10:32 -Martes 28 Octubre 2025
17.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

¿El consumo excesivo de azúcar puede afectar nuestra piel?

0

Disminuir el consumo de alimentos altos en azúcar, uso de cremas y serum para cuidar nuestra piel y realizar actividad física son algunos de las recomendaciones que entrega la doctora Carolina Gómez, profesora del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El azúcar y el acné, ¿tienen relación? La respuesta es sí. “Efectivamente el consumo excesivo de azúcar puede afectar negativamente la salud de nuestra piel. De hecho, hay muchos estudios que muestran que una dieta rica en azúcares simples se asocia a que haya más acné, a que haya un envejecimiento más prematuro, incluso pérdida de la elasticidad”, dice la dermatóloga, profesora del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Carolina Gómez.

La especialista explica que se ha visto que un consumo excesivo de glucosa en el organismo “promueve la formación de productos finales de glicación avanzada y esto daña al colágeno y la elastina, responsables de la firmeza de la piel”, lo que se traduce a tener una piel más flácida, con arrugas y tono apagado.

Existen tres vías por donde el azúcar puede afectarnos. Primero, mediante la glicación que “es el proceso donde estas moléculas de azúcar se juntan a proteínas estructurales como el colágeno y la elastina, formando estos productos finales de glicación avanzada. Y estos se acumulan en la piel y generan estrés oxidativo e inflamación apurando el envejecimiento”, dice la doctora Gómez.

Añade que “también estos productos se asocian a una disminución de la hidratación de la piel y mayor pérdida de agua y obviamente la piel se ve con más arrugas y más apagada”.

El segundo mecanismo, dice la dermatóloga, es la inflamación, donde el consumo excesivo de azúcar “aumenta la respuesta inflamatoria de todo el cuerpo, y se agravan las afecciones cutáneas como el acné y la rosácea”.

Se ha visto que un aumento del consumo de un 5 % de ingesta de azúcar aumenta el riesgo de acné en un 20%.

La última vía es la parte hormonal. “El azúcar puede alterar los niveles hormonales aumentando el acné hasta incluso la producción de sebo”.

Consejos para reducir el daño y prevenir el envejecimiento prematuro de nuestra piel

Primero, disminuir el consumo de azúcar. “Se recomienda que los azúcares añadidos no superen al 10% de las calorías diarias, ojalá menos del 5%. No consumir bebidas azucaradas, ni los dulces, ni alimentos muy procesados porque así disminuimos la glicación”, dice Gómez.

Además, como segunda recomendación la doctora dice que ojalá se pueda “optar por una dieta antioxidante. Incluir frutas, verduras, granos integrales y alimentos ricos en vitamina C, polifenoles, flavonoides, para combatir este estrés inflamatorio y de oxidación”. 

Tercero, tener hábitos saludables. La doctora recalca que “es importante hacer ejercicio, no fumar, evitar el consumo excesivo de alcohol y obviamente protegerse con protectores solares de manera diaria porque así disminuimos la formación de productos de la glicación y no tenemos mayores daños por radicales libres”.

Por último, “el cuidado tópico y los suplementos que están tan de moda”, dice la doctora. Añade que “ojalá siempre usar cremas o serum con vitamina C, retinoides o que tengan extractos vegetales como arándano, ya que nos ayudan a mejorar la firmeza y luminosidad de nuestra piel”, dice.

Además, también se ha visto que el consumo diario de péptidos de colágeno -durante 12 semanas- redujo significativamente los niveles de productos avanzados de glicación, todo esto nos ayuda a combatir los daños que hace el azúcar en nuestra piel.

Derribando mitos: ¿Si como mucho chocolate me pueden salir espinillas?

“El problema es el contenido de azúcar, lácteos o grasas que le ponen al chocolate. Entonces, los productos que tienen alto índice glicémico con el chocolate con leche o dulce aumentan la insulina, y los factores de crecimiento entonces hace que aumenten o estimulen las glándulas sebáceas y exista inflamación del folículo”, advierte la especialista de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

En un análisis, con más de 70 mil personas, se encontró que quienes consumen más lácteos tienen un 16% más de riesgo de acné.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Polvo, perros y putas: una historia emotiva, provocadora y necesaria

0

La escritora chilena Karin Ioannidis irrumpe con fuerza en el panorama literario con su primera novela, “Polvo, perros y putas”, una obra que explora las huellas del exilio, la dictadura, la prostitución y la violencia de género desde una narrativa vívida, cruda, profundamente humana y con un gran sentido del humor. Ambientada entre Calama, Santiago y París, esta historia entrelaza las vidas de personajes marcados por el dolor, la memoria y la búsqueda de redención.

La novela sigue a Eduardo, un abogado que regresa a Chile tras décadas en el exilio para enfrentarse a un pasado lleno de heridas abiertas y un presente que lo confronta con una hija desconocida. A su alrededor giran personajes tan complejos como entrañables, entre ellos Celeste, una prostituta ad-portas de la muerte cuya voz sirve de hilo conductor; Victoria una mujer de carácter fuerte e implacable y Gloria que, tras su independencia y dureza, esconde su vulnerabilidad. “Esta novela explora los vínculos profundos que nacen en los márgenes, en territorios donde la vida vale menos que los recursos que se extraen”, comenta Ioannidis, quien es abogada de profesión y se formó como escritora en el taller de Carla Guelfenbein. La historia nació a partir de un ejercicio de guion, en el que la autora vio nacer a Celeste, un personaje cuya voz terminó guiándola a lo largo de todo el proceso creativo.

Como abogada, Ioannidis ha estado ligada a temas de diversidad, inclusión, ética y justicia social, lo que se plasma en una narrativa que no elude los conflictos morales, sino que los profundiza. Es por eso que la novela nos invita a reflexionar sobre los llamados “delitos sin víctima”, cuestionando las estructuras sociales y jurídicas que sancionan decisiones individuales en contextos de profunda desigualdad. “Los delitos sin víctima son conductas consensuadas entre adultos en las no existe ningún participante que se sienta afectado por dicha acción y que, sin embargo, son sancionadas por parte del Estado. Los ejemplos clásicos son el tráfico y consumo de drogas, la prostitución, la pornografía, el auxilio al suicidio y el incesto, entre otros”, explica la autora.

Decidió incluir este tema al notar que sus personajes incurrían en conductas de este tipo. “Sentí entonces que era un deber hablar del elefante blanco que transitaba la novela y ello me obligó a revisar mis propias posturas que han cambiado desde que hice mi tesis en esa materia en el año 1999”, recalca.

Un tributo al desierto

“Esta es una novela que se huele, se toca, vívida y real como la vida misma, una novela que se eleva con la particularidad de su voz, de sus paisajes, de su verdad, y cuyos personajes entrañables quedarán resonando en sus lectores por largo tiempo”, dice Carla Guelfenbein.

La ciudad de Calama, descrita con su brutal belleza y crudeza, se convierte en un personaje más del libro: una zona de sacrificio que refleja la tensión entre la riqueza generada por la minería y la pobreza de sus habitantes.

“El desierto del Norte es el escenario perfecto para hablar de desigualdad, sacrificio y resistencia”, señala Karin Ioannidis, quien conoce de cerca esa geografía desde su propia historia.

“Polvo, perros y putas me permitió además hacer un tributo al desierto, al Norte y a los relatos sembrados de esfuerzo y humor que desde chica me transmitieron las mujeres de mi familia”.

Con un lenguaje sensorial tan vivido, Polvo, perros y putas se perfila como una obra provocadora y necesaria, ya que cuestiona los relatos dominantes y se posiciona dentro de una tradición narrativa femenina que desafía los límites entre moral, poder y consentimiento.

Sobre la autora

Karin Ioannidis nació en Santiago de Chile en 1976 y vivió en Francia durante su niñez. De madre copiapina y padre cretense, sus raíces se encuentran soterradas en la profundidad del desierto más árido del mundo y en la sequedad de los parajes del Mediterráneo. De formación abogada, y con profundo conocimiento de las distintas realidades que fracturan su país, en su primera novela Karin Ioannidis, explora la identidad del desierto, los lazos indisolubles que allí se forjan, los delitos sin víctima y la violencia de género que trasciende las fronteras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Es una comedia o tragedia de equivocaciones” señala Andrés Solimano por sobrecobros en cuentas de la luz

0

Considerado como uno de los eventos más importantes en la noticia económica nacional, el especialista abordó el tema del sobrecobro en las tarifas eléctricas que se estima en $115 mil millones.

Junto con los altos aumentos que se han registrado en las cuentas en los últimos años, está la duda por qué los cobros excesivos se han mantenido por tanto tiempo, sin que las instituciones a cargo se pronunciaran, o bien las compañías, planteó el experto:

“Silencio total de los distintos actores mientras que el consumidor consume cada vez de manera más creciente” acotó sobre lo que representa la electricidad actualmente en los hogares y para la edificación en general cuyo diseño está dependiendo mayoritariamente de esa fuente energética.

“Es una comedio o tragedia de equivocaciones”, añadió Solimano: “Los problemas con el sector eléctrico -totalmente privatizado que tenemos- vienen de 20 años atrás”:

“Es el momento de revisar cómo se cobran y cuáles son los contratos. Esto es también materia de ley en el Parlamento, debe fijar una especie de comisión investigadora frente a hechos que no es la primera vez que ocurren”.

“Las compañías son muy activas para exigir que les devuelvan pero no para hacer ver cuando reciben ingresos extraordinarios y hay cobros excesivos”, sentenció: “Hay un problema de tarifas y de cómo se fijan estos aranceles. Las metodologías son asegurar una tasa de retorno bastante suculenta a las compañías, donde muchas de ellas son extranjeras” .

“Es muy raro, todo es muy oscuro en el sector eléctrico”, expresó el panelista: “No es un problema de hoy, viene desde hace bastante tiempo y es momento de que las autoridades del Presidente Boric tomaran cartas más decisivas en este asunto antes de que haya un cambio de administración y venga un gobierno proempresa que no va a tomar decisiones que afecte a esos intereses. El tema está ahí”.

Recortes

En materia de elecciones presidenciales apuntó a la nueva cifra de recortes presupuestarios que hizo el comando económico del abanderado ultraderechista Juan Antonio Kast donde la disminución de recursos no sería de US 18 mil millones en tres años sino de US 21 mil millones.

“Eso representa alrededor del 8% del PIB. Menos dinero para educación, salud pública, para el funcionamiento de los ministerios, del sistema descentralizado del Estado, menos dinero para cultura, para las asignaciones FFAA, en un país  que no tiene hiperinflación”:

Somos un país con deuda pública e inflación baja, dijo al no entender esta política de shock, “salvo que se quiera financiar el recorte de impuesto para las grandes empresas recortando el gasto público”, planteó como otra arista del programa del Republicano.

“Un programa de ajuste de ese tipo sería tremendamente destructivo para Chile y crearía tensiones y conflictos sociales que se pueden visualizar desde ahora”, advirtió haciendo un llamado a la sensatez en las propuestas.

Internacional

Respecto a Argentina, Solimano se refirió al incremento en la inyección de recursos que ofrece Estados Unidos a su actual gobierno, pudiendo duplicar los US 20 mil millones a US 40 mil millones. 

“Parece que apoyar la administración de Javier Milei es una prioridad del actual gobierno norteamercano y la gente se pregunta: “No hay dinero para pagar funcionarios públicos, se ha acortado el presupuesto de la agencia internacional de desarrollo AID para hospitales en África, pero de la noche a la mañana aparecen US 40 mil millones para el salvataje al género argentino”.

Indicó que los primeros 20 mil millones de dólares consisten en comprar esa cantidad equivalente de pesos argentinos por la Reserva Federal estadounidense.

“No está claro cómo el sector privado está dispuesto a dar préstamos a un país con riesgo bastante alto y de posibilidad de no pago”, como tampoco lo están, dijo, las garantías que pudiese el gobierno argentino ofrecer al gobierno estadounidense, pensando que quizás pueda tratarse de concesiones de litio, uranio o “reducir relaciones económicas con China, bases militares cerca de Ushuaia. Son préstamos soberanos y los países tienen que explicar a su población qué garantías entregan cuando adquieren esta deuda”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Lejos de subsanarse se profundizan los problemas”: Marcos Barraza por cortes y cobros en exceso del servicio eléctrico

0

El dirigente del Partido Comunista y candidato a diputado por el Distrito N°8, Marcos Barraza, planteó que una de la principales preocupaciones de la población son las condiciones de vida y el encarecimiento de aquellas, de modo que las alzas de la cuentas de la luz, “son especialmente dañinas para los presupuestos familiares y se dan en un contexto altamente deficitario”.

Su crítica aunó los defectos del servicio que suman graves episodios de cortes de energía -como el de ayer en la Región Metropolitana-, con los sobrecobros asociados a una doble imposición del IPC:

“La ciudadanía tiene claro que en servicios básicos como luz o agua potable hay un servicio deficitario y donde lo que prevalece es el lucro de las empresas privadas, por sobre los derechos de las familias de tener servicios básicos de calidad oportuna, a costos razonables y a un precio justo”, añadió.

“No es posible que los costos suban tanto y no es posible que se anule el subsidio que el Estado proporciona a las tarifas eléctricas por cobros duplicados”.

“No es posible que un tema tan sensible como la energía eléctrica, lejos de subsanarse se profundice en los problemas”, agregó recordando la amplia afectación del corte de luz que alcanzó ayer a 17 comunas de la Metropolitana, es decir un 30% del total, entre las cuales hay varias del Distrito 8:

“El Estado cuando tiene estratégicamente la administración, el control de servicios básico como la luz y el agua, su provisión y calidad es mejor y su costo es más bajo”, contrastó el candidato señalando la gestión del servicio en la comuna de Maipú a cargo de SNAP que proporciona, dijo, agua de calidad, a menor costo “y es de las y los vecinos porque es de la municipalidad”.

En proyección a un tratamiento más profundo en la generación y distribución de los servicios básicos con presencia del Estado, Barraza relevó la propuesta de la candidata presidencial, Jeannette Jara, quien plantea una disminución de las tarifas eléctricas en un 20%, y no desde la vía legislativa que se demoraría renegociando las contratos con las empresas, advirtió.

Seguridad

En otro tema, el dirigente del PC, se dolió por la muerte de un niño de 11 años y de los otros 7 ocupantes -entre ellos 6 niños- de un furgón escolar que resultaron heridos con el impacto de un vehículo manejado por una banda delictiva que en ese momento se daba a la fuga en Recoleta.

“Solidarizo con la familia profundamente y me da mucha pena pensar que un niño de esa edad perdió la vida en esas circunstancias”, expresó Barraza: “No se puede naturalizar de ninguna manera un accidente a partir de una acción delictiva de estas características y no puede ocurrir que se instrumentalice”:

“Hay que hacerse cargo de manera enérgica con una política enérgica e inteligente en seguridad pública que permita enfrentar con acciones correctivas la inseguridad que viven las familias. Requieren tranquilidad, es una de las emociones más demandadas y en el gobierno de Jeannette Jara nos vamos hacer cargo de eso con energía e inteligencia”.

Distingos

Por otro lado, tras un año de investigaciones, el diputado Joaquin Lavín León fue desaforado de sus cargos de representación legislativa, abriendo paso a una eventual formalización por causas como fraude al fisco, tráfico de influencia, malversación, entre otros.

El dirigente apuntó a lo manifestado por los habitantes del Distrito N°8 al que representa Lavín, señalando que si bien existe malestar,  saben hacer distingo con respecto a otras  candidaturas o representaciones locales:

“Creo que el sentimiento que atraviesa al Distrito 8 es la necesidad de mejor calidad de vida, de mejores condiciones de bienestar, de mayor reconocimiento a lo que las personas hacen, de un Estado que sea protector”, dijo sumando su consideración de que su colectividad posee una conexión social relevante a la hora de interpretar las expectativas ciudadanas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más especialistas y hospitales: Jeannette Jara entrega directrices de su propuesta de salud

0

Durante la jornada de lunes, Jeannette Jara utilizó su vocería para entregar detalles sobre su plan de salud, que forma parte de su programa de gobierno de cara a las elecciones de noviembre.

Con menos de un mes para los comicios de primera vuelta, Jeannette Jara se ha mantenido
entregando las directrices que sigue su programa de gobierno. Sueldo vital, mejores pensiones, baja del valor de la luz y seguridad han sido solo algunas de sus propuestas. Hoy tocaba el turno de la salud.

Durante su intervención, se comprometió con la construcción de un hospital entre San Felipe y Los Andes, además de hacer énfasis en una potencial mejora al sistema público de
salud.

“Sostendré una reunión con el Colegio Médico de Santiago porque debemos poner el foco en mejorar la salud de las chilenas y chilenos. También, generar más especialistas, profesionales de la salud mental, hacer más mamografías sin dolor, aumentar la dotación de mamógrafos en el país” expresó.

Hizo una mención a las siempre problemáticas listas de espera, que según la candidata, hoy tienen a más de dos millones de personas esperando ”cirugía o una atención odontológica”.

Durante los próximos días seguirá reuniendose con gremios y organizaciones, para cerrarla
semana en la Región de Antofagasta para evaluar un proyecto de un Centro Oncológico en Calama.

En contraparte, Kast decidió doblar la apuesta de Kaiser y ahora va por un recorte de 21.000 millones, que a día de hoy no se sabe de dónde los va a sacar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de residuos domiciliarios valoraron rol de Jeannette Jara en nueva ley que mejora sus condiciones laborales

  • “Quisimos venir aquí, al lugar donde está la exministra, ya que ella es una parte importante del trabajo que nosotros hicimos para conseguir que este proyecto se haga realidad”, aseguró el presidente de la Federación Nacional de Recolectores de Basura, Armando Soto

La candidata presidencial, Jeannette Jara, se reunió esta tarde con representantes de los trabajadores recolectores de residuos domiciliarios, quienes agradecieron el rol que la exministra jugó en la tramitación de la nueva ley que beneficia directamente al sector.

Esto, luego de que el Congreso despachara en octubre el proyecto de ley que reconoce la labor de los recolectores y recolectoras de residuos domiciliarios, mejorando de forma sustantiva sus condiciones laborales, de seguridad y salud en el trabajo.

“Estoy muy agradecida y bien emocionada que estén acá presentes. La verdad, no me imaginé que algo así pudiera pasar. Es de las cosas que voy a atesorar para siempre, de haber sido ministra del Trabajo y ahora candidata. Quiero decirles que esta ley va a haber que implementarla. Espero que, si soy Presidenta, la podamos implementar también de conjunto”, aseguró la abanderada durante el encuentro con los trabajadores en el comando, ubicado en el centro de Santiago.

Durante la reunión, Jara dijo a los trabajadores que el nuevo marco legal “les va a dar garantía para que se respeten las cosas que la ley establece y que no se hagan trampas como a veces ocurre”.

En tanto, el presidente de la Federación Nacional de Recolectores de Basura, Armando Soto, destacó que “este proyecto marca un antes y un después para los recolectores de basura, por la importancia que tiene. Ahora, nosotros quisimos venir aquí, al lugar donde está la exministra, ya que ella es una parte importante del trabajo que nosotros hicimos para conseguir que este proyecto se haga realidad. Entonces era necesario tener una identidad legal, como le llamamos nosotros, y ser reconocidos como basureros”.

La nueva ley reconoce la labor de estos trabajadores y su derecho a la protección de la salud. También entrega un incentivo a mejorar sus sueldos en las licitaciones, ya que en las bases de estos procesos entrega a quien oferte mayores sueldos por sobre el ingreso mínimo mensual y otras remuneraciones de mayor valor. Además, entre otras medidas, la nueva norma otorga garantía a servicios sanitarios y de limpieza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marruecos campeón Sub-20 masculino por primera vez

0

*** MARRUECOS  2×0  ARGENTINA ***

La FINAL DEL MUNDIAL MASCULINO SUB-.20 DE LA FIFA ·CHILE 2025″ terminó el domingo 19 de Octubre en el estadio Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa, Santiago, ante 25 mil espectadores y una mayor tendencia al apoyo a la selección africana, la que inició el partido a las 20:02 con ataques veloces que fueron más peligrosos que los argentinos.

Rápidamente el marcador se abrió cinco minutos después de cometida la falta que, por resolución del VAR, el juez italiano Maurizio Mariani diera Tiro Libre frontal en 17 metros, servido por Yassir Zabiri con comba de zurda al rincón superior derecho (minuto 11 PT). Después, un veloz desborde por derecha de la figura Othmane Maamma acabó en un centro bajo que conectó potentemente en el segundo vertical el mismo centrodelantero Yassir Zabiri (minuto 28 PT).

ARRIBA: Julio Soler comete falta en la salida marroquí por banda.

En adelante, Marruecos se dedicó a tapar los espacios defensivos, neutralizando completamente el peligro que los sudamericanos pudieran crear, tan solo teniendo remates elevados que no se acercaron al tubo. Tampoco los rojiverdes tuvieron ocasioens de aumentar; ni en las tres aproximaciones en en toda la segunda etapa consiguieron.

Othmane Maamma cometió infracción al defensa caído enfrentando en área.

ABAJO: El volante ofensivo Saad EL-HADDAD, de Marruecos, desde el italiano se interpreta: “Muy importante, porque era la Final. Había un resultado por hacer y lo hicimos. Felices de llevar la Copa a casa para alegrar a todos. Hacemos historia ganando una Copa para África.”

ABAJO: el Entrenador del Campeón, Mohamed OUAHBI, traduciendo del francés: “Es una gran p`resentación. No es el fruto del azar. No es suerte vencer a las mejores nacionales con la forma que tenemos, un equipo que estaba listo para ganar la Copa del Mundo.”

ABAJO: El mismo OUAHBI expresándose en español.

ABAJO: Y OUAHBI se refirió al apoyo chileno.

ABAJO: Mientras que el Director Técnico de Argentina, Diego PLACENTE, se resignó sabiendo que el equipo rindió alto.

En el entretiempo se disfrutó a buen ritmo electrónico un juego de luces en las torres led, encendiendo a apagando sinuosamente, dejando el estadio en penumbra y participando la asistencia con las linternas de los celulares.

ARRIBA: Formación de Marruecos sosteniendo la camiseta del portero que salió lesionado en la Semifinal con Francia, Yanis Bendaouch, y que saliera del plantel, dejando una vacante que le autorizaron a ser tomada por un nuevo integrante que vistió la 22, Ilyass Motik.

Confeti metálico dorado que se colgaba al cielo, decantando con increíble lentitud sobre los festejados.

ARRIBA: 2×0 a España; 2×1 a Brasil; 0x1 con México; clasificó primero del Grupo C anticipadamente. 2×1 a Corea del Sur en Octavos de Final. 3×1 a Estados Unidos en Cuartos de Final. Casi queda fuera de la Final, porque empató 1×1 con Francia, en Tiempo Extra o Alargue igualaron 0x0, y en penales se impuso 5×4, siendo el salvador el portero que había ingresado en el último minuto del Alargue para la Definición, Abdelhakim Mesbahi, que lo tapó al rincón derecho para clasificar a la selección. Primera vez que llega a una Final, y la gana.

El Sábado 18 en el mismo estadio, pero por la tarde, se jugó la Definición del Tercer Lugar, adjudicado por COLOMBIA al ganar 1×0 a Francia en tiempo normal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No te quedes fuera: Últimas horas para revisar y aceptar resultados del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026

El Ministerio de Educación recuerda a las familias que participan en el proceso de admisión escolar que este martes 21 de octubre a las 14:00 horas finaliza el plazo para revisar y aceptar los resultados del Periodo Principal de postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026.
A través del sitio web www.sistemadeadmisionescolar.cl, los apoderados y apoderadas deben ingresar con su usuario y contraseña para conocer el establecimiento asignado al estudiante.
Una vez dentro de la plataforma, podrán elegir entre las siguientes opciones:
  • Aceptar el establecimiento asignado.
  • Aceptar y activar la lista de espera, con el objetivo de intentar acceder a un establecimiento que está en su lista de preferencias en un lugar anterior al asignado.
  • Rechazar el resultado, lo que implica quedar sin vacante y participar en el Periodo Complementario, que se desarrollará entre el 12 y el 19 de noviembre.
Recuerda: Si no se registra ninguna respuesta dentro del plazo establecido, el sistema considerará automáticamente aceptada la asignación.
Este año, el SAE 2026 registró la participación de 463.923 estudiantes, de los cuales el 92,8% obtuvo alguna asignación, y más de la mitad (52,5%) fue asignada en su primera preferencia. En niveles de entrada como Prekínder, el porcentaje de asignación en primera preferencia alcanzó el 82%.
Para resolver dudas o recibir orientación, las familias pueden acceder a los siguientes canales de atención:
  • Redes sociales oficiales de Admisión Escolar.
  • Sitio web: Web Ayuda Mineduc
  • Teléfono: 600 600 2626
  • Atención presencial en oficinas de Ayuda MineducSecretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo