14:50 -Jueves 7 Agosto 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

Comienza itinerancia regional celebreando gratis el día de las niñeces

0

El gran libro de los cuentos inicia Chile, Memoria y Presente

Utilizando títeres, objetos, animales y personajes basados en artesanías tradicionales que cobran vida y salen de las páginas para interactuar y contar sus aventuras, el espectáculo de narración y juglaría  da inicio a la iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; este viernes 8 de agosto gratis en la Corporación Cultural de Recoleta.

Con obras basadas en distintas tradiciones chilenas como recetas, dichos, juegos y relatos que han pasado de generación en generación; Chile, Memoria y Presente reúne a cinco destacadas compañías nacionales con seis elogiados montajes de teatro, circo, narración oral, títeres y propuestas interdisciplinares que recorrerán gratis durante agosto siete comunas de la Región Metropolitana, apostando por la unidad que produce el patrimonio inmaterial. “Lo vemos como un festival que celebra nuestra identidad”, dicen.

Para festejar a niñas y niños invitándoles a sumergirse en el universo de la lectura y la oralidad, el espectáculo de narración y juglaría, El gran libro de los cuentos de Histórica cuenta cuentos, inicia el ciclo de itinerancia de artes escénicas regionales Chile, Memoria y Presente, el próximo viernes 8 de agosto a las 19.30 h en la Corporación Cultural de Recoleta, precisamente en el contexto de la celebración del Día de las niñeces.

Obra “Alguna vez fui”

“Es un proyecto muy necesario que busca acercar las artes escénicas a los territorios. También salir de los grandes centros culturales para encontrarnos directamente con los públicos. En términos de contenido lo que reúne a todas estas obras es la memoria y el patrimonio. Cada montaje, desde su propio lenguaje, nos invita a recordar, a pensar lo que somos, lo que hemos vivido como país, como comunidad y como personas”, explica Rodrigo Aro, productor de Chile Memoria y presente, iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El gran libro de los cuentos de Histórica cuenta cuentos, El mote con huesillos y Buscatesoros de Ocaso Teatro, Alguna vez fui de Compañía Croma, Entre Libros de Compañía Proyectico y Las Piedras de La Dramática Nacional, son las obras de teatro, narración oral, circo, títeres y propuestas interdisciplinares que componen el ciclo.

“Quisimos relevar el patrimonio inmaterial chileno, que no es el oficial, sino que muchas veces ha sido relegado, olvidado y que se ha formado por selección natural, como las recetas, las historias que van pasando de generación en generación, los dichos, las canciones, los juegos… Es un mundo muy rico que es necesario validar, reconocer y volver a recordar para devolver esa memoria histórica que es parte de la identidad chilena y de nuestra idiosincrasia”, agrega David Gajardo, también productor de Chile Memoria y presente.

Obra “Buscatesoros”

Son cinco compañías de artes escénicas que recorrerán siete comunas con seis obras distintas en un total de 12 funciones. Todo inicia este viernes 8 de agosto con la presentación de El gran libro de los cuentos en la Corporación Cultural de Recoleta. Le sigue Buscatesoros, el viernes 15 en la Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres Pedro Aguirre Cerda,  sábado 16 en el Centro Cultural de Paine; continúa Alguna vez fui, el viernes 22 en la Corporación Cultural de Recoleta, más tarde, Entre Librosel sábado 23 en la Biblioteca Pública Marta Ugarte Román de Quinta Normal y el domingo 24 en la Corporación Cultural de Talagante.

Las funciones prosiguen con El mote con huesillos, el jueves 28 en la Corporación Cultural de Talagante, después Alguna vez fui, el viernes 29 en la Casona Dubois Quinta Normal;  luego  Las Piedras el viernes 29 en la Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres Pedro Aguirre Cerda y sábado 30 en la Corporación cultural de Lampa, mismo día en que se presentará El gran libro de los cuentos  en el Centro Cultural Tiltilpara finalizar el domingo 31  con El mote con huesillos en la Corporación cultural de Lampa.

“Se van a encontrar con obras muy diferentes, todas en diversos formatos que están dedicadas a todos los públicos, desde los más chiquititos hasta las personas mayores. Son espectáculos que han sido probados, con estéticas complejas, grandes producciones con un mensaje muy profundo, música en vivo e historias completamente originales (…) Esta itinerancia propone un encuentro comunitario, accesible, gratuito y que llegue a lugares que muchas veces quedan fuera del circuito teatral. Las artes escénicas tienen esa capacidad hermosa de hacernos pensar sin decirnos qué pensar. Estamos convencidos que participar de cualquiera de las funciones, es también una manera de cuidarnos y volvernos a mirar”, concluyen los productores de Chile, Memoria y presente; la dupla Aro-Gajardo de Ocaso Teatro.

www.memoriaypresente.cl
Ig 
@chile_memoriaypresente

COORDENADAS
8 al 31 de agosto
distintos horarios y espacios de la RM
GRATIS, por orden de llegada

SOBRE EL CICLO

Chile, Memoria y Presente es una itinerancia de artes escénicas que recorrerá diversas comunas de la Región Metropolitana durante el mes de agosto de 2025. La iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reúne a destacadas compañías nacionales en un proyecto que busca resignificar la memoria histórica desde una mirada contemporánea, accesible y profundamente conectada con los territorios. Con una programación que abarca teatro, narración oral, circo, títeres y propuestas interdisciplinares, propone un encuentro entre comunidades, generaciones y formas diversas de vivir y recordar. Lejos de lo académico o conmemorativo, el proyecto se posiciona como un gesto vivo, sensible y crítico que entiende la memoria como una herramienta para imaginar futuro. El foco curatorial pone en valor el patrimonio material e inmaterial de nuestro país, la identidad local, la diversidad cultural y la descentralización del acceso al arte. Cada función se presentará de forma gratuita y será acompañada por instancias de mediación diseñadas para promover el diálogo, la participación activa del público y la formación de nuevas audiencias.


RESEÑAS Y COORDENADAS

EL GRAN LIBRO DE LOS CUENTOS, Histórica cuenta cuentos (Narración oral)
El gran libro de los cuentos es un objeto mágico que encanta los sentidos para trasladarnos a un tiempo en que las historias no se escribían y sólo vivían en la memoria de las personas. Este libro sensorial gigante se abre para contar historias de la tradición oral de Chile y el mundo a través de sus históricas cuentacuentos, utilizando títeres, objetos, animales y personajes basados en artesanías tradicionales que cobran vida y salen de las páginas para interactuar y narrar sus aventuras. El Gran Libro de los Cuentos” es un espectáculo de narración y juglaría para niñas y niños que los invita a sumergirse en el universo de la lectura y la oralidad. A través del juego, la música y el folclore, y con la ayuda de un objeto mágico que despierta los sentidos, esta experiencia encantadora abre las puertas a la imaginación y el asombro. (Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2019).

viernes 8 de agosto, 19.30 h
Corporación Cultural de Recoleta (Inocencia 2711, Recoleta, Santiago, RM).

sábado 30 de agosto, 16.30 h
Centro Cultural Tiltil (Arturo Prat 215, Tiltil, RM).

“El mote con huesillos”

BUSCATESOROS, Una aventura por el territorio chileno, Ocaso Teatro (teatro)
En el observartorio del profesor Olegario se inicia una fantástica travesía cuando desde el cielo las estrellas le advierten que los tesoros de Chile están en peligro de extinción y deben ser rescatados con suma urgencia. El profesor, junto al arqueólogo Federico y la misteriosa exploradora Maia comienzan una aventura que los llevará a recorrer Chile en busca de respuestas, pero en el camino se verán expuestos a peligrosos villanos cuya ambición no tiene límites. Entre canciones del norte, del centro y del sur, con paisajes de ensueño, maravillosos descubrimientos y divertidos personajes, esta obra de teatro en clave de comic nos invita a un viaje por el país, conociendo la riqueza de sus costumbres y su gente, donde toda la familia está invitada a convertirse en busca tesoros y ser los héroes que siempre soñaron ser. Buscatesoros: Una aventura por el territorio chileno es una obra familiar con música y dibujos en vivo, audiovisuales y una delirante puesta en escena que busca crear conciencia y respeto hacia la diversidad cultural. El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (FONDART regional de creación 2020).

viernes 15 de agosto, 19.30 h
Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510, PAC, RM).

sábado 16 de agosto, 17 h
Centro Cultural de Paine (Av. 18 de septiembre 39, Paine, RM).


ALGUNA VEZ FUI, Compañía Croma (Circo)
Fuera de una galería de artes, es donde Marcos, nuestro personaje, acostumbra a pasar largas horas intentando capturar el mundo de quienes por allí caminan, imaginando ¿quiénes son realmente? ¿Cómo se llaman? ¿A qué se dedican? ¿Hacia dónde van? Ya que Marcos no puede recordar quién realmente es. Uno de los lugares más habituales para él, es la vereda afuera de esta galería de a la cuál nunca ha entrado. Pero esta vez es diferente, esta vez siente como el tiempo se ha desvanecido en sus manos y con esto se ha llevado su vida entera divagando en sus ideas inconclusas. Este impulso lo hace entrar, cuadros de diversos tamaños y formas cuelgan de la estructura, cada uno sosteniendo una pintura imaginaria que parece contar una historia distinta. Al recorrer el lugar su atención recae especialmente en un cuadro que lo hace fijar su mirada. Allí dentro reconoce vagamente un recuerdo de su pasado que se encuentra atrapado adentro. Si los recuerdos que nos conforman están revestidos de sensaciones, emociones y nostalgias que habitan en diferentes lugares de nuestro cuerpo. Es en este sentido que el personaje de la obra, se encuentra transitando en un presente confuso, donde los recuerdos a la manera de cuadros sin fotografías, sin paisajes, sin rostros, se anudan en su cuerpo. Este entramado de memorias, son una invitación para descifrar, vivir, sentir y revisitar aquellos recuerdos que lo habitan de manera profunda y que lo construyen cómo ser en el mundo.

viernes 22 de agosto, 19.30 h
Corporación Cultural de Recoleta (Inocencia 2711, Recoleta, Santiago, RM).

viernes 29 de agosto, 19 h
Casona Duboais Quinta Normal (Ayuntamiento N°1650, Quinta Normal, Santiago, RM).

ENTRE LIBROS, Proyectico (Títeres)
Un espectáculo familiar que combina la magia de los títeres, el fomento a la lectura, la música y el mapping. La historia sigue a Tico, un conejo que depende del internet para todo, hasta que su tablet deja de funcionar. Obligado a buscar respuestas en una biblioteca por primera vez, se embarca en una aventura inesperada donde conocerá a personajes icónicos de la literatura universal, como El Principito y Don Quijote. En esta versión, Tico también se encontrará con figuras de la literatura chilena, quienes lo guiarán en un viaje por nuestra memoria y patrimonio cultural, mostrándole la importancia de nuestras historias y raíces. Sin embargo, las termitas acechan, dispuestas a devorar todos los libros. Tico deberá enfrentarse a este desafío y descubrir que la lectura es una puerta a mundos infinitos, donde el conocimiento y la creatividad son las mejores herramientas para defender nuestra historia. (Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2023, modalidad Títeres.

sábado 23 de agosto, 17 h
Biblioteca Pública Marta Ugarte Román de Quinta Normal (Radal 1693 & Padre Tadeo, Quinta Normal, Stgo., RM).

domingo 24 de agosto, 16 h
Corporación Cultural de Talagante (Av. Bernardo O’Higgins 3201, Talagante, RM).

El mote con huesillos (O nuestra bebida nacional), Ocaso Teatro (Teatro)
Entre el campo de trigo y un insistente sol, Bertina y Narvino, inocentes niños descubren besos de risas y de juegos para dar vida a esta historia acerca del mote chileno. Ella, mujer de campo y de esfuerzo, él, hombre bruto, pero bueno; se conocen, se descubren, se casan y envejecen. Tienen dos hijos: el mayor, Marcelino, un angelito síndrome de down y la menor Claudina, una diablilla con aires de citadina. Han tenido una vida larga de sacrificio, pero corta de atención. De labores y no placeres, y de poca retribución. Con la nana, con la suegra, el amigo huaso y un sillón, con las payas y la espuela se va armando una canción. Un relato que nos habla de la familia y del amor, de la picardía del chileno y de la poca comunicación. Narvino se ha atrofiado y ya carece de pasión. Pero en la cocina, misteriosa devoción, Bertina tiene un secreto, va a cumplir una misión. Entre ollas y libretas, entre aliños y coliflor, va a inventar una receta que despierte a su guatón. Es que quiere soñar de nuevo, que va a inventar una revelación, para un libro de cocina, que tendrá dedicación. De la risa y con el llanto, de dolores y de folclore, de lo sucio y útil del garabato y del estropajo y de la necesidad de amor, surge esta verdad (que en realidad es bien ficción) acerca del mote con huesillo y de cómo se originó.

jueves 28 de agosto, 19 h
Corporación Cultural de Talagante (Av. Bernardo O’Higgins 3201, Talagante, RM).

domingo 31 de agosto, 19 h
Corporación cultural de Lampa (Sgto. Aldea 1026, Lampa, RM).

LAS PIEDRAS, La dramática nacional (Interdisciplina: Teatro – Danza – Música)
Entre frazadas, tablas y banderas chilenas, Las Piedras de Nelda Muray Prado se erige como un canto colectivo de resistencia y esperanza. Inspirada en Pan Caliente de María Asunción Requena, la obra revive la lucha por la vivienda en un Chile marcado por la desigualdad, la represión y la irrupción del neoliberalismo. Con un elenco de 20 actores que dan cuerpo a un pueblo en lucha, la puesta en escena fusiona teatro, danza, música en vivo y proyecciones visuales, recreando con crudeza y poesía la vida en una toma de terreno a fines de los años 70. Más que una obra, es un acto de memoria, un recordatorio de que la historia de la resistencia popular sigue viva.

viernes 29 de agosto, 19.30 h
Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510, PAC, RM).

sábado 30 de agosto, 19 h
Corporación cultural de Lampa (Sgto. Aldea 1026, Lampa, RM).

Obra “Las piedras”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Brotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno en este invierno 2025

    Las condiciones climáticas para esta temporada anticipan cambios extremos por temperaturas inusuales en el centro del país.

El último informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señala que, en el Pacífico ecuatorial, persisten condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), las cuales podrían mantenerse durante todo el trimestre julio-septiembre. Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronostica que las temperaturas máximas en la zona central del país serían superiores a lo habitual, lo que podría adelantar la brotación de cultivos, siempre que se cumpla con los requerimientos de frío necesarios en cada localidad.

La docente del Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que “se esperan condiciones neutrales con aproximadamente un 68% de probabilidad para el trimestre julio-agosto-septiembre, y de un 56% para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Mientras que, para el siguiente trimestre (septiembre-octubre-noviembre), las posibilidades de condiciones La Niña aumentarían, alcanzando condiciones similares de neutralidad”.

Brotes vulnerables

Respecto a las proyecciones de la DMC, Tudela señala que temperaturas máximas por sobre lo normal podrían favorecer una mayor acumulación térmica de días/grado, acelerando la brotación. En caso de no alcanzarse el umbral de frío, esta deficiencia puede compensarse parcialmente mediante la aplicación de productos químicos como la cianamida hidrogenada, siempre que se haya cumplido al menos un 70% del requerimiento de frío.

La docente advierte que, si se registra buena acumulación de frío, un adelanto en el desarrollo vegetativo incrementaría la exposición de frutales a temperaturas peligrosas. “Un adelanto en la brotación podría incrementar eventualmente la probabilidad de daños por heladas en frutales caducifolios, debido a una mayor exposición a bajas temperaturas”.

Impactos y medidas

La experta también advierte que se proyecta una disminución en las precipitaciones durante el trimestre julio-septiembre, que generaría condiciones de estrés hídrico, exacerbadas por temperaturas elevadas que aumentarían la demanda de agua en los sistemas productivos. “En este caso, precipitaciones bajo lo normal afectarían el rendimiento de cereales de invierno en secano y de praderas naturales. Temperaturas más altas generarían una demanda hídrica mayor, potenciando una posible reducción del rendimiento”, sostiene Tudela.

Frente a este escenario, la profesora recomienda a los productores mantener sistemas de monitoreo agroclimático actualizados, lo que permitiría anticipar escenarios críticos y tomar decisiones oportunas ante eventos climáticos extremos.

“Es de gran utilidad que los agricultores estén al tanto de las condiciones térmicas con algunos días de anticipación. Para ello se pueden consultar productos de monitoreo y pronóstico ofrecidos por la Dirección Meteorológica de Chile o por la Red Agroclimática Nacional. El manejo adecuado de las condiciones climáticas exige decisiones estratégicas basadas en información científica y sistemas de alerta temprana, fundamentales para preservar el rendimiento del agro nacional”, detalla.

Tudela también sugiere aplicar medidas agroclimáticas como ajustar las fechas de siembra, usar coberturas térmicas, y diversificar variedades en función de su tolerancia al frío. “Y en el caso de frutales, ajustar fechas y dosis de aplicación de compensadores de frío para evitar adelantos en la brotación”.

Incertidumbre puntual

En el caso particular de la Región de O’Higgins, la experta aclara que el comportamiento de las temperaturas mínimas aún presenta incertidumbre. “Razón por la cual, podrían mantenerse dentro de los rangos normales o incluso sobre lo habitual, aunque la ocurrencia de heladas sigue siendo una amenaza latente para los cultivos más sensibles”, concluye la ingeniera agrónoma

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Admisión Escolar 2026: este martes 5 de agosto comienza el proceso de postulación a establecimientos

  • Las postulaciones se realizan en el sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl, y estarán abiertas hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas. El proceso es totalmente digital, gratuito y transparente.

Este martes 5 de agosto, a las 9:00 horas, comenzarán las postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma del Ministerio de Educación que permite a las familias ingresar a establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), de administración delegada o particulares subvencionados.

Las postulaciones se realizan en el sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl, y estarán abiertas hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas. El proceso es totalmente digital, gratuito y transparente, y se puede realizar en cualquier momento antes de la fecha de término, es decir, no es por orden de llegada.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, invita a madres, padres y apoderados “a informarse con tiempo, conocer los proyectos educativos disponibles y elegir aquellos que mejor se ajusten a sus intereses y preferencias. Les recordamos que el proceso de admisión escolar está basado en la equidad, la inclusión y la transparencia, que pone en el centro las decisiones de las familias”.

Admisión Escolar (SAE): ¿Quiénes deben participar?

Si bien el SAE puede ser ocupado por todas las familias, hay un grupo que está obligado a usarlo si quiere matricular a sus estudiantes en la educación pública y particular subvencionada para el próximo año:

  1. Niños y niñas que están recién entrando al sistema educacional, por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico.
  2. Estudiantes que están en un establecimiento que no ofrece el siguiente nivel, por ejemplo, si están en una escuela que solo llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.
  3. Familias que se están cambiando de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento.
  4. Familias que están llegando a Chile, por lo que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) e Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), que deben solicitar en Ayuda Mineduc.
  5. Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, excepto si tienen 15 años o más y quieren volver a la enseñanza básica, o si tienen 17 años o más y quieren volver a la enseñanza media, en cuyo caso deben buscar cupos en un establecimiento de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (más información en https://epja.mineduc.cl/).

Es importante recordar que, si una familia ya tiene un establecimiento para su hijo o hija, postula a otro y queda asignado en el nuevo que postuló, el cupo que tenía en el primer colegio se libera automáticamente para otra persona que lo necesite, independiente de si acepta o rechaza su asignación.

¿Cómo postular en el SAE?

  1. Ingresar a la plataforma: en www.sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta, familiarizarse con la página web y encontrar toda la información necesaria para postular.
  2. Buscar establecimientos: en la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que sirve para revisar los datos de los proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.
  3. Revisar los proyectos educativos: en esa vitrina pueden revisar los datos los indicadores de desempeño académico de la Agencia de Calidad de la Educación, las características de infraestructura, las actividades extraprogramáticas, los apoyos académicos y la ubicación geográfica, entre otros.
  4. Postular al menos a seis establecimientos: se recomienda marcar al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más establecimientos ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo. Luego de postular, deben descargar su comprobante.
  5. Postular solo si lo necesitan: si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para “probar suerte”, ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación.
  6. La postulación no es por orden de llegada: las familias podrán postular entre el 5 y el 28 de agosto. Incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso, por lo que se aconseja hacer este trámite con calma.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tragedia en El Teniente: No hay sobrevivientes

El Fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, confirmó la tarde de este domingo el hallazgo del cuerpo de Moisés Pavez, el último minero que permanecía desaparecido tras el derrumbe en la División El Teniente.

“Hoy finalmente a las 15:30 horas hemos encontrado al último de los trabajadores de la mina El Teniente, que se encontraba desparecido”, anunció Cubillos.

“Como lo hemos desarrollado en los demás casos, se dispuso los peritajes de rigor para establecer sus identidades: se trata del trabajador Moisés Esteban Pavez Armijo”, confirmó el persecutor.

Codelco había informado en la mañana que encontró un cuerpo más de los dos mineros que faltaban de los que estaban atrapados en la mina El Teniente. Los que restaban eran Jean Miranda y Moisés Pavez, sin que aun se identifique cuál de los dos fue el encontrado últimamente, tras el evento sísmico de magnitud 4.2 ML, ocurrido el viernes a las 17:34 horas, a 500 metros de profundidad en el sector Andesita de la División El Teniente, y que fue detectado tanto por el Servicio Sismológico Nacional como por sistemas internacionales. A través de su gerente general, Andrés Music, se descartó que el evento haya sido provocado por explosivos o perforaciones humanas. “La sismicidad está asociada a la explotación minera y a la tectónica local”, aseguró.

Cabe señalar que, en minería subterránea a esta profundidad, son frecuentes los eventos sísmicos. Es probable que este sismo tenga esa naturaleza, lo que debe ser confirmado por la investigación. Según explicó el ejecutivo en un punto de prensa realizado hoy a primera hora en las oficinas divisionales en la Región de O’Higgins, tan pronto los equipos de Codelco recibieron la alerta del accidente, se activaron las brigadas de emergencia, que iniciaron de inmediato la evacuación que terminó a las 18:30 horas.

Detalló que en ese momento trabajaban 500 personas en Andesita y un total de 2.500, aproximadamente, en todo el yacimiento, quienes fueron ubicadas en distintas zonas seguras. Poco después de las 22 horas se pudo confirmar la muerte de Paulo Marín Tapia, de Salfa Montajes, “producto de un desprendimiento de roca en Andesita, sector poniente del yacimiento, una de las cotas más profundas de El Teniente, a raíz del evento sísmico registrado en el sector”. Agregó que otros cinco trabajadores de la empresa Gardilcic, al momento del incidente estaban en Nivel Teniente 7, al norte del yacimiento, y que se encuentran atrapados hasta ahora. También se reportaron 9 heridos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

MinCiencia sostuvo reunión clave con los actores más importantes de la industria tecnológica

0

Con el objetivo de dar continuidad al diálogo público-privado en torno al proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (IA), el Ministerio de Ciencia convocó a una nueva reunión de la instancia de conversación con actores relevantes de la industria tecnológica, una actividad que reafirma el compromiso del Gobierno con una regulación centrada en las personas, basada en riesgos y que promueve la innovación.

Con la presencia de actores del mundo privado, gremios tecnológicos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación continuó ayer viernes con sus encuentros de diálogo y la participación para la construcción del proyecto de Ley de Inteligencia Artificial.

Esta vez, la reunión se realizó en el Salón de Conferencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, y fue la primera encabezada por el nuevo Ministro de Ciencia, Aldo Valle, en su vínculo con el ecosistema digital, marcando una señal clara de continuidad institucional en la construcción de políticas públicas que combinan protección de derechos fundamentales con desarrollo tecnológico.

“El propósito era escuchar a la industria respecto del proyecto de ley que está en tramitación en el Congreso Nacional. Hemos recibido distintas opiniones, observaciones críticas, pero también muy explícitamente la voluntad de seguir conversando y acercando las posiciones que necesitamos para avanzar en un proyecto que tenga un amplio respaldo, especialmente en su segundo trámite constitucional”, indicó el ministro Valle.

El proyecto de ley, ingresado por el Ejecutivo el 7 de mayo de 2024,  refundido con una moción parlamentaria y actualmente en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados, establece reglas claras y exigibles para usos de IA que puedan afectar derechos fundamentales. Fue construido sobre una base de participación amplia: más de 60 reuniones técnicas con representantes del sector productivo, universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.

Chile se posiciona así como uno de los primeros países de América Latina en avanzar con una propuesta legislativa integral, que supera los marcos voluntarios y declara un estándar claro en el uso de esta tecnología.

La propuesta regula los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo, diferenciando entre tecnologías de uso cotidiano y aquellas que toman decisiones sensibles en áreas como salud, justicia, educación o beneficios sociales. De este modo, se aseguran medidas proporcionales que protegen a las personas sin generar barreras injustificadas al desarrollo tecnológico.

Para Víctor Grimalt, de la Asociación de la Industria Eléctrica, Electrónica y Automatización de Chile (AIE), la instancia es un espacio idóneo para llevar la voz de la industria tecnológica: “Para nosotros es muy importante estar en este tipo de mesa, ya que queremos que nuestros representantes, que la industria tecnológica nacional tenga su voz en este tipo de proyecto y, más tarde, que podamos continuar con el emprendimiento y que Chile se posicione como un actor relevante y predominante en el mundo de la tecnología, algo que hemos abandonado mucho. Entonces, yo quiero insistir en que tenemos que tener alguna regulación que nos permita avanzar en ese sentido. Agradezco al ministerio, al ministro también, por la oportunidad que nos brinda de poder dar nuestra opinión y esperamos poder seguir dándola en las próximas reuniones y en instancias futuras.”

Por su parte, Bruno Villalobos, presidente de la Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible (ACHIA-DS), valoró la instancia de diálogo: “Hoy día tuvimos un encuentro muy fructífero con la industria del sector de la inteligencia artificial y el Ministerio de Ciencia, representado a través de su ministro, en el cual mediante un debate muy transparente pudimos levantar las preocupaciones y cuáles eran nuestras propuestas para abordar el proyecto de ley que hoy día se está discutiendo en nuestro país. Para nosotros, como una organización que viene desde regiones, es muy importante que el ministerio nos haya invitado y nos haya considerado dentro de este debate tan importante para el futuro de Chile.”

Al cierre del encuentro, el ministro Aldo Valle, valoró las intervenciones y reafirmó el compromiso del Ejecutivo con una tramitación informada, abierta al perfeccionamiento y con foco en el desarrollo tecnológico del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desaparecidos en Villa Grimaldi: En búsqueda de tres Chilenos secuestrados en Mendoza por la DINA bajo la “Operación Cóndor”

0

Por Ricardo Klapp, El Clarín

El 3 de abril de 2026, se conmemorarán los 50 años del secuestro de tres jóvenes chilenos por la DINA en Mendoza, en el marco de la Operación Cóndor, que se instaló en el Cono Sur de América Latina. El 24 abril de 1976, hacia una semana, se había producido un golpe de Estado en Argentina.

Operación o Plan Cóndor, fue un pacto y una organización criminal internacional, para aplicar el terrorismo de Estado (asesinatos y secuestros conjuntos), en coordinación con los Estados Unidos, a fin de eliminar opositores, principalmente a militantes de izquierda.

En Mendoza, Av. Belgrano, a la altura del 1.270, alrededor de las 17:30 horas, testigos presenciales fueron José Cerda Herrera, Alex Muñoz Velásquez (QEPD) y Cecilia Muñoz Muñoz. El abogado argentino Carlos Roberto Estévez, (QEPD), con oficina en Mendoza, hizo gestiones y obtuvo los datos respectivos. Los represores, los llevaron al Regimiento Maipo de Mendoza, para dar comienzo a un largo camino de innombrables penurias de nuestros mártires.

La DINA buscaba secuestrar y exterminar a los dirigentes sociales y políticos clandestinos que se oponían al terrorismo de Estado. A los jóvenes socialistas los vieron por última vez en centros de tortura Villa Grimaldi, ubicado en Peñalolén.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ha devuelto 390 carpetas reservadas de calificación  de antecedentes, testimonios y tramitaciones sobre los crímenes contra nuestros compañeros, como reconocimiento estatal.

Según el abogado de la Comisión Rettig, Sergio Corvalán, estarían involucrados en el secuestro, Jerónimo Pantoja (DINA/CNI) y Salvador Délano, Cónsul de Chile en Mendoza.

El presidente de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Alejandro González, pidió al Archivo Nacional, información certificada Estatal de los tres compañeros, de sus familiares chilenos secuestrados en el Exterior como parte de la Operación Cóndor.

El prisionero en Villa Grimaldi, Juan Carlos Feres, declaró“en esa celda permanecí por cinco o seis días. Había al otro lado del tabique otro prisionero a quien yo no podía ver, pero si escuchar sus permanentes quejidos y lamentos. Aproximadamente en dos días, él me dijo que su nombre era Luis Muñoz Velásquez, militante socialista y que había sido detenido junto a dos compañeros suyos en la ciudad de Mendoza Argentina”.

“Que el secuestro lo había realizado la DINA. Que habían sido trasladados, a nuestro país en la parte trasera de una camioneta, permanentemente vendados, atados de pies y manos y amordazados. La camioneta estaba cubierta de un toldo”.

“Durante el viaje, les toco pasar una noche en la camioneta, que era muy fría y estuvieron a punto de congelarse”. En Villa Grimaldi “había sido separado de sus compañeros y nunca más volvió a verlos”. Luis Muñoz me contó, “que había sido sometido a innumerables torturas desde el momento mismo de su llegada”.

Me dijo que “nadie de su familia sabía que podía estar detenido en Chile”. “Me dio el nombre y dirección de su hermana en Puente Alto, que y memorice”. “Él estaba debilitado por la tortura que le afectaron sus pulmones, ya que no paraba de toser”. “Le hacían preguntas cruzadas y chequeadas, que por lo tanto sus dos compañeros estaban en la Villa”.

El ex Ministro de Justicia, Jaime Catillo Velasco ante la petición del padre de Luis Muñoz constata“tuve oportunidad de saber de él, mayo de 1976, información que me diera una persona que venía saliendo de un arresto de 15 días en villa Grimaldi. Conversó con su hijo en el recinto. Supo que había sido detenido en Mendoza. Le entregó nombre y dirección de una hermana, con domicilio en Puente Alto”.

Por mi parte, “visite a esta señora. Carecía de información sobre su paradero. Presente Recurso de Amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago”. Fue desechado por el Ministro del Interior. Escribí también al ex-Presidente de la Corte Suprema, para que visitara Villa Grimaldi. La visita no se llevó a cabo”.

Cuando el dictador Rafael Videla falleció en una cárcel común, y Augusto Pinochet abandonó parte del poder, solo a partir de ese momento se abrió la oportunidad de investigar y enjuiciar a los responsables de los crímenes cometidos, en el marco de la Operación Cóndor, por delitos de Lesa Humanidad y de Asociación Ilícita Trasnacional, para el secuestro y homicidios de militantes de izquierda.

En los juicios y condenas, tanto en Argentina y Chile, se incluyó los secuestros de Juan Hernández, Luis Muñoz y Manuel Tamayo. Según los tribunales argentinos y chilenos, operaban dos redes de la DINA chilena, una en Buenos Aires y la otra en Mendoza, ciudad fronteriza con Chile.

Nuestros Compañeros

Luis Gonzalo Muñoz Velásquez27 años, hijo de Federico y María (ambos fallecidos), once  hermanos Inés, Sergio, Hernán, Sonia, Edith, Héctor, Egon, Alex, Félix, Elizabeth. Contador, presidente del Centro de Alumnos del Liceo Consolidada de Puente Alto el año 1968. Dirigente de la Juventud Socialista desde el año 1969, candidato a Regidor en San Bernardo el año 1971 y dirigente del Partido Socialista (PS) de San Bernardo el año 1972. Durante el gobierno de Salvador Allende trabajaba en el Ministerio de Agricultura en el área Reforma Agraria y estudiaba en la Universidad Técnica del Estado (UTE). Con posterioridad al golpe de Estado civil-militar, fue dirigente clandestino del Partido Socialista (PS) vertiente Comisión para el Consenso. Su primera detención fue el 14 de octubre de 1975, por el Comando Conjunto, en la población El Olivo de San Bernardo, junto a su hermano Egon (QEPD). El 15 de octubre, año 1976 fue detenida su hermana Edith (QEPD) que se encontraba embarazada. Estuvieron 5 días siendo torturados en el denominado Nido 20, ubicado en la comuna de La Cisterna, lo que actualmente se conoce como Casa Museo de la Memoria Alberto Bachelet. En diciembre de 1975, su partido, le envió a Argentina, para organizar una retaguardia de respaldo.

Juan Humberto Hernández Zazpe: 24 años, hijo de Juan y Teresa (ambos fallecidos), doce hermanos Flor y María Teresa (ambas fallecidas), Patricia, Pedro, Francisco, Gloria, Cecilia, José, Vicente, Rosa, Paula. Tornero Mecánico, su residencia fue Ñuñoa-Macul, sobrino del Arzobispo argentino Vicente Zazpe. Presidente Nacional de la Federación de Estudiantes Industriales y Técnicos de Chile (FEITECh) y miembro del Comité Central de la Juventud Socialista (JS) y Coordinador en terreno de los trabajos voluntarios de los estudiantes durante el gobierno del compañero Salvador Allende. Después del golpe de Estado Civil-Militar en Chile, 11 de septiembre de 1973, dirigente Clandestino del Partido Socialista (PS). Durante su estadía en Mendoza les escribía una carta para cada uno de sus hermanos. En Chile, su domicilio era allanado constantemente por agentes de la DINA. Después que lo secuestraron en Mendoza, nunca más allanaron su domicilio.

Manuel Jesús Tamayo Martínez: 24 años, Hijo de Manuel y Juana (ambos fallecidos), cuatro hermanos Iris, Jorge, Myriam (fallecida). Su residencia fue Ñuñoa-Macul, ex dirigente estudiantil, alumno de sociología e ingeniería de la Universidad de Concepción, militaba y era dirigente y enlace clandestino del Partido Socialista (PS).  En septiembre de 1973, fue expulsado de la Universidad y comenzó a realizar labores de enlace entre los compañeros Carlos Lorca y Ricardo Lagos Salinas. Además, tras el golpe de Estado, la casa de su familia se transformó en casa de seguridad. En 1975 viaja a Mendoza Argentina, para colaborar con la organización clandestina socialista. Juana Martínez (QEPD), su madre, se transformó en una importante luchadora e incansable activista en dictadura a través de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD). Juana luchó y bailó la “cueca sola” con el conjunto folclórico de la Agrupación. Su hermana Myriam (QEPD), posteriormente fue dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, querellante contra los responsables de los secuestros y crímenes.

Condenas

En 2023, la Corte Suprema, condenó en el caso Operación Cóndor, (causa de secuestros y asesinatos) de 12 víctimas por crímenes de lesa humanidad, a 22 criminales de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en diferentes grados en delitos de secuestro calificado y homicidio calificado cometidos en Chile y en el extranjero.

Dentro de los secuestros calificados, están los jóvenes socialistas en Mendoza, el 3 de abril de 1976, Juan Hernández Zazpe, Manuel Tamayo Martínez y Luis Muñoz Velásquez; del dirigente del MIR secuestrado en Paraguay el 17 de mayo de 1975 Jorge Fuentes Alarcón; del militante socialista secuestrado en Bolivia, el 13 de noviembre de 1976, Julio Valladares Caroca; de los militantes comunistas, secuestrados en Buenos Aires, el 16 de mayo de 1977, Alexei Jaccard Siegler y Héctor Velásquez Mardones.

Además de los homicidios calificados de los militantes comunistas secuestrados en mayo de 1977, Ricardo Ramírez Herrera, Hernán Soto González y Ruiter Correa Arce; del matrimonio judío-chileno, secuestrados en Buenos Aires, Jacobo Stoulman Bartnik y Matilde Pessa Mois.

Los agentes de la organización criminal, Cristoph Willike Floel, Raúl Iturriaga Neumann, Juan Morales Salgado, Pedro Espinoza Bravo deberán cumplir  penas de 20 años de presidio, como autores de los secuestros y homicidios calificados.

Jorge Escobar Fuentes, Federico Chaigneau Sepúlveda y Miguel Riveros Valderrama cumplirán pena de 18 años de presidio. Miguel Krasnoff  Martchenko y Gerardo Godoy García cumplirán 15 años y un día.

Gladys Calderón Carreño 10 años y un día; Hermon Alfaro Mundaca, José Fuentes Torres, Jorge Andrade Gómez, José Aravena Ruiz, Luis Torres Méndez, María Gabriela Órdenes Montecinos, Osvaldo Pulgar Gallardo y Rodolfo Concha Rodríguez fueron condenados a 10 años, Jaime Ojeda Obando y Eduardo Oyarce Riquelme a 5 años y un día. Finalmente Jerónimo Neira Méndez y Manuel Rivas Díaz deberán cumplir una pena de 3 años y un día.

Los condenados del Departamento Exterior de la DINA, argumentaron que eran cuidadores de nuestros compañeros, analistas, que solo eran encubridores, que se les recalifique y rebaje las penas, o que se les anule las penas y se les deje libres, por irreprochable conducta anterior, según sus intachables hojas de vida, que no se les sumen las actuales penas a las de otros crímenes por los que están condenados. -No lo lograron-.

Contra el Olvido y el Negacionismo

En la búsqueda de la verdad histórica, los nuestros, por su estirpe, son de la historia y del pueblo, su inmortalidad es no olvidarlos, son figuras heroicas. Resistieron a la dictadura.

La reconstrucción de la memoria popular y resistente, que no les dé la espalda al ideario social. Por eso nos sumamos a quienes ofrendaron sus vidas por una causa humanitaria y transformadora.

Otras generaciones, que eran muy menores o no vivieron el maldito martes (11-9-73), no conocieron a quienes rememoran, el afecto de descendientes, se suma, al de quienes los conocieron como luchadores sociales.

Luchemos en forma colectiva y comunitaria, por nuestros sueños de memoria, verdad, justicia y reparación. No olvidar el legado de Salvador Allende y de nuestros compañeros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca la amplia coalición en apoyo a Jeannette Jara y prevé nuevos respaldos: “Esto tiene su trayectoria y no es puramente electoral”

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, valoró la decisión de la Democracia Cristiana de integrar la coalición de Partidos que respaldan la candidatura presidencial de Jeannette Jara en un margen de unidad política inédito en el país.

“Esto tiene su trayectoria y reconocer eso no es un hecho puramente electoral o episódico”, precisó respecto a la búsqueda del PC y a su convocatoria por construir una amplia unidad política y social en oposición a la derechización que ya se expresaba en los años 90:

En la otra arena, observó que en la derecha cursa un ordenamiento fuerte donde al parecer continúa ganando adhesiones Kast dejando en desventaja a Chile Vamos con Evelyn Matthei y donde se avizora un crecimiento de Parisi.

El analista consideró el progreso del outsider chileno y su dinámica en los últimos procesos eleccionarios que apela al votante sin mayor compromiso político, dolido y afectado con los problemas socioeconómicos que atraviesan al país:

“Si Matthei sigue bajando, Parisi podría seguir subiendo y Kast seguir creciendo”, dijo apuntando a los cambios que están ocurriendo en las trayectorias del centro político, rcon sectores que hoy transitan a la izquierda o en la derecha política:

 

“Hay cambios de la derecha y con una fortaleza no menor”, acotó respecto a la posición basal de combatir la derechización de la sociedad chilena.

“Parte de estos 6 a 7 millones de personas que votan por voto obligatorio hay que tomarlas desde el punto de vista de lo que significa el descontento en la ciudadanía y cómo pueden orientarse para que se reconozcan en nuestras posiciones, en nuestra candidata y candidaturas al Parlamento”. 

Hassler y Jadue

Respecto al sobreseimiento de la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, Lagos sumó la situación del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, cuyo principal testigo en la causa farmacias populares confesó que mintió por presiones indebidas de la fiscal Giovanna Herrera.

“Hay demasiados antecedentes de que estamos frente a una persecución de una fiscal que no se enmarca en el debido proceso, que usa y abusa de distintas circunstancias y lo único que queda es que esto se acabe”, indicó.

“Ocurre que una fiscalía se da el lujo de filtrar información a los medios hegemónicos, prácticamente sancionatorios”, añadió sobre Hassler, “y así enfrentó la elección municipal. Quién responde”, emplazó Lagos:

Si esto fue hecho con la intención de perjudicar la reelección es más grave, dijo, respecto a la precandidatura de Jadue en las parlamentarias de noviembre: “Lo único que queda es que se termine el proceso”.

Asimismo apuntó a la participación de los medios hegemónicos en estos procesos de daño de imagen señalando que con ello se demuestra el momento crítico de las comunicaciones:

La pluralidad implica voces distintas incluso antagónicas, acotó: “El problema no es la cantidad sino la propiedad y la línea de mensaje: son unánimes, bastante cercanos al totalitarismo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo