“Escorpión Mistral”, la especie descubierta en la Región de Coquimbo y bautizada en honor a la Premio Nobel
- El artrópodo fue encontrado en 2023 por investigadores de la Universidad de La Serena y recibió dicho nombre en honor al legado e influencia de nuestra poetisa Gabriela Mistral, una apasionada por la naturaleza que nació y creció en sectores cercanos al lugar donde se encontró esta nueva especie de arácnido.
- Este año se cumplen 80 años de su Premio Nobel de Literatura.
“La naturaleza me parece la más grande y la más serena de las maestras. El hombre no se ha hecho a sí mismo, es la naturaleza la que lo ha formado, la que lo ha enseñado a caminar, a respirar, a crecer. Y en sus manos, el hombre no es más que una semilla que florece entre sus bosques, en sus valles, en sus campos”, escribió Gabriela Mistral en uno de las tantas publicaciones donde expresó su admiración por la naturaleza.
Es precisamente ese cariño por el entorno donde nació y creció la poetisa el que motivó al equipo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena a bautizar a una nueva especie de escorpión descubierta en 2023 con el seudónimo que la hizo conocida en el mundo entero. “Bothriurus mistral” es un artrópodo endémico encontrado en el Área Protegida Privada y Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, en la zona de Alcohuaz, localidad del Valle de Elqui cercana al lugar donde nació y creció Mistral.
El entomólogo e investigador de USerena, Jaime Pizarro-Araya, quien participó de la expedición y descripción de esta nueva especie, explica que recordar a Gabriela Mistral tiene un significado simbólico y honorífico, más aún considerando que este año se conmemoran 80 años de la obtención del Premio Nobel de Literatura: “Es un reconocimiento a la importancia y contribución que la poetisa ha tenido en el ámbito cultural y literario. Además, puede contribuir a fomentar la conciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Al vincular el nombre de Mistral con una especie, se establece un vínculo entre la figura humana y la naturaleza, recordándonos la interdependencia entre ambos y la necesidad de valorar y preservar nuestro entorno natural”.
Nueva especie de artrópodo
La nueva especie de escorpión es de color amarillo, con patrones de tonalidades café en todo su cuerpo. Según la descripción científica realizada, su forma permite distinguirlo claramente de otros escorpiones de la familia Bothriuridae, y se consolida como una nueva especie que se suma al Inventario Nacional de Biodiversidad.
Pizarro-Araya explica que se encontró a más de 3.500 metros de altura, en el área andina de la Región de Coquimbo. “Este sector ha sido objeto de investigaciones botánicas durante dos décadas, pero es la primera vez que se realiza una expedición para la búsqueda de insectos como coleópteros, arañas, mariposas, escorpiones, solífugos, entre otros”, afirma
El descubrimiento de esta especie endémica de la Región de Coquimbo es de gran importancia para el conocimiento y conservación del Patrimonio Biológico y Natural del país y a casi tres años de su identificación se han encontrado más de 20 ejemplares. El académico del Departamento de Biología añade que “hay muchos lugares interesantes en la cordillera de la Región de Coquimbo por explorar y para encontrar más especies endémicas que habitan este lugar desde que se levantaron los Andes”.
Planetario USACH estrenará espectáculo inmersivo Alturas de Macchu Picchu de Los Jaivas
La nueva experiencia inmersiva de Planetario USACH, Alturas de Macchu Picchu, del grupo Los Jaivas, se estrenará el 24 de mayo, a las 19.30 horas.
En el musical, las clásicas composiciones del álbum del grupo chileno son acompañadas de las espectaculares imágenes en 360º de Planetario y las más de 5 mil estrellas del proyector estelar óptico Carl Zeiss VI.
El show incluye las siete canciones del disco publicado en 1981: Del aire al aire, La poderosa muerte, Amor americano, Águila Sideral, Antigua América, Sube a nacer conmigo hermano y Final.
Producido por Planetario USACH, Alturas de Macchu Picchu refleja la energía y la magia visual de Los Jaivas, una de las bandas más significativas de la música popular latinoamericana.
Las entradas están a la venta en planetariochile.cl con un valor de $12.000.
Alturas de Macchu Picchu tendrá funciones los sábados, a las 19.30 horas, y los domingos, a las 17 horas, los siguientes días: 24, 25 y 31 de mayo y 1, 7, 8, 14 y 15 de junio.
La historia del disco
El disco Alturas de Macchu Picchu se concibió en París a finales de 1980. El productor peruano Daniel Camino impulsó a Los Jaivas a musicalizar poemas del Canto General, de Pablo Neruda, sobre la ciudadela inca que los integrantes del conjunto no habían visitado.
En agosto de 1981, el grupo realizó presentaciones en varias ciudades de Argentina con gran éxito de público y crítica.
El mismo año realizaron tres presentaciones en el Teatro Caupolicán en Santiago, recital que se transformó en el primer gran evento de música rock y la primera reunión masiva de la juventud chilena en dictadura.
En septiembre, viajaron a Macchu Picchu para el especial de televisión que contó con la participación e introducción del escritor Mario Vargas Llosa. Los Jaivas grabaron entre la madrugada y las 11 de la mañana y después de las cinco de la tarde para que no hubiera turistas. Una de las anécdotas fue subir en helicóptero un piano de cola a 2430 metros sobre el nivel del mar. La situación quedó plasmada en la frase del arqueólogo de Macchu Picchu, cuidado que “me vas a arruinar las ruinas”, que se hizo célebre y es recordada hasta hoy dentro de la banda.
El disco es un referente de la música latinoamericana y testimonio del potente reencuentro del grupo con Chile.
La carátula original
La carátula original de color rojo del disco fue realizada al óleo en una gran tela por el artista René Olivares, conocido por ilustrar la mayoría de álbumes de Los Jaivas.
En la imagen, pintada especialmente para el álbum, aparece el Intihuatana, el único altar construido en Macchu Picchu. Tallado en una sola piedra, era un reloj solar que marcaba la siembra y cosecha.
En ediciones posteriores se utilizó otra imagen: el recordado diablo andino, una figura icónica del grupo.
Finalmente, en sucesivas ediciones del álbum se volvió a la caratula original, pero la otra imagen también quedó ligada al disco en la memoria colectiva.
El músico Gabriel Parra incorporaría una coreografía vestido como los diablos de las fiestas andinas en el primer concierto del disco en París y en Macchu Picchu durante la grabación del documental transmitido por Canal 13 en 1981.
Postulándose sedes para Brasil 2027
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, acompañado de numerosos brasileños ilustres, ha anunciado oficialmente las ocho ciudades anfitrionas y sus respectivos estadios de cara a la histórica edición de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027™, lo que supone un hito notable en la cuenta atrás para el torneo.
Las ciudades anfitrionas seleccionadas reflejan a la perfección la diversidad de Brasil, que albergará la primera edición de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ que se disputará en Sudamérica: Belo Horizonte (Estadio Mineirão), Brasilia (Estadio Nacional), Fortaleza (Arena Castelão), Porto Alegre (Estadio Beira-Rio), Recife (Arena de Pernambuco), Río de Janeiro (Estadio de Maracaná), Salvador (Arena Fonte Nova) y São Paulo (Arena Itaquera).
«El mundo experimentará la energía, el colorido y la cordialidad que hacen de Brasil un lugar único, con sus espectaculares playas, sus ciudades cosmopolitas, la samba o el frevo», declaró el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
»Seguiremos trabajando estrechamente con las ciudades anfitrionas seleccionadas en este emocionante viaje que nos aguarda, a fin de generar momentos inolvidables en cada uno de los estadios de 2027 y garantizar que el torneo tenga una repercusión sumamente positiva. Estamos profundamente agradecidos a las doce ciudades que han participado en un exhaustivo y competitivo proceso de selección para organizar la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027™. Belén, Cuiabá, Manaos y Natal, muchas gracias por su extraordinario trabajo. Su pasión no ha pasado desapercibida, por lo que nos comprometemos a permanecer en contacto y encontrar el modo de que tengan un papel relevante en este histórico acontecimiento».
Gianni Infantino ha hecho hoy el esperado anuncio, que se ha difundido a través de los canales de la FIFA. El presidente del órgano rector del fútbol mundial ha estado acompañado de celebridades y figuras destacadas del deporte, el mundo del espectáculo y la vida pública de los estados brasileños a los que pertenecen las ocho ciudades anfitrionas. Las celebraciones se extenderán ahora por las distintas ciudades, cuyas comunidades aceptarán con orgullo la tarea de recibir a personas de todo el planeta con motivo de la Copa Mundial Femenina de la FIFA™.
El proceso de selección de las ciudades anfitrionas de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Brasil 2027™ dio comienzo en agosto de 2024 y se ha llevado a cabo de manera clara y estructurada, siguiendo los mismos principios rectores aplicados para seleccionar al país anfitrión. Equipos especializados de la FIFA pertenecientes a ámbitos operativos clave para la celebración del torneo visitaron las doce ciudades candidatas y evaluaron las infraestructuras e instalaciones propuestas de conformidad con los requisitos de organización de la FIFA.
Tras esta exhaustiva evaluación, el equipo técnico de la FIFA clasificó las ciudades en función de criterios predefinidos. Se acordó con el Gobierno brasileño y la Confederación Brasileña de Fútbol que se seleccionarían un máximo de ocho ciudades anfitrionas y estadios. Las ocho ciudades se eligieron sobre la base de la evaluación técnica de la FIFA a fin de brindar unas condiciones óptimas a las 32 selecciones participantes y garantizar el éxito comercial del torneo, con el objetivo último de maximizar el potencial de crecimiento y visibilidad a largo plazo del fútbol femenino en Brasil.
Las ciudades seleccionadas iniciarán su periplo como anfitrionas oficiales en los próximos días, cuando reciban a un equipo de expertos de la FIFA para dar comienzo a la fase de planificación operativa. Entre los próximos hitos del camino hacia 2027 figuran la publicación del calendario de partidos y la presentación de la marca oficial, en lo que será un momento apasionante para el conjunto del país brasileño y las ocho ciudades anfitrionas en particular, que ya se preparan para deslumbrar al resto del planeta.
Citas adicionales ( aquí pueden descargarse comunicados de prensa en vídeo con fines editoriales):
Mattias Grafström, secretario general de la FIFA:
«La Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027 supondrá un hito histórico, ya que será la primera vez que la competición se dispute en Sudamérica. Además de un festival de fútbol, será una firme declaración de inclusión, oportunidad y progreso. El fútbol femenino sigue creciendo a un ritmo extraordinario, y llevar el torneo a Brasil servirá de inspiración a una nueva generación del continente y del resto del planeta. Con su pasión, diversidad y profunda afición por el fútbol, estoy seguro de que Brasil será una excelente anfitriona y estará preparada para recibir a personas del mundo entero y llevar la competición a nuevas cotas»
Jill Ellis, directora general de fútbol de la FIFA:
«Es una excelente noticia que la Copa Mundial Femenina de la FIFA llegue a Brasil, uno de los países con mayor tradición futbolística del planeta. Es maravilloso para el fútbol femenino y para el crecimiento global de nuestro deporte en general. Se trata del mayor acontecimiento femenino del mundo, por lo que la repercusión para las ciudades anfitrionas va a ser enorme en términos de crecimiento del deporte y visibilidad. Lo que hace tan especial a la Copa Mundial Femenina de la FIFA es que es la cita donde nacen las heroínas y se coronan las campeonas».
Ednaldo Rodrigues, presidente de la CBF:
«He seguido de cerca el trabajo de las doce ciudades nominadas por la CBF que presentaron su candidatura para albergar la competición, y me gustaría dar las gracias de todo corazón a todas las personas que se han esforzado para que este sueño se haga realidad. Las ciudades anfitrionas elegidas por la FIFA cuentan con estadios modernos e instalaciones de entrenamiento para recibir a jugadoras y aficionados de todo el mundo. También ofrecen una excelente red hotelera y una infraestructura urbana eficiente, con sistemas de movilidad, seguridad y servicios públicos preparados para responder a las demandas de un torneo de esta magnitud. Aun así, somos conscientes de que nuestro principal objetivo como país organizador no se ciñe al terreno de juego. Nuestra Copa Mundial Femenina de la FIFA, que va a centrarse en lo social, supondrá en 2027 un verdadero momento de transformación, al aunar historias, opiniones y comunidades que reafirman el poder del deporte como instrumento de inclusión, igualdad y unidad social».
André Fufuca, ministro de Deportes de Brasil:
«No cabe duda de que estamos ante una de las etapas más importantes y emocionantes de nuestro trayecto hacia la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027. El sueño empieza a perfilarse en el momento de la selección de las sedes, con los rostros, lugares, culturas e historias que van a formar parte de esta celebración colectiva. Cada una de las sedes seleccionadas representa a Brasil, a un Brasil diverso y vibrante, con gente apasionada por el fútbol y lugares que ya viven por y para este deporte, y que tendrán ahora la oportunidad de dejar un legado transformador para sus sociedades y para las generaciones venideras. Todas las personas que trabajamos en el ministerio nos alegramos muchísimo de ver a las sedes prepararse, implicarse y no caber en sí de orgullo, y eso es también lo que nos mueve en nuestra labor».
Mariléia dos Santos (apodada «Michael Jackson»), Directora de Políticas de Fútbol y de Promoción del Fútbol Femenino del Ministerio de Deportes:
«Nuestro objetivo es que el legado llegue a todos los rincones de Brasil. Ya hemos puesto en marcha la Estrategia Nacional para el Fútbol Femenino, un plan concebido para reforzar el fútbol base, animar a más niñas y mujeres a practicar este deporte, y formar a entrenadoras, árbitras y administradoras. Todo este trabajo se intensificará con la llegada de la Copa Mundial Femenina de la FIFA. Queremos crear una red sólida que perdure después de 2027. La idea es descentralizar sus efectos, para que el fútbol femenino avance por todo el país. Es una oportunidad única de revolucionar el panorama y vamos a sacarle todo el partido posible, porque se lo merecen el fútbol femenino brasileño y las niñas de nuestro país».
Panorama de las sedes (se ofrecen infografías personalizadas que se pueden utilizar con fines editoriales aquí):
Belo Horizonte: Estadio Mineirão | Población: 2.3 millones de habitantes
Belo Horizonte, ciudad rodeada de montañas y conocida por la pasión de sus hinchas, es una referencia indiscutible del fútbol y ha sido escenario de muchos grandes partidos internacionales.
Brasilia: Estadio Nacional | Población: 3 millones de habitantes
La capital de Brasil se caracteriza por su arquitectura modernista y posee un estadio de última generación, lo que la convierte en un escenario espectacular para la cita mundialista y sus festejos.
Fortaleza: Arena Castelão | Población: 2.7 millones de habitantes
Fortaleza, una soleada ciudad costera donde el fútbol y la playa se dan la mano, ofrece la energía inigualable de sus hinchas, hermosos paisajes y el más puro espíritu del carnaval.
Porto Alegre: Estadio Beira-Rio | Población: 1.3 millones de habitantes
Porto Alegre, la gran urbe futbolística del sur del país, combina la influencia europea con rivalidades históricas del deporte rey, que apasiona a todos los lugareños.
Recife: Arena Pernambuco | Población: 1.6 millones de habitantes
Esta capital del nordeste aportará al torneo colorido, el contagioso ritmo de la música frevo y el entusiasmo constante de los aficionados, todo ello con el Atlántico como imponente telón de fondo.
Río de Janeiro: Estadio Maracaná | Población: 6.2 millones de habitantes
Río de Janeiro, símbolo mundial de la pasión por el fútbol, posee un escenario incomparable: el legendario Maracaná. El alma de sus calles es pura fiesta y samba, e insuflará una energía inigualable a la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027™.
Salvador: Arena Fonte Nova | Población: 2.4 millones de habitantes
Salvador destaca por su cultura afrobrasileña y su pasión por el fútbol, además de tener uno de los carnavales más conocidos del mundo, por lo que la alegría, el ritmo y el colorido estarán garantizados.
São Paulo: Arena Itaquera | Población: 11.4 millones de habitantes
La ciudad más grande de Brasil rebosa fútbol, cultura y diversidad. Cuna de talentos y profundamente vinculada al fútbol femenino, tiene unas infraestructuras de primera categoría y dará una energía inagotable a la gran cita de 2027.
Más información:
- Visitas de inspección de la FIFA en Brasil
- Proceso de selección de sedes de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027™
- Brasil, designado país organizador de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027™
Diputada Karol Cariola alerta por alto impacto de las alzas en la cuenta de la luz y llama al Gobierno a renegociar contratos
“Chile vivirá un invierno mucho más duro que el anterior”. Así lo proyecta la diputada Karol Cariola, aunque esto no por motivos del cambio climático, sino que debido al fuerte alza en las tarifas de las cuentas de la electricidad.
“Con los precios actuales en las cuentas de la luz, este invierno se disparará el impacto en el bolsillo de las familias y eso es algo que nos debe preocupar” señaló la diputada, refiriéndose a la situación en la Región de Valparaíso:
En efecto, según datos de la Fundación Energía para Todos las alzas en la tarifa eléctrica ya alcanzan un 60% a nivel nacional, y un 68% en la Región de Valparaíso, lo que se suma a un contexto de invierno donde el consumo eléctrico aumenta un 34% debido a las bajas temperaturas y las horas menos de luz.
Karol Cariola vuelve a hacer un llamado al Gobierno a renegociar contratos con las empresas generadoras
Con el objetivo de avanzar hacia una rebaja en la tarifa, la diputada Karol Cariola e integrante de la bancada eléctrica, ha hecho un llamado al gobierno a iniciar un diálogo con las empresas eléctricas.
“Los contratos que se están pagando son contratos que son más caros precisamente porque se están cobrando en base a energías fósiles caras y contaminantes. Esto es algo que hay que reparar a la brevedad y se lo hemos propuesto al Gobierno en varias oportunidades y queremos insistir. El invierno no puede ser un problema para las familias chilenas con las alzas que se proyectan”.
Recordemos que estas alzas tienen en Valparaíso a una de las zonas más afectadas del país lo cual también fue enfatizado por la legisladora: “Solo en la Región de Valparaíso las alzas han llegado en promedio al 68%. En la comuna de Valparaíso, el alza alcanza un 78% entre las empresas distribuidoras, y en el caso de los clientes de EDECSA, el aumento llega al 87%, lo que la convierte en la tarifa más cara de todo Chile”, denunció Cariola.
Fuerte impacto en las familias y hogares de la quinta región
“Estamos hablando de que una familia con consumo promedio que en mayo del 2024 pagaba entre 25 mil y 26 mil pesos, por el aumento de consumo y alzas, podría llegar a pagar entre 53 mil y 57 mil pesos en julio del 2025, con los actuales valores de la tarifa en Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué”. Es decir, en solo un poco más de un año el valor de la cuenta de la luz, por aumento de consumo y alzas, se duplicaría, “lo que es absolutamente insostenible para muchas familias”, advirtió.
Cabe destacar que la Comisión Nacional de Energía (CNE) ya anunció una cuarta alza para el mes de julio, que alcanzaría un 7,3%, en el marco de la actualización semestral de los contratos eléctricos. Esta subida contempla los saldos no pagados entre julio y agosto de 2024, mientras se aplicaba el primer escalón de alzas del año 2024.
“En julio llega una cuarta alza, y con ello las tarifas habrán subido un 70% desde que se descongelaron. A esto se podría sumar una nueva alza producto de una deuda con las distribuidoras por la actualización tardía del decreto tarifario de distribución.Según expertos, eso podría implicar un aumento adicional de hasta 10%”, explicó Cariola.
Si bien el subsidio eléctrico fue una de las medidas del Gobierno para enfrentar las primeras alzas, para la diputada resulta insuficiente, pues su cobertura ha llegado solo al 20% de los hogares a nivel nacional, “Si bien el subsidio es bienvenido, pues es un alivio que cubre una parte del aumento del gasto en electricidad, es insuficiente, no es la solución estructural al problema de las alzas”, concluyó.
Economista Fernando Carmona encabeza Instituto de Ciencias ICAL: “Tengo mucha esperanza y alegría por lo que viene”
El nuevo director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, el economista Fernando Carmona Alert, compartió algunas de las novedades que se están realizando en el centro de estudios, así como de otras actividades que se reanudarán en el marco de esta nueva etapa que ahora él encabezará.
Las escuelas sindicales se retomarán, sostuvo el especialista, y se incorporará un proyecto de observatorio legislativo al igual que la creación de un archivo histórico con piezas audiovisuales, de prensa y otras fuentes bibliográficas que posee el Instituto:
“Hay gente que le interesa que a ICAL le vaya bien. Tengo mucha esperanza y alegría por lo que viene”, expresó Carmona acerca del trabajo en colaboración que se ha reunido en torno a este nuevo desafío.
Una primaria en prospectiva
Respecto a las primarias del oficialismo, el economista se refirió a los programas de los cuatro candidatos -Carolina Tohá, Winter, Mulet y Jara-, señalando que en una revisión comparativa no se han encontrado grandes diferencias, “lo que habla bien del sector”, por lo tanto, lo que va a marcar a cada candidatura, dijo, son los acentos sobre el futuro de Chile:
En esa línea, la lectura de su colectividad es que el actual gobierno “dejó la puerta abierta a nuevos cambios y ese va a ser nuestro sello, a diferencia, de los programas de Winter y Tohá”, dijo apuntando que en ellos la apuesta es más bien consolidar este gobierno, citando el caso tributario:
En el caso del PC, la apuesta es la conformación de otro Senado para que se apruebe el impuesto a los superricos y tener “una base tributaria progresiva que es lo que recomienda la OCDE: tendríamos un aumento de impuesto del 0,5% del PIB”, puntualizó.
A su vez, sobre la propuesta de Jeannette Jara de consolidar un crecimiento económico basado en salarios, se refirió al momento político global:
“En un escenario internacional de alta incertidumbre donde la principal estrategia es la exportación de productos con bajo valor agregado, los países con crecimiento basado en salarios, va a apostar por tecnología y el de nosotros, probablemente, va a competir en función de bajar salarios o aumentar la explotación de recursos”, observó.
Asimismo, Carmona señaló que el actual gobierno enfrentó desafíos extraordinarios como la inflación en el orden de un 11,5%, altas tasas de migración irregular y dos procesos constituyentes.
Así como se ha logrado bajar la inflación actualmente en un 4,9%, indicó que ha bajado la tasa del empleo informal a un 25%. Además, acotó, la promulgación de leyes como la reforma en pensiones y otras, pese a la traba legislativa que impuso la derecha en el Congreso.
Primer paso
Por otro lado, se refirió a la presentación oficial del informe de la Comisión para la Paz y el entendimiento, resaltando que si bien no es el primer esfuerzo por dar una alternativa al conflicto histórico del Estado con el pueblo mapuche, es el primero que “llega a puerto en función de todas las fuerzas políticas”.
“Probablemente las políticas no va hacer todo lo que esperarían los actores, pero poner de acuerdo a la derecha y la izquierda en un tema tan difícil que lleva 500 años, creo que es un buen primer paso”, sostuvo el director de ICAL.
Servel entregó detalles de las Elecciones Primarias Presidenciales
El próximo domingo 29 de junio se realizarán en Chile las Elecciones Primarias Presidenciales, un proceso electoral fundamental para definir las candidaturas que participarán en las elecciones generales de noviembre.
Las colectividades que pactaron para estas primarias, con el nombre de “Unidad por Chile”, son:
Partido Socialista
Frente Amplio
Partido Liberal
Federación Regionalista Verde Social
Partido por la Democracia
Partido Radical
Partido Comunista
Partido Acción Humanista
¿Quiénes pueden votar?
En estas Elecciones Primarias podrán participar:
Personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado para participar en esta elección.
Personas independientes, es decir, que no están afiliadas a ningún partido político.
NO podrán sufragar quienes estén afiliados a partidos políticos que no participan en las primarias.
El padrón electoral considera a cerca de 15,5 millones de electores, y actualmente se está procesando la información que incluye cambios de domicilio electoral y otras actualizaciones realizadas hasta el 30 de abril.
¿Cómo será la votación?
A todos los electores se les entregará una cédula electoral única. Además, la Presidenta del Servel, Pamela Figueroa, recordó que esta elección es voluntaria y que existirá el voto en el extranjero. “Aunque la participación es voluntaria, hay más de 110 mil vocales de mesa que sí estarán obligados a asistir, quienes serán designados por las Juntas Electorales. Los vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores se podrán conocer a partir del 7 de junio, mismo día en que se informarán las mesas y locales de votación. Quienes no cumplan con su obligación pueden ser sancionados con multas entre 2 y 8 UTM, es decir, entre $137.000 y más de $549.000 pesos”, señaló Figueroa.
La Presidenta de Servel tuvo palabras para los aspectos legales aún pendientes, y particularmente sobre la elección general de noviembre próximo “Hay un compromiso del Servicio Electoral, y que se discutió cuando se hicieron las elecciones de dos días 2024 de hacer la elección de noviembre en un solo día, y para eso estamos trabajando con el Poder Ejecutivo y Legislativo, en algunos ajustes de la legislación que nos permitan tener todas las condiciones para poder desarrollar las elecciones en un solo día, como por ejemplo que podamos asignar una cantidad de electores por mesa que se ajuste de una manera óptima a la distribución de los electores en los locales de votación”, expresó.
Llamado al voluntariado del “Mundial Sub 20 Chile 2025”
La FIFA ha iniciado el proceso de inscripción para el programa de voluntariado de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™, que tendrá lugar del 27 de septiembre al 19 de octubre. El plazo de inscripción está abierto y finalizará el jueves 5 de junio.
Unos 1000 voluntarios desempeñarán 24 puestos durante este torneo de 24 equipos, que se celebrará en cuatro ciudades anfitrionas: Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca.
La FIFA está buscando personas apasionadas y entusiastas que contribuyan a que la edición de este año de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ sea (una experiencia) inolvidable. Los voluntarios desempeñan un papel clave en las competiciones y actividades de la FIFA, no solo a través de sus funciones específicas, sino también como embajadores de los países que representan. Ellos son el alma de cada competición y un claro ejemplo de cómo el fútbol une el mundo.
Los solicitantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: tener al menos 18 años antes del 1 de junio, tener un buen dominio del inglés (cuantos más idiomas hablen, mejor) y estar disponibles durante toda la competición (del 27 de septiembre al 19 de octubre), incluidas las actividades de formación previas al torneo. Asimismo, deberán demostrar entusiasmo para trabajar en equipo y una actitud positiva y proactiva.
Ciertos puestos pueden requerir habilidades o experiencia específicas. Compartiremos información adicional sobre esto a lo largo de las entrevistas. Se recomienda a las personas interesadas que presenten su solicitud lo antes posible, ya que dejaremos de aceptarlas una vez recibamos una cantidad suficiente.
El eslogan de la competición —Las leyendas del futuro— subraya la condición del torneo como escaparate para las mayores promesas del fútbol mundial. Sé parte de esta experiencia e inscríbete en volunteer.fifa.com
En el Sudamericano Femenino Sub-17
El Clasificatorio Conmebol para Selecciones Femeninas Sub-17 que juegan su opción de llegar a la fase decisiva en pos del primer Mundial consecutivo de una serie de 5 que Marruecos, país del norte de África, organizará a partir de este mismo año; tiene su etapa trascendental en Colombia, donde lluvias han hecho que algunos encuentros se desarrollen con dificultad.
En el Grupo A, la selección local cayó 0x1 ante Chile en la noche del Martes 06 de Mayo (2025), único gol caído en los 07 PT con un remate de derecha, cruzado y rasante, de la pintanina Antonio Crot, jugadora de Cobresal de Puente Alto en 2024 y de Cobresal de El Salvador esta temporada, puntera derecha que ya le había convertido a Perú en uno de los 4×0 de los Amistosos previos. La habilitación fue un largo cruce rasante desde la izquierda de la coyhaiquina Geraldine Mardones.
El juego fue complicado, con resbalones de diferentes jugadoras por el estado del campo. La temprana ventaja chilena fue motivo para hacer un juego cauteloso, de mucho toque en retaguardia para mantener el balón y búsqueda rápida en balones profundos, que a veces no resultaron, pero que, más cerca del área, fueron disparon de distancia de peligro.
Esta táctica también fue empleada por Colombia, pero en cada ocasión no fueron de problema para las porteras. Y, respecto de la nacional local, Isabella Tejada, en dos ocasiones salió del área para cortar ataques peligrosos de Chile, quien está invicto en 10 (7/3/0) partidos jugados después del Sudamericano 2024, y que corresponden, además, al proceso de la ecuatoriana Vanessa Aráuz.
.
Con el agónico 2×1 de Venezuela sobre Paraguay en esta penúltima jornada de la I Fase en la que Argentina no jugó, Chile quedó con 5 puntos y +1 la Diferencia de Goles, Venezuela con 5 y -2 (que terminó la fase), luego Colombia con 4 y +2, Paraguay con 4 y +1, y Argentina con 2 y -2. Es preciso decir que la diferencia de goles NO ES la cualidad determiannte en caso igualar puntaje algunos equipos, sino que se determinaría por la campaña entre los que estén en igualdad.
ABAJO: AMARAL FARÍAS, volante ofensiva de Chile, comentando (por FFCh).
.
La jornada final, con las 5 selecciones optando a la clasificación al sextangular, será en simultáneo el Viernes 09 a las 19:00 local (20:00 chilena). Analizando las posibilidades chilenas, cualquier punto que sume, lo clasifica; pero en el caso de caer ante Argentina (antecedentes 2025: 2×1 y 3×3), si fuese por 1 gol, tendrían que empatar Colombia y Paraguay (esta opción matemática sería insólita, pues todos terminarían con 5 puntos), única salida para las chilenas en tal situación, puesto que si hubiera ganador en el otro partido, igualando Argentina, Venezuela y Chile en 5 puntos, los puntos entre ellos daría esa secuencia, botando a Chile al cuarto lugar. Es el drama de una Fecha donde cualquiera puede quedar dentro o afuera.
ABAJO: VANESSA ARÁUZ, entrenadora de Chile, analizando la situación (por FFCh).
.
El Grupo B se definirá el mismo viernes, pero a las 16:00 local (17:30 chilena), grupo que, acabada la 3ª Fecha dejó fuera de chances a Bolivia, que terminó con 0 punto tras la abutada goleada que estaba obteniendo ante Ecuador, al paso de asegurar clasificación, al momento de esta redacción.
.
FOTO: Por FFCh.