark lanza libro sobre Gabriela Mistral este miércoles 15 de octubre
Oye Gabriela invita a reimaginar a Mistral más allá de mitos y reduccionismos, como autora política, intelectual y profundamente contemporánea. La novela se presentará el 15 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, en el marco del encuentro Otras palabras cómplices: Mistral, a 80 años del Nobel.
Editorial Cuarto Propio publica la reedición de Oye Gabriela de Elisa Clark, novela que explora los manuscritos mistralianos y las disputas por su legado tras la muerte de Doris Dana, compañera sentimental y heredera de Mistral.
Es el terremoto de 2010, una investigadora queda atrapada en la Biblioteca Central de Santiago. Para entonces, los papeles mistralianos ya han sido donados al Estado chileno, y la polémica por su sexualidad ha estallado en los medios (aunque reaparece cíclicamente hasta el presente). La novela despliega una narración polifónica y devela cómo alrededor de los documentos se cruzan la ambición académica, las batallas ideológicas y el deseo de visibilizar nuevas lecturas.
“Oye Gabriela de Elisa Clark también se ríe, carcajea, de esos devenires y avatares, pero desde esa temática estalla y multiplica sus sentidos y sus saberes, convirtiéndose en un texto-collage desopilante, divertido y profundo” –Daniel Noemi.
“Sus protagonistas son tan variados como contradictorios… se dejan envolver por los papeles mistralianos, se los disputan, roban cartas incompletas, incluyen poemas inéditos en obras póstumas, leen y reelen para buscar la interpretación más vanguardista, más queer, los esconden y niegan deliberadamente para ocultar verdades irrefutables, verdades vergonzosas, que les resultan incómodas y difíciles de digerir” –Bernardita Domange.
Elisa Clark (Santiago, 1973). Con este seudónimo, la autora desarrolló la plataforma El Paper Magazine en Nueva York, Santiago y Caracas, con foco en artes visuales y escritura creativa. Produjo también dos CDs a partir de encuentros entre poetas y músicos. Su obra Oye Gabriela, publicada en 2020, fue finalizada en una residencia en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Anteriormente publicó la novela de viaje Standby (2012) bajo otra identidad poética. Se inició en performance en el Festival Performagia (México) a principios de los 2000. Su trabajo creativo cruza literatura, arte sonoro y performance, tensionando los límites entre realidad y ficción.
Oye Gabriela
Autora: Elisa Clark
Editorial: Cuarto Propio
Género: novela
Año: 2025
ISBN: 978-956-396-349-6
Precio: $15.000
204 páginas