21:25 -Viernes 22 Agosto 2025
6.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 461

Académico José Viacava sobre las recientes elecciones: “No es el hecho que el electorado se derechizó y que el día de mañana se izquierdizó; hay algo más profundo”

En conversación con el académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, se apunta a los varios factores que podrían explicar los resultados de las elecciones de consejeros constitucionales, que tendieron mayoritariamente hacia candidatos de la derecha y por sobre todo, de la ultraderecha.

Frente a este nuevo escenario político, el experto indica que la ciudadanía está planteando una serie de necesidades de diversa índole en un ciclo que aún no acaba, lo que además podría exigir pruebas reales de gobernabilidad a los predilectos como es el Partido Republicano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los árboles, testigos silenciosos de un clima cambiante

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas, expondrá sobre cómo las condiciones de sequía persistentes, vividas en la última década, han afectado el crecimiento de los árboles nativos en Chile central.

¿Sabía usted que los anillos que se generan en el tronco de los árboles tienen mucho que contarnos? Pueden, por ejemplo, mostrar cómo era el clima hace cientos y miles de años, es decir, mucho antes que existieran las estaciones climatológicas convencionales. Sobre estos ‘libros abiertos’ expondrá el académico ICA3-UOH, Alejandro Venegas, en la charla “Los anillos de los árboles como testigos de un clima cambiante: aplicaciones y desafíos de la dendrocronología”. La actividad que es organizada por el ICA3-UOH, se realizará el 17 de mayo, a las 12:00 horas, en el Campus Colchagua de la casa de estudios.

El Dr. Venegas es un nuevo académico UOH y, en esta oportunidad, mostrará cómo sus trabajos en dendrocronología y ecología de bosques han colaborado para reconstruir la historia de los árboles y su relación con el cambio climático. “Existe un decaimiento en el crecimiento de diferentes poblaciones de árboles, ubicados entre las regiones de Valparaíso y del Maule, inducido, posiblemente, por la sequía histórica -que se inició el año 2010- lo que ha provocado mortalidad de árboles, a gran escala, en algunos lugares”, explica el experto.

Detalla que en la zona central del país -entre Coquimbo y el Maule- existen bosques que son únicos en Sudamérica, los que destacan por tener un alto nivel de endemismo de especies, es decir, que solo se desarrollan en estas regiones. “En la charla, hablaremos, específicamente, de dos bosques: el bosque esclerófilo, donde predominan muchas especies endémicas como el peumo, el quillay y el espino; y del bosque caducifolio, que se refiere a los bosques que pierden las hojas en otoño e invierno, como el roble de Santiago y el hualo”, puntualiza el académico.

Nuevo laboratorio en la UOH

Con esta interesante charla, el académico presentará el nuevo laboratorio que abre la UOH para investigar sobre la dendrocronología, ciencia que estudia los cambios ambientales registrados en los anillos de crecimiento anual de los árboles. La palabra deriva de las griegas dendron (árbol), cronos (tiempo) y logos (conocimiento).

“Esperamos que este nuevo laboratorio sea clave para responder interrogantes sobre adaptación y vulnerabilidad de bosques, al igual que otros laboratorios de dendrocronología reconocidos a nivel nacional como el de la Universidad Austral y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además de realizar investigación de primer nivel, será una oportunidad para estudiantes de pre y postgrado que quieran desarrollarse en el ámbito de la ecología de bosques”, sostiene Alejandro Venegas.

El académico ICA3 agrega que la investigación en esta materia, permite “entregar instrumentos que pueden tributar a futuras toma de decisiones que nos permitirán gestionar de mejor manera los recursos naturales, tanto desde el punto de vista del manejo de los bosques nativos, como de la conservación”.

“Los bosques tienen un rol ecológico esencial para quienes vivimos en las grandes ciudades y este rol se traduce en servicios ecosistémicos que, en el caso de las cuencas de Chile Central, son regulación del aíre, del ciclo hidrológico, participación en la dinámica del carbón, del secuestro de carbono y son hábitat para un sinnúmero de especies animales. Además de permitir la creación de productos forestales no madereros, como son la producción de miel, la colecta de semillas, de tierra de hoja, de hojas naturales como el boldo”, finaliza el investigador.

Consultas sobre el seminario, se pueden realizar al correo electrónico: alejandro.venegas@uoh.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Secretaría de Participación Ciudadana (SPC) realiza primera jornada de formación

Este jueves 11 de mayo de 2023 a las 16:00 horas y en la Casa Central Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago) se realizará la primera jornada de formación de Secretaría de Participación Ciudadana (SPC) del actual proceso constituyente.

En entrevista, el Secretario Ejecutivo por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Irarrázaval, se refiere a la incidencia de la ciudadanía en la elaboración de la nueva Carta y a los mecanismos de participación que funcionarán durante el proceso constituyente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas entregan propuestas para un uso sustentable de microfilms en la agricultura

En voz  de la académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica, Pilar Gil, se abordan las propuestas en el estudio “Manejo sustentable de films plásticos en la agricultura: lineamientos técnicos y recomendaciones para el diseño de una nueva política pública”.

En conjunto a un equipo mayor de investigadores, plantean la utilidad del plástico en este rubro de la producción, pero que carece de políticas que regulen de manera responsable su degradación, etapa necesaria y anterior a la creación de una normativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos AFDD invita a participar en la Maratón de Santiago este domingo 14 de mayo

Junto a la Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Gabi Rivera, se convoca a la ciudadanía a ser parte de esta actividad deportiva y de memoria, para recordar y visibilizar las demandas pendientes por verdad y justicia ante los más de mil casos de personas que fueron sometidas a la desaparición forsoza durante la dictadura cívico militar.

Las personas que deseen participar se pueden inscribir en el siguiente formulario.

Para el retiro de las poleras las  y los participantes pueden dirigirse el sábado 13 de mayo a la sede de la Agrupación ubicada en Cumming 1161 desde las 10:00 hasta las 19:00 horas (cupos 500).

El día domingo la reunión comenzará a las 7:00 horas en la Cúpula del Parque O’Higgins (Metro Rondizzoni o Metro Parque O´Higgins) para comenzar la partida a las 8.30 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos correrá en la Maratón de Santiago e invitan a acompañarles

La invitación está hecha para cualquiera que quiera participar de esta Maratón utilizando las poleras que la agrupación facilitara, pidiendo justicia por los desaparecidos, dispondrán de 500 poleras para quienes quieran participar con ellos, si quieres sumarte al final de la nota encontrarás el formulario de inscripción. 

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), a través de su presidenta, Gaby Rivera, en conjunto con la concejala por Santiago Dafne Concha y el vicepresidente del Partido Socialista (PS) Arturo Barrios, entregaron este martes las coordenadas de la convocatoria para su participación el próximo domingo 14 de mayo en la Maratón de Santiago 2023.

A 50 años del golpe militar, la AFDD invita a todas las y los interesados a correr por la Verdad y la Justicia en una actividad de memoria colectiva y deporte, en la que nos haremos presentes con poleras de nuestros familiares por segunda vez, luego del éxito de 2019 donde se hicieron presentes más de 700 personas.

“Este año les convocamos a partir de las 7 am en la Cúpula del Parque O’Higgins para correr los 10 kilómetros. Llamamos a todos y todas quienes corrieron con nosotros el año 2019 a sumarse a la corrida de este año”

La partida será a las 8.30, el día domingo 14 de mayo desde la 7 am en la Cúpula del Parque O’Higgins, si quieres participar en la Maratón de Santiago 2024  junto a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, puedes inscribirte en el siguiente formulario https://forms.gle/7Dzu7K4SjDUej4p5A 

El retiro de las poleras será el sábado 13 de mayo en la sede de La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ubicada en Cumming 1161 desde las 10 hasta las 19 horas, existen 500 poleras para entregar. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mesa del sector público se pronuncia ante aprobación del incremento al salario mínimo en la cámara de diputados y la votación en contra de la ultraderecha 

Con fecha del 10 de mayo del corriente año, las organizaciones integrantes de la Mesa del Sector Público – CUT Chile, integrada por más de 16 organizaciones de trabajadores de la salud y la educación en todos sus niveles, emitieron un comunicado público rechazando la maniobra ejecutada por el partido republicano, rechazando el aumento del salario mínimo en un momento tan sensible para la economía de la clase trabajadora.

Aunque finalmente los parlamentarios UDI se dividieron permitiendo lograr el quorum para aprobar esta ley, las organizaciones sociales también jugaron su rol, presionando desde temprano para evitar que la derecha en bloque inclumpiera los acuerdos realizados.

El comunicado firmado por las organizaciones; AJUNJI, ANEF, ASEMUCH, Colegio de Profesores A. G., CONFEMUCH, FENAFUCH, FENAFUECH, ANTUE, FAUECH, CONFUSAM, CONFENATS, FENATS Unitari, FENTESS, Confederación FENATS nacional, CONFEDEPRUSS y FENDUSSAP y en él se expresa su tajante rechazo ante la iniciativa parlamentaria de derecha.

Dentro del comunicado se expresa que: “Las maniobras que han operado desde las bancadas parlamentarias de derecha y ultraderecha, primero para dilatar la discusión legislativa del Proyecto de Ley, y ahora para poner en cuestión su aprobación, demuestran la completa desconexión de esos diputados/as respecto de las urgentes necesidades de casi un millón de familias que dependen de empleos remunerados con este ingreso mínimo legal”.

La jugada de los diputados de derecha mantiene estrecha relación con su política permanente de bloqueo a los intentos del gobierno del presidente Gabriel Boric de impulsar mejoras y reformas: Como el incremento del salario mínimo, la reforma a las pensiones y la reforma tributaria, políticas públicas que abordan las problemáticas más urgentes de la clase trabajadora y que la ultraderecha y la derecha se han empecinado en sabotear desde el primer momento, creando condiciones desfavorables para la inmensa mayoría de las y los chilenos. En un panorama en que la inflación que recién comienza a decaer y más de 4 millones de chilenos endeudados sin posibilidad de pagar sus cuentas.

En tanto el documento público firmado por el presidente de la CUT David Acuña, el secretario general Eric Campos y el consejero nacional coordinador del Sector Público, Carlos Insunza y ratificado por las demás organizaciones, culmina emplazando directamente a los parlamentarios: “Convocamos a los/as diputados/as a poner los intereses y las necesidades de la Clase Trabajadora golpeada por la carestía y la inflación en el centro, y aprobar sin más trámite el incremento del Salario Mínimo en discusión, para permitir su entrada en vigencia, así como de los mecanismos de apoyo social que contempla”.

La Aprobación: Sin embargo, antes de que se terminara la jornada, la votación en el congreso culmino con 120 votos a favor versus 24 votos en contra;, el aumento del salario minimo a 500.000 pesos con aumento gradual paso al Senado, en donde tendra que ser evaluado nuevamente.

Los nombres de los diputados y diputadas que votaron en contra son: Jorge Alessandri, Cristian Araya,Chiara Barcchessi, Gustavo Benavente, Sergio Bobadilla Gonzalo de La Carrera, Felipe Donoso, Juan Fuenzalida, Juan Irrarazabal, harry Jürgensen, Johannes Kaiser, Cristian Labbé, Paula Labra, Cristóbal Martínez, José Carlos Meza, Benjamín Moreno, Mauricio Ojeda, Guillermo Ramírez, Agustín Romero, Luis Sánchez Stephan Schubert, Marco Antonio Sulantay, Cristóbal Urruticoechea y Flor Weisse.

Joaquín Lavin Junior quien tiene uno de los desempeños mas pauperrimos en cuanto a asistencia y puntualidad en el congreso se abstuvo de votar, en conjunto con Cristian Moreira y Gloria Naveillan.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pacto Niñez presenta medidas de bienestar y propuestas constitucionales para la infancia

Representantes de Pacto Niñez, entre ellos Carolina Muñóz, directora de la iniciativa que reúne a más 90 organizaciones de la sociedad civil presentaron más de 100 medidas que apuntan al bienestar de la niñez en Chile y 7 propuestas urgentes para la Nueva Constitución.

La representante quien también es Vicepresidenta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), destacó en entrevista los ejes de incidencia definidos, como el bienestar emocional de niños y niñas, el buen trato y el entorno que orientan las propuestas y medidas elaboradas.

Tras la elección de Consejeros y Consejeras constitucionales, la representante apuntó a las obligaciones suscritas por Chile y A recientes avances que debiesen orientar la garantía constitucional de los derechos de la infancia y la adolescencia en el actual proceso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo