14:42 -Domingo 27 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

¿Herramienta o atajo? La IA y el debilitamiento del pensamiento crítico

  • Una reciente investigación del MIT reveló que quienes usan Inteligencia Artificial para elaborar sus trabajos escolares activan menos regiones cerebrales. Aunque los hallazgos son preliminares, la docente UOH Carolina Leppe advierte sobre los riesgos de reemplazar el pensamiento con tecnología.

 ¿Está la inteligencia artificial debilitando las habilidades cognitivas de los estudiantes? Es la inquietud que plantea un estudio preliminar del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que detectó -mediante electroencefalogramas- que quienes utilizan IA generativa como ChatGPT activan menos conexiones cerebrales que aquellos que elaboran sus trabajos por sí mismos.

Para Carolina Leppe, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), los resultados del estudio “hacen mucho sentido”, ya que tanto el pensamiento crítico como la creatividad “no son innatos, sino que requieren estimularse y desarrollarse constantemente”. Según la especialista, cuando un estudiante se limita a copiar y pegar lo que entrega la IA, pierde la oportunidad de contrastar fuentes, cuestionar ideas o construir su propia opinión, lo que inhibe procesos clave del aprendizaje.

Desde la neurociencia, el impacto es claro: al procesar activamente la información, el cerebro activa zonas como la corteza prefrontal, asociada a las funciones ejecutivas —memoria de trabajo, planificación, atención y flexibilidad cognitiva—, esenciales para un aprendizaje significativo y duradero. “El cerebro cambia cuando se esfuerza cognitivamente, se generan nuevas conexiones, se activa la plasticidad neuronal y el conocimiento se vuelve más profundo”, explica Leppe.

Curiosamente, el estudio también observó que cuando los estudiantes que no habían usado IA la probaron por primera vez, su conectividad cerebral aumentó. Para Leppe, esto se explica por el efecto de la novedad: “el uso inicial genera sorpresa, curiosidad, y eso activa zonas como el sistema límbico y la corteza prefrontal”. Sin embargo, advierte que ese efecto no se sostiene en el tiempo si el uso de la IA se vuelve mecánico y dependiente.

Frente a un escenario en el que esta tecnología ya está ampliamente extendida, Leppe sugiere un enfoque educativo reflexivo. “Debemos enseñar a los estudiantes a usar la IA como complemento, no como reemplazo. Que aprendan a dar contexto, a explicar qué necesitan, a analizar las respuestas que reciben. Así se estimulan sus capacidades cognitivas y no se apagan”. También destaca la importancia del rol docente para guiar este proceso y generar instancias que fortalezcan la autonomía, la crítica y la creatividad.

“La IA no piensa ni aprende como lo hace el cerebro humano. Nuestro desafío es lograr que los estudiantes no renuncien a ese potencial, sino que lo integren de forma consciente y activa con las nuevas tecnologías”, concluye.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica advierte riesgos sanitarios por ingreso ilegal de huevos al país

0

·       El contrabando de más de un millón de huevos desde Bolivia en el primer semestre de 2025 no solo afecta a la industria avícola chilena, sino que representa una seria amenaza para la salud pública y la bioseguridad nacional, advierte la experta.

La reciente incautación de más de un millón de huevos de contrabando en la frontera norte del país ha encendido las alertas sanitarias. Paula Toro Mujica, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) explicó que el ingreso ilegal de huevos sin trazabilidad ni control sanitario “representa un riesgo grave para la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la salud pública del país”.

La especialista detalló que, al desconocerse el origen, condiciones de almacenamiento y transporte de estos productos, no es posible verificar su estado sanitario. “Los huevos pueden estar contaminados con microorganismos patógenos como Salmonella spp., capaces de provocar enfermedades gastrointestinales en humanos”. Además, advirtió que esta situación podría facilitar el ingreso de enfermedades exóticas como Influenza Aviar de Alta Patogenicidad o Newcastle, comprometiendo el estatus sanitario del país.

Desde el punto de vista económico, la académica subrayó que esta práctica ilícita genera competencia desleal, al situar los precios de venta por debajo de los costos de producción nacionales actuales. “Esto impacta negativamente en la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores, que sí cumplen con los estándares exigidos”, enfatizó.

Para hacer frente a esta problemática, la Dra. Toro Mujica propone fortalecer los controles fronterizos con más recursos humanos y tecnológicos, endurecer las sanciones legales y mejorar la coordinación entre organismos como Aduanas, SAG, Ministerio de Salud, Carabineros y PDI. Además, enfatiza la necesidad de realizar campañas educativas ciudadanas que alerten sobre los riesgos del consumo de huevos de origen desconocido.

Hacia una certificación de huevos con identidad regional

En línea con el fortalecimiento de la trazabilidad, Paula Toro subrayó que no es posible identificar visualmente si un huevo proviene de una producción certificada. “Las características externas como el tamaño o color no entregan información sobre su calidad o estado sanitario”, explicó, valorando los sistemas europeos que marcan cada huevo con un código de origen.

En este contexto, la Universidad de O’Higgins está desarrollando una innovadora iniciativa. “Desde el Instituto ICA3, y gracias al financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins, estamos trabajando en un protocolo de certificación de calidad integral de huevos, que permita identificar su origen, condiciones de producción y atributos sanitarios”, destacó la académica.

Este protocolo busca entregar una certificación institucional que reconozca y promueva los sistemas sostenibles de producción de huevos en la región, contribuyendo así a una oferta más segura, trazable y competitiva para consumidores y productores locales. “Nuestro objetivo es ofrecer herramientas que no solo protejan la salud pública, sino que también valoricen el trabajo de quienes producen de forma responsable en la Región de O’Higgins”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona destaca encuentro Democracia Siempre: “Da cuenta de cómo se pueden ir construyendo distintos espacios de intercambio”

En vista a seguir la ruta del multilateralismo para enfrentar los extremismos a nivel global, varios mandatarios y jefes de Estado del progresismo hispanoamericano se dieron cita en la cumbre Democracia Siempre en una primera reunión sostenida este lunes en Santiago.

Con la bienvenida del Presidente Gabriel Boric, llegaron hasta el palacio de gobierno el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; su homónimo de Colombia, Gustavo Petro; de Uruguay, Yamandú Orsi y Pedro Sánchez de España.

Algunos puntos atendidos en la primera etapa de la cumbre fue la desigualdad y la desinformación que afecta a las democracias en el mundo y la región, para lo que propusieron una serie de iniciativas concretas, entre ellas, transparencia algorítmica, reforzar la labor informativa de Naciones Unidas en la información sobre el cambio climático, así como fortalecer la fiscalidad internacional.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó la vía del intercambio como la elección para atender los desafíos que implica la profundización democrática:

“Es un hecho que uno debe alentar un intercambio con expectativa de que los acuerdos serán beneficios para las distintas sociedades desde la mirada democrática. Da cuenta de cómo se pueden ir construyendo distintos espacios de intercambio: bilateral, multilateral”, comentó el timonel del PC.

Hipótesis precipitadas

Por otro lado, Carmona se refirió a los sesgos con los cuales la derecha ha debatido parte de la propuesta económica de la candidata presidencial del progresismo, Jeannette Jara, como ha sido el caso del economista Sebastián Edwards quien aseguró que su iniciativa traerá quiebras y desempleo.

“Los miro con rigor”, dijo Carmona señalando que detrás de tal tergiversación hay una preocupación de la derecha. “Es un debate con hipótesis que inventan ellos”, estimó.

“Creo que cuando la candidata implemente su equipo estratégico programático y de temas económicos va a poder explicar, para que nadie se ponga nervioso”, expresó, apuntando al interés de Jara por proponer al país avances con beneficios para todas las partes, incluyendo la industria y el empresariado, pero con la autonomía que le corresponde como candidata de un sector, acotó.

88 años con Gladys

Por otro lado, el timonel del PC, celebró a los 88 años del nacimiento de la icónica presidenta y secretaria general del Partido Comunista, Gladys Marín, contemplando la diversidad de planos en que destacó la líder política.

“Cuánto contribuyó en poner en el centro la necesidad de la unidad de la fuerzas políticas y sociales que representen intereses democráticos de justicia social y que se empatizan con los mismos intereses del pueblo y de las y los trabajadores del país”, dijo mencionando la obra política de Gladys que solidarizó con la causa de los pueblos originarios, los derechos de las mujeres, la soberanía internacional de los pueblos, entre otras.

“Gladys demostró que era una lideresa del pueblo de Chile, de todos los sectores políticos, Le destacaron su consecuencia: Gladys vivió como pensaba, actuó y luchó como lo que postulaba y eso no es patrimonio del PC. Ella dijo: le pertenezco a las y los trabajadores”, recordó Carmona en sintonía con los actuales desafíos de su sector. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día del Perro: UOH releva su rol en la salud emocional y llama a una tenencia responsable

  • La fecha busca no solo celebrar la compañía de los perros, sino también promover una convivencia basada en el respeto, la responsabilidad y el cuidado consciente.

En el marco del Día del Perro, la Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Centro Veterinario Docente, hace un llamado a la comunidad a reflexionar sobre el vínculo humano-animal y la responsabilidad que implica compartir la vida con un perro. Esta fecha, más allá de ser una instancia de celebración, representa una oportunidad para fortalecer la conciencia social respecto a su cuidado y bienestar.

Desde la Casa de Estudios se destaca el impacto positivo que los perros tienen en la calidad de vida de las personas, especialmente en lo emocional. “Tener un perro mejora la salud emocional, reduce el estrés, fomenta hábitos saludables y fortalece los lazos afectivos. Son compañeros leales, fuente de alegría, consuelo y amor incondicional”, afirma Valeria Alarcón, médica veterinaria del Centro Veterinario Docente de la UOH.

La convivencia con perros favorece la socialización, estimula la actividad física diaria y aporta bienestar emocional. Su presencia en el hogar o en espacios comunitarios puede ser especialmente significativa para personas mayores, niñas, niños o quienes enfrentan situaciones de estrés, ansiedad o aislamiento.

Sin embargo, la profesional advierte que este vínculo no está exento de obligaciones. “Su bienestar depende completamente de nosotros”, sostiene Alarcón, quien recalca la importancia de cumplir con lo establecido en la Ley de Tenencia Responsable, la cual exige registrar a las mascotas, proporcionarles atención veterinaria, alimentación adecuada, afecto, un entorno seguro y control reproductivo.

Asimismo, la normativa vigente prohíbe expresamente el abandono y el maltrato, y promueve acciones educativas orientadas a fomentar el respeto hacia todos los animales. Desde la UOH se insiste en que este tipo de políticas públicas requieren también del compromiso activo de la ciudadanía para traducirse en mejoras reales en la vida de los animales de compañía.

“Este día no solo celebra su compañía, sino que nos invita a asumir con responsabilidad el compromiso ético y legal de protegerlos y cuidarlos como parte esencial de nuestras vidas”, concluye Alarcón, reforzando el rol de la Universidad como agente educativo en el bienestar animal y el desarrollo de una convivencia respetuosa entre humanos y animales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Miranda de Frente Amplio: “Hay que construir en distintos campos para que las transformaciones se sostengan”

La dirigenta Nacional del Frente Amplio reflexionó sobre la trayectoria de la colectividad política que surgió como un conglomerado de nuevas fuerzas de izquierda y de centro el 2017 y que este fin de semana cumplió un año luego de constituirse como partido político. 

“Efectivamente hace un año tomamos la decisión de unificarnos”, planteó Miranda, “proceso que nunca es sencillo porque se van construyendo trayectorias que construyen identidades y forma de hacer política”.

Asimismo, destacó el momento político en que emerge el partido Frente Amplio, enfrentado un tercer año de ser gobierno:

Respecto a la conmemoración realizada en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores CUT donde asistió el mandatario Gabriel Boric y la candidata del progresismo, Jeannette Jara, la dirigente comentó que hubo una revitalización del sentido político que les dio origen: el ser una herramienta que tensionó a gobiernos anteriores respecto a los límites del mercado y a la participación política:

Por otra parte, la también Presidenta e investigadora de la Fundación Nodo XXI, se refirió a los acentos puestos por el Presidente Boric en el encuentro sobre la necesidad de gobernar hasta el último día de su período.

Conjuntamente destacó las alianzas alcanzadas con otros sectores, lo que permitió lograr grandes avances como la reforma de pensiones y el fin a la deuda histórica de profesores, pero también lo que significó el no haber logrado el cambio constitucional:

“Creo que seguimos teniendo múltiples oportunidades y lo que hay que mantener activo en la reflexión de la izquierda, es que eso no se hace solo desde un gobierno o estando en el Estado sino que hay que construir en distintos campos para tener fuerza social y apoyo social para que las transformaciones se sostengan”, planteó Miranda.

Un momento privilegiado

Por otra parte, la dirigenta del Frente Amplio consideró respecto a la candidatura de Jeannette Jara que “representa una oportunidad excepcional para enfrentar los proyecto de la derecha y convocar a la población más amplia y diversa”, dijo resaltando su trayectoria y su competitividad para impulsar cambios como demostró en su rol como ministra del Trabajo.

Acerca del programa de gobierno de la abanderada y su construcción dentro del conglomerado de partidos, apuntó a la necesaria conexión que tiene que tener con un proyecto político, “porque los programas a veces son un par de medidas que permiten decir ante tal problema propongo tal solución y para no caer en el cosismo hay que tener una perspectiva compartida”, recalcó.

“Este año hemos hecho un trabajo entre los distintos partidos en identificar marcos comunes de los desafíos programáticos y políticos. Entonces no partimos de 0”, acotó Miranda: “Estamos en un momento privilegiado de poder construir un planteamiento común”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Servel implementa doble verificación de identidad en sus trámites

0

Por cambió en URL de manual, se envía nueva versión.

En el marco de su compromiso permanente con la seguridad y la transparencia de los procesos electorales, el Servicio Electoral ha venido trabajando desde comienzos del presente año, en colaboración con el Servicio de Registro Civil e Identificación, en la ejecución de un convenio de interoperabilidad institucional. Este trabajo conjunto tiene como objetivo incorporar un mecanismo de doble verificación de identidad, el que ya se encuentra implementado y se suma a los controles ya existentes en todos los trámites, con el fin de reforzar la seguridad de la ciudadanía en nuestros procesos.

El primer trámite en que se implementó esta doble verificación, basada en el número de serie de la cédula de identidad, fue en el Sistema de Patrocinios en línea para candidaturas independientes. Sus alcances fueron informados en el Manual de Patrocinios web para candidaturas independientes, disponible en el sitio web de Servel aquí. Junto con ello, el Servicio Electoral ha estado permanentemente abierto a resolver dudas de los auto habilitados que se encuentran reuniendo patrocinios.

El Servicio Electoral continuará trabajando para promover la participación electoral en sistemas seguros, que implementen avances tecnológicos para que los candidatos y candidatas, así como los electores y electoras, puedan confiar en la transparencia y eficiencia de nuestros procesos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sueño infantil: factor clave para un desarrollo saludable

Por Sonia Sepúlveda Martin 
Académica del Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas UCSC

En los últimos años, ha aumentado de forma alarmante el porcentaje de preescolares con exceso de peso en Chile, alcanzando cifras cercanas al 40% en regiones como el Biobío. En este escenario, surge una variable poco visibilizada pero decisiva: el sueño. Instaurar conductas saludables asociadas con las prácticas de sueño en la primera infancia es clave para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y una mala calidad del sueño se ha relacionado directamente con alteraciones en la regulación del apetito, el metabolismo y, en consecuencia, con un mayor riesgo de complicaciones en la salud infantil.

Las recomendaciones internacionales son claras: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños y niñas entre 1 y 2 años deberían dormir entre 11 y 14 horas al día y los de 3 a 5 años entre 10 y 13 horas, incluyendo las siestas. Sin embargo, los datos muestran que gran parte de la infancia chilena no cumple con estas recomendaciones. 

Estudios recientes realizados en preescolares de la región del Biobío revelan que los niños con exceso de peso duermen menos horas, presentan más despertares nocturnos y tienen un sueño más fragmentado. Estos resultados no solo reflejan una tendencia preocupante, sino que advierten sobre un círculo vicioso; dormir mal altera el metabolismo, lo que contribuye al aumento de peso desde edades muy tempranas, afectando a su vez la calidad y cantidad del sueño.

Hoy más que nunca, es necesario que familias, educadores, profesionales de la salud yautoridades reconozcan el impacto que tiene el sueño saludable en la prevención de enfermedades desde la infancia. Mejorar la higiene del sueño no requiere grandes recursos, pero sí un compromiso sostenido por parte de padres y cuidadores. 

Esto implica establecer rutinas consistentes antes de dormir, asegurar un ambiente propicio para el descanso, evitar la exposición a bebidas y actividades estimulantes en las horas previas al sueño y especialmente, restringir el uso de pantallas. La exposición a dispositivos electrónicos antes de dormir se ha relacionado con dificultades para conciliar el sueño y con una menor duración del sueño infantil.

En definitiva, el sueño adecuado constituye una necesidad biológica esencial para el crecimiento saludable, la capacidad cognitiva, el bienestar emocional y el óptimo desarrollo actual y futuro de niños y niñas

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo