22:07 -Jueves 14 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

Cinco estadios de comida perdida: el otro rostro de la malnutrición en Chile

Cada año, Chile desperdicia más de 5,6 millones de toneladas de alimentos. A la par, tres de cada cuatro adultos enfrentan problemas de sobrepeso u obesidad. En este escenario crítico, el segundo encuentro entre el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición y el Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA-Chile) marca un nuevo paso hacia una política pública integral.

Imaginemos cinco Estadios Nacionales, no llenos de hinchas, sino de comida. Toneladas y toneladas de alimentos aptos para el consumo, apilados hasta las graderías. Esa es la magnitud del desperdicio anual de alimentos en Chile: más de 5,6 millones de toneladas que podrían haber alimentado a millones de personas y que, en cambio, terminan en la basura. Este despropósito, además de ser un símbolo de desigualdad, es una de las caras más visibles de un problema que amenaza la salud pública y el medio ambiente: la malnutrición.

En Chile, tres de cada cuatro adultos sufren de sobrepeso u obesidad, y más de la mitad de los niños también presenta esta condición. A esto se suma una realidad que pocos mencionan: más de tres millones de personas viven en inseguridad alimentaria, sin acceso permanente a alimentos saludables.

Este complejo panorama fue uno de los importantes temas abordados en el Segundo Encuentro entre el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición (FPHM) y el Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA-Chile), realizado en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso. La jornada reunió a parlamentarios, académicos y representantes de organismos internacionales como la FAO e instituciones locales, con un objetivo común: avanzar hacia una legislación que garantice el derecho a una alimentación adecuada, sostenible y justa.

El rol articulador de la academia

La coordinadora nacional de ODA-Chile, doctora Catalina González, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, desde su rol técnico y articulador, destacó la urgencia de contar con evidencia científica que respalde los proyectos de ley en tramitación: “De más de 45 proyectos legislativos presentados entre 2015 y 2025 en torno al derecho a la alimentación, solo tres se han aprobado. Eso significa una década sin soluciones concretas”, advirtió.

Su llamado fue a priorizar, generar evidencia y trabajar colaborativamente con el poder legislativo para que las iniciativas no queden entrampadas. “Tenemos que avanzar con proyectos marco que sirvan de paraguas para otras iniciativas más específicas”, añadió.

Paulina Gundelach, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, destacó que esta función es parte esencial del proyecto institucional. “Ser universidad implica, justamente, vincularse con el entorno, responder a las necesidades de los territorios y articularse con distintos actores para generar soluciones concretas”, afirmó.

En esa línea, valoró el trabajo sostenido que ha desarrollado la Escuela de Nutrición y Dietética, en particular a través del Observatorio del Derecho a la Alimentación, actualmente coordinado por la profesora Catalina González.

“El Observatorio ha sido fundamental para reunir a universidades regionales y nacionales, y también para articular con entidades como la FAO, permitiendo presentar proyectos e incidir en políticas públicas que apunten a lo que las personas realmente necesitan, tanto en la región como en el país”, señaló.

A su juicio, este espacio representa un ejemplo del rol que deben asumir las universidades públicas en materia de investigación, innovación y formación. “El Observatorio está avanzando en ese camino, y este segundo encuentro demuestra su capacidad de generar redes y aportar de manera efectiva al desarrollo social desde los territorios”, concluyó.

 Política pública intersectorial

La diputada Carolina Marzán, presidenta del FPHM, valoró el segundo encuentro del grupo como un paso importante hacia la consolidación de un trabajo conjunto.

“Este segundo encuentro, tras el inicial que sirvió para conocernos y aunar criterios, reafirma nuestro compromiso con la lucha contra el hambre y la malnutrición en Chile. Hoy muchas personas consumen alimentos insalubres, como embutidos o papas fritas, sin saber el daño que provocan, y eso también se debe a la falta de educación alimentaria”, afirmó.

La parlamentaria recalcó la necesidad de avanzar hacia políticas públicas que garanticen el derecho a una alimentación sana, equilibrada, inocua y accesible. “Hoy no existen políticas claras que protejan ese derecho ni que eduquen a la población sobre cómo elegir mejor sus alimentos. Además, los alimentos saludables siguen siendo más caros y de difícil acceso, especialmente para los sectores más vulnerables. Por eso es fundamental conformar equipos multidisciplinarios y sumar a actores del Ejecutivo y del Congreso, como la Biblioteca del Congreso, y representantes de los ministerios de Agricultura, Salud y Educación”, sostuvo.

En cuanto al trabajo legislativo, la diputada Marzán destacó el compromiso de diputadas y diputados por impulsar leyes concretas, como el proyecto contra el desperdicio de alimentos. “En Chile se pierden 5,6 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale a llenar cinco estadios nacionales. Es un problema estructural que ocurre a lo largo de toda la cadena alimentaria y que también impacta en el cambio climático, ya que un ocho por ciento de los gases de efecto invernadero provienen de estos desperdicios. Por eso, el desafío es construir una legislación sólida, maciza, que trascienda los gobiernos y se instale como una política de Estado que combata el hambre y la malnutrición en nuestro país”, afirmó la diputada.

En esa línea, Faid Seleme, de la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, relevó el modelo chileno como un ejemplo para la región: “Promovemos la cooperación entre frentes parlamentarios y la academia para crear leyes mejor fundamentadas. Chile tiene una experiencia que puede inspirar a otros países”, dijo.

Desde FAO-Chile, la especialista en nutrición Macarena Jara entregó cifras contundentes: “El 74 por ciento de la población adulta y más de la mitad de los niños tienen sobrepeso u obesidad. Y más de tres millones de personas viven en inseguridad alimentaria, sin acceso a comida saludable de manera constante”.

El problema, según los expertos, es estructural. No basta con cambiar etiquetas o prohibir la venta de productos ultra procesados: se necesita una política pública integral que cruce salud, educación, agricultura, economía y medio ambiente. Y sobre todo, que tenga continuidad más allá de los ciclos políticos.

La jornada concluyó con el acuerdo en seguir trabajando juntos y sumar nuevos actores públicos y privados, dado que —según advirtieron— la crisis alimentaria de Chile no se resolverá con diagnósticos, sino con acciones sostenidas y colaborativas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desempleo y salud mental en Chile: Cuando la política pública se queda corta

Por Samuel Erices. Trabajador Social y académico U.Central

Chile inicia el 2025 con una tasa de desempleo de 8,9 %, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre abril-junio. Esta cifra, que suele presentarse como un simple indicador macroeconómico, esconde problemáticas sociales profundas: la pérdida del empleo no solo significa menos ingresos, sino también un deterioro sostenido de la salud mental y del bienestar emocional personal y familiar de las personas.

Los estudios evidencian que uno de cada siete chilenos presenta síntomas moderados o severos de depresión, siendo la incertidumbre económica uno de los principales detonantes de ello. En relación con las políticas públicas continúan abordando el desempleo como un problema meramente estadístico, apostando por subsidios temporales o potenciando empleos precarios, dejando fuera el diseño de estrategias integrales que consideren la estabilidad laboral y el apoyo psicosocial como elementos clave para la recuperación del bienestar.

Los grupos más afectados son las mujeres jefas de hogar, obligadas a conciliar cuidados no remunerados con la búsqueda de oportunidades laborales; jóvenes que se enfrentan a un mercado saturado y poco estable; personas mayores, que siguen siendo discriminadas en los procesos de selección; y las personas con discapacidad, que a pesar de contar con normativas inclusivas continúan marginadas del sistema laboral. En todos estos casos, el desempleo prolongado implica ansiedad, pérdida de autoestima y un sentimiento de exclusión social que las cifras oficiales no alcanzan a reflejar.

La discusión pública en Chile parece olvidar que el desempleo no se resuelve únicamente sumando puestos de trabajo, especialmente si estos son inestables, mal remunerados o sin proyección. Las consecuencias emocionales de la falta de empleo son un problema de salud pública y deberían ser tratadas como tal.

Mientras las políticas laborales sigan enfocadas en maquillar estadísticas y no en devolver certezas y dignidad a las personas, el desempleo seguirá siendo mucho más que una cifra: será una herida abierta en nuestra sociedad, una deuda pendiente que ningún indicador económico puede ocultar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más que compañía: lo que debes saber sobre los gatos en su día internacional

Docente UOH entrega recomendaciones clave para el bienestar de los gatos y destaca la importancia de la tenencia responsable.

Cada 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Gato, una fecha que invita a reflexionar sobre el cuidado, bienestar y convivencia responsable con estos felinos, promoviendo además su adopción y el respeto por su naturaleza.

El gato es hoy uno de los animales domésticos más populares del mundo, y su relación con los seres humanos tiene raíces milenarias. Desde el período neolítico fue valorado por su rol como controlador de plagas, vínculo que se fortaleció con el tiempo. Durante el auge del Imperio Romano fue introducido en Europa y -posteriormente- llegó a América en el siglo XVI, acompañando a los navegantes en sus travesías. Cabe destacar que nuestro continente ya contaba con una gran diversidad de felinos silvestres, de los cuales actualmente se registran siete especies.

A diferencia de otras mascotas, los gatos destacan por su independencia, curiosidad e incluso cierta irreverencia hacia sus tutores. Se adaptan a los espacios a su manera, priorizando siempre su comodidad, lo que los convierte en compañeros tan particulares como entrañables. En 2002, el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), organización canadiense dedicada a la protección de los animales, oficializó el 8 de agosto como el Día Internacional del Gato, con el objetivo de relevar su rol como parte del entorno familiar y fomentar su cuidado integral.

Efectos positivos

Desde una perspectiva de salud humana, convivir con un gato puede tener efectos positivos significativos. Así lo explica Paula Gallegos Pozo, médico veterinaria y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien señala que “tener un gato en casa ayuda a reducir los niveles de estrés y cortisol gracias a su compañía y ronroneo. Además, pueden fortalecer el sistema inmune, disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y fomentar la sociabilización y el cuidado hacia otros seres vivos”.

Sin embargo, la académica también advierte que el impacto ambiental de estos animales no debe pasarse por alto. “Es importante recordar que, debido a su instinto cazador, los gatos representan una amenaza real para la fauna silvestre, especialmente cuando circulan libremente por el entorno. Por eso promovemos fuertemente la tenencia indoor, es decir, mantenerlos dentro del hogar, lo que también mejora su bienestar y extiende su esperanza de vida”, agrega.

La experta hace un llamado a la comunidad a fortalecer la tenencia responsable. “Esto implica no solo brindar alimento y atención veterinaria, sino también asegurar un entorno adecuado para su desarrollo físico y emocional”. Gallegos destaca la importancia de ofrecer enriquecimiento ambiental, como rascadores, repisas en altura y juguetes que estimulen su conducta natural. Asimismo, recomienda contar con dos cajas de arena, dos platos de comida y dos platos de agua por cada gato, especialmente en hogares con más de un ejemplar, para asegurar una convivencia saludable y libre de estrés.

Con esta mirada integral, la UOH reafirma su compromiso con la educación y el bienestar animal, promoviendo una convivencia armónica entre personas, animales y el entorno natural, en sintonía con los principios de salud y sostenibilidad que impulsa la universidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La soberanía está seriamente desafiada” sostiene Juan A. Lagos tras secuestro de empresario en Quilicura

Tras la liberación del empresario Rodrigo Cantergiani quien fue aprehenido extorsivamente ayer jueves, el analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, planteó que el diagnóstico del crimen organizado en el país es extraordinariamente crítico.

“En Chile su soberanía, su Estado de Derecho, su democracia y convivencia están seriamente desafiadas por el crimen organizado y el narcotráfico y que son fenómenos transnacionales”.

Lagos recordó que su intromisión en la sociedad chilena no opera sólo a niveles acotados sino que ha permeado a nivel institucional, tal como se informó semanas atrás con los casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas.

Junto con criticar a la derecha en su actuar obstruccionista para legislar en la materia, también reprobó que en el país varios de los criminales que integran carteles transnacionales han tenido estadía legal en territorio nacional.

“Se necesita un plan nacional urgente con presupuesto especial”, acotó el dirigente del PC como parte de la solución al flagelo: “una parte del PIB que vaya asignado a este tipo de problema, con ayuda a las familias donde hay adicción, a adolescentes que han sido capturados por el crimen”.

Asimismo, apuntó a incrementar la dotación policial, elaborar protocolos y a establecer un régimen que cumpla cabalmente una tolerancia 0 con el consumo y el tráfico a nivel institucional:

“Este tipo de cosas no puede excluir a nadie”, señaló  respecto a que exista una capa social más solidaria a nivel nacional, así como a la apertura del Estado hacia una cooperación internacional sin excluir a ningún país:

“No hay que cerrar ninguna posibilidad de ayuda o de interacción por el resguardo de la soberanía nacional, pues es algo que nos puede ayudar mucho para afrontar este tipo de situaciones”, indicó.

Sesgos

El analista del PC también se refirió a la reciente entrevista que realizó para un medio ruso en Chile, donde abordó temas internacionales como el bloqueo en Cuba y la guerra ruso-ucraniana, a la injerencia de EE.UU y la OTAN, así como a la impronta que tienen a nivel global Vietnam y China en cuanto a ser dos naciones que históricamente han seguido un modelo socialista.

Si bien la entrevista fue viralizada y abordada de manera sesgada, según expresó Lagos por medios como The Clinic o El Mercurio, enfatizó sobre la importancia económica que representan ambos países para otros que también convergen en el Pacífico como Chile:

“La estigmatización es un poco también descalificar de una manera a priori posiciones que tienen que ver con el interés nacional del Estado chileno y ese es el tema de fondo”, rectificó el dirigente del PC.

Una amenaza vigente

Ante un nuevo aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, Lagos parafraseó lo expresado por el filósofo Atilio Borón quien observó que esta arma fue hecha para advertir al mundo que Estados Unidos volvería a utilizarla “cuando así lo considerara”. 

“Si miras lo que está pasando en Gaza que es un exterminio”, dijo el analista, “eso que está siendo respaldado por EE.UU y la OTAN exige medidas que esto siga, pero la lógica de instalar políticas de exterminio en diferentes parte del mundo, siguen vigentes por parte de estos sectores”, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Día de las niñeces, FamFest y +

0

En este episodio de la Cartelera Cultural hacemos foco en la conmemoración del “Día Del Niño”. Nuestro país ha fijado la fecha de festejo para el segundo domingo de agosto de cada año debido a que, a mediados de ese mes, en el año 1990, el Estado chileno ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. La jornada, en la que se reflexiona sobre el rol de los niños y su trato en la sociedad, abre espacio a diversos panoramas, música, juegos y espectáculos.

Comenzamos con una nueva versión del FAMFEST, el festival de teatro de mayor envergadura y trayectoria de toda Latinoamérica. Este sábado 9 y domingo 10 de agosto, FAMFEST 2025 inicia su fiesta teatral, que se extiendo durante todo agosto, con hitos inaugurales en Santiago, Renca, La Pintana y San Ramón, además de diversas actividades gratuitas y abiertas a todo público, con la niñez como protagonista y el arte como un derecho. Conoce todos los detalles, fechas, horarios, valores para funciones de las semanas posteriores y la cartelera completa en la web www.famfestchile.cl y en las redes @famfestcl

Por otra parte, destacamos “Hola Frida” en el Teatro Regional del Biobío. Película animada que muestra a la pintora mexicana Frida Kahlo desde una perspectiva infantil y que se estrena de manera abierta el jueves 14, pero que en el marco del día del niño realiza esta Avant Premiere exclusiva, el domingo 10 de agosto en la sala principal del teatro. Una invitación a soñar y a ser uno mismo, incluso cuando el mundo no está preparado para ello. Un estreno imperdible para toda la familia. Conoce todo lo que ocurrirá en Teatro Biobío y adquiere tus entradas para Hola Frida (con valor popular de 3 lucas) en el sitio web www.teatrobiobio.cl y en las redes @teatrobiobio

Otro de nuestros destacados es lo que ocurrirá en la Plaza Mayor de la comuna de Maipú, mañana sábado 09 de agosto entre 11 y 18 horas. Diversas actividades que incluyen al proyecto infantil de la reconocida banda chilena Sinergia, quienes presentarán un espectáculo interactivo con videojuegos, cultura pop y canciones, habrá también un coro infantil, stands, juegos, feria de emprendedores y la obra «El principito, un viaje esencial», adaptación musical que mezcla circo, danza, música en vivo y visuales. Lo mejor es que todo totalmente gratis y pensado en la familia completa. Conoce los detalles en la web del municipio de Maipú y en sus redes sociales @muni_maipu

Finalmente te contamos sobre lo que ocurre en la Quinta Región con ‘Alegría Infinita’ en la Quinta Vergara, con espectáculos musicales como Cantando Aprendo a Hablar, Sinergia Kids, tributo a Luli Pampín, además de juegos inflables, pintacaritas, una cámara 360°, talleres infantiles y foodtrucks. El ingreso al evento es gratuito y se llevará a cabo este domingo 10 de agosto desde las 10:00 hasta las 17:30 horas. Entérate de todo en la web y redes del municipio de Viña del Mar @municipiovina

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ocho años de cárcel para ex capitán de Carabineros por crimen de joven obrero

0

Víctor Valdivia, tenía 18 años al momento de los hechos y actualmente se encuentra en calidad de detenido desaparecido, formando parte del listado con más de 300 menores y jóvenes víctimas de la dictadura militar.

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva en el proceso que investiga el secuestro de Víctor Valdivia Vásquez, obrero de 18 años,  ocurrido el 21 de octubre de 1973.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada integrante Pía Tavolari confirmaron la sentencia de segunda instancia y condenaron al ex capitán de Carabineros Hugo Medina Leiva, a 8 años de presidio mayor en su grado mínimo como autor del delito de secuestro calificado de la víctima.

La defensa del condenado había presentado un recurso de casación al fallo dictado por la Corte de Apelaciones de San Miguel en diciembre de 2023, el cual fue desestimado por el máximo tribunal.

Víctor Valdivia fue detenido junto a sus dos hermanos, pero solo él sobrevivió al operativo a manos de militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo,  logrando escapar malherido, con impactos de bala, hacia el Hospital Parroquial de San Bernardo, desde dónde fue detenido por funcionarios de Carabineros y trasladado a la Sexta Comisaría de esa comuna, lugar donde se le pierde su rastro.

La víctima figura actualmente como detenido desaparecido y forma parte del listado de los más de 300 menores y jóvenes asesinados por los aparatos represores de la dictadura.

La abogada Carolina Vega, del Estudio Caucoto Abogados y quien representa a la familia de la víctima,  valoró la sentencia:  “Hoy, después de largos años, la familia ha logrado acceder a justicia, verdad y reparación por el crimen cometido en contra de su hijo y hermano. Junto a la abogada querellante del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Carolina Etcheberry, con quien hemos trabajado durante años en este caso, valoramos enormemente el trabajo de la excelentísima Corte Suprema de Justicia”, señaló.

Vega agrega que “tras 52 años, esta sentencia representa un hito significativo en materia de justicia transicional”.

Se trata de la primera condena  que recibe Medina Leiva, quien actualmente se encuentra con arresto domiciliario total a la espera de ser notificado de su pena y ser trasladado a la cárcel.

Los hechos

En el transcurso de la investigación de este proceso se ha podido acreditar los siguientes hechos:

1° Que el día 21 de octubre de 1973, en horas de la madrugada, en el contexto de un operativo realizado por militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo en un campamento de la comuna de La Cisterna, actual población Cuatro Estrellas de la misma comuna, fueron detenidos Segundo Fernando Valdivia Vásquez, Víctor Eduardo Valdivia Vásquez, Miguel Ángel Valdivia Vásquez y Guillermo Enrique Abarca Leiva, quienes, acto seguido, fueron trasladados en un camión al sector denominado Bajos de San Agustín, lugar en que una patrulla militar disparó en su contra, sobreviviendo Víctor Eduardo Valdivia Vásquez, quien, posteriormente, logró trasladarse a casa de familiares y, desde ahí, al Hospital Parroquial de San Bernardo con el fin de solicitar atención médica para sus heridas.

2° Que el día 22 de octubre de 1973, en horas de la tarde, en circunstancias que Víctor Eduardo Valdivia Vásquez se encontraba internado en el Hospital Parroquial de San Bernardo, debido a las heridas de bala que presentaba en el muslo izquierdo y la herida anfractuosa de la región aquiliana, fue detenido, sin derecho, por funcionarios de dotación de la Sexta Comisaría de Carabineros de San Bernardo, quienes lo trasladaron a la referida unidad policial, ignorándose desde esa fecha su paradero.

3° Que, el día antes mencionado, la Sexta Comisaría de Carabineros de San Bernardo se encontraba a cargo del Capitán Hugo Jesús Medina Leiva, en calidad de Comisario Subrogante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidades dirigen carta a candidatos presidenciales por “Ley Lafkenche”

0

A través de una carta, señalan: “Resulta vergonzoso que quienes aspiran a liderar el país desconozcan la ley que buscan desmantelar y repitan sin cuestionamiento las falsedades promovidas por sectores industriales que históricamente han incurrido en reiteradas faltas a la normativa”.

Carta abierta de los pueblos originarios costeros a los candidatos presidenciales

Regiones de Antofagasta, Atacama, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Aysén, Magallanes y Antártica Chilena, agosto de 2025.

Estimados candidatos a la Presidencia de la República de Chile:
Sra. Evelyn Matthei, Sr. José Antonio Kast, Sra Jeannette Jara,

 PRESENTE

Como comunidades de pueblos originarios, particularmente Diaguita, Colla, Chango, Mapuche Lafkenche, Mapuche Williche, Yagán y Kawésqar, de Atacama a Magallanes, nos dirigimos a ustedes con urgencia para defender una herramienta vital para la protección de nuestros derechos y de los ecosistemas marinos-costeros de Chile: la Ley N°20.249, conocida como “Ley Lafkenche”.

Esta legislación, que crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), no es un capricho, sino la respuesta a una invisibilidad y discriminación histórica, que permite a nuestros pueblos sostener el ejercicio de sus usos consuetudinarios y culturales en el territorio marino, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos.

La protección de nuestros mares es vital para la salud del planeta. Este clamor emana con una urgencia cada vez mayor tanto desde la comunidad científica como desde el sistema jurídico internacional. La crisis climática se nos presenta ya cotidianamente con efectos devastadores en la vida de las personas en todo el globo, con fuertes aumentos de incendios, inundaciones, sequías, deshielos y con la extinción progresiva de especies vitales para los ecosistemas.

Sus efectos son catastróficos también en nuestra propia y larga faja costera. Quien la haya conocido hace 30 años sabe que el cambio es radical. De norte a sur, los suelos marinos se encuentran estériles y la disminución en la diversidad de especies marinas es estrepitosa.

Esperamos que cualquier política de Estado refleje esta realidad. La Ley N°20.249 cumple un rol clave en ella a través de la protección de culturas que se dedican a actividades costeras sostenibles.

Lamentablemente, asistimos hoy a una ofensiva política y comunicacional que busca desmantelar la Ley Lafkenche bajo el pretexto de “perfeccionarla”. Sin embargo, las modificaciones actualmente impulsadas en el Senado, obedecen principalmente a intereses económicos y cortoplacistas, y se fundamentan en argumentos carentes de sustento. Estas propuestas representan un grave retroceso en los estándares de protección.

Lo más preocupante es que este proceso legislativo se ha realizado fuera de la norma, sin respetar los procedimientos de consulta y participación establecidos por el Convenio 169 de la OIT, vulnerando abiertamente nuestra autonomía y el espíritu del marco legal internacional al que Chile adhiere.

Además, se sostienen sobre argumentos no fundamentados. Las insistentes acusaciones de “abuso” o “paralización arbitraria de actividades” por parte de las comunidades son injuriosas, carecen de evidencia empírica y buscan proyectar estereotipos negativos para justificar una agenda que privilegia el crecimiento económico de una industria por sobre los derechos ancestrales, la conservación de la riqueza natural y de las formas de vida rural tradicional.

Resulta vergonzoso que quienes aspiran a liderar el país desconozcan la ley que buscan desmantelar y repitan sin cuestionamiento las falsedades promovidas por sectores industriales que históricamente han incurrido en reiteradas faltas a la normativa. Acusan a nuestros pueblos de actuar con mala fe y de obstaculizar el desarrollo, pero hasta la fecha no existe ninguna denuncia formal ante Sernapesca por infracciones a la Ley N° 20.249.

Se nos exigió adaptarnos a los lenguajes institucionales y a formas ajenas de hacer política. Lo hicimos: dialogamos, nos manifestamos pacíficamente, desarrollamos estudios e investigaciones, construimos alianzas, lideramos la elaboración de regulaciones, normas y leyes que reconocieran en su propio marco jurídico nuestro derecho a existir, a no ser expulsados de nuestros territorios, a no ser forzados a adoptar estilos de vida urbana, despojándonos también de nuestras culturas. Sin embargo, no fue suficiente.

La modificación de la Ley N°20.249 no es solo un retroceso en derechos, sino un acto de discriminación racial en sí mismo. La persistencia de esta iniciativa legislativa, sumado al clima de hostilidad territorial que la acompaña, son una señal alarmante de que el histórico genocidio contra nuestros pueblos puede continuar bajo otras formas.

Solicitamos a ustedes, como futuros líderes de esta nación, que demuestren un compromiso real con la protección de los derechos de los pueblos originarios y la conservación de los ecosistemas marinos, además de un respeto a los mecanismos de diálogo y burocracia que tanto exigen hacia afuera.

Es imperativo que se detenga cualquier modificación regresiva a la Ley Lafkenche, que no cuente con nuestra consulta y acuerdo. Su rol será fundamental para revertir el racismo institucional y proteger un legado cultural y ambiental que es único en el mundo, que cumple un rol esencial en el equilibrio natural global, que está en peligro y que nos pertenece a todos.

Les invitamos a no hacerse parte de su destrucción. Les instamos a ser responsables y a no sumarse a las campañas de odio y noticias falsas. El desarrollo sólo será posible si admite la diversidad y resiste una proyección a largo plazo. Largo plazo como el tiempo que nuestros pueblos han perdurado junto a sus entornos naturales en este espacio compartido, hoy llamado Chile.

Respetuosamente,

Comunidad Yagán de Bahía Mejillones
Rodrigo Balfor, yagán
David Alday, yagán

Comunidad Kawésqar Grupos familiares Nómades del Mar
Taller de buceo Kawésqar Nómades del Mar
Comunidad Kawésqar at’ap Magallanes
Comunidad Kawésqar residente de Río Primero
Comunidad Aswal lajep,pueblo kawesqar

Comunidad indígena Diaguita Emma Piñones
Comunidad Indígena diaguita punta de lobo
Ismael Gerardo Hurtado Ardiles, diaguita

Asociación indígena multicultural costera inti chupika
Comunidad Indígena Changa Elly Morales Mujer de Lucha Alguera y Ganadera Agrupación Indígena Changos de MamaCocha
Agrupación chango tierra del sol hornitos
Asociación wokinka kakana
Agrupación de Artesanos Changos de la Caleta Pan de Azúcar
Comunidad Indígena Changos Álvarez-Hidalgo y Descendencia
Comunidad Indígena Changa Juana Vergara y Familia
Agrupación Cultural y Social del Pueblo de Los Changos
Changos de El Quisco
Comunidad Changos Quebrada La Capilla
Artesanos del Balneario de Flamenco
Comunidad Benigno López Torres

Comunidad mapuche williche Viluko Lof Mapu
Comunidad Indígena Pu Wapi
Comunidad antunen rain
Comunidad Indígena de Buill
Choiñ che wapi quenac
Comunidad Lof peranchiguay Lafken mapu
Comunidad Ñamku antu
Comunidad indígena Nerkon
Comunidad indígena admapu kalafquen de Isla Llanchid
Comunidad Williche fundo Wequetrumao
Comunidad Originaria Liukura Fundo Coldita
Comunidad La Mecura Isla Mechuque
Comunidad Indígena Los Maitenes de Villa Quinchao
Comunidad Fotun Mapu
Consejo Único de Organizaciones y Asociaciones Mapuche de Cerro navia
Asociación de mujeres indígenas Taihuel
Coordinadora del territorio Trewako
Comunidad Indigena Zoncolle Budi
Comunidad Indígena Juan Huilcan
Lof Lonko Kolwe Paillan Paillao
Asociación de Comunidades Aylla Rewe Budi
Mesa Territorial de Comunidades Lafkenche Leufu
Comunidad indígena Weki will
Comunidad rupanco las juntas
Ecmpo Wadalafken
Victor Uribe Canquil
Andrea Nicole Rain
Ariel Cristobal Henriquez Antilef
Luz Marina Maldonado Rauque
Martín Cornejo
Lautaro Cayupan Cayupange
Identidad Territorial Lafkenche
Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo