02:03 -Miércoles 9 Julio 2025
11.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 34

En desarrollo la entrega de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica: Estos son los trámites y los pasos que vienen para el magisterio

  • Las y los profesores tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2026 para realizar los trámites en el sitio https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/. Habrá un primer corte en la recepción, el 15 de junio de 2025, para determinar quiénes serán parte del primer grupo de pago.
  • “Estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric”, señaló el ministro de Educación.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes, luego de que en enero de este año, el Gobierno promulgara la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y 1987.

Y a partir de este lunes 31 de marzo ya está habilitada la plataforma web en https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/, para que las y los profesores realicen los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los docentes que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dijo que “estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric” y destacó que la habilitación de la plataforma “es un paso más de este proceso histórico, que no tiene precedente, porque genera un poquito de justicia. Esperamos con esto ayudar a colegas que quizás lo están pasando mal, que tienen necesidades, pero también queremos con esto cerrar un capítulo doloroso que se ha extendido mucho más de lo que se debería”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, subrayó que “hemos ido cumpliendo los compromisos de Gobierno, como la habilitación de esta plataforma en marzo, y con el mismo cariño con que hemos impulsado esta solución vamos a seguir avanzando con convicción en el pago de la deuda histórica”.

Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, planteó que el pago de la deuda histórica “viene a reconocer por parte del Estado el daño que se produjo a las y los docentes. Más allá del monto, tiene mucha importancia que el Estado de Chile, a través de este Gobierno, reconozca que hubo un daño grande, que en estos 43 años no había tenido justicia ni repración, y hoy sí la tiene”.

Este proceso estará habilitado para todas las y los docentes, independiente de su edad, e independiente de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación con los docentes ya identificados como parte del traspaso a la educación municipal.

Para realizar el pago se dividirá a las y los docentes en seis grupos (ver tabla abajo), en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Por ejemplo, el grupo de este año se le pagará su primera cuota en octubre de 2025 y la segunda en enero de 2026.

Para definir las y los docentes que tendrán su pago el 2025, el Mineduc dispuso que el 15 de junio de este año será la fecha de corteEsto implica que las personas que entreguen sus antecedentes posterior a esa fecha, no podrán optar al pago durante este año, aun cuando hacerlo previo a ese plazo no garantiza ser beneficiario durante 2025, dado que los 15.560 cupos disponibles de este año se asignarán a las personas de mayor edad, de entre quienes cumplan con los requisitos durante este plazo.

El aporte será transmisible por causa de muerte si el o la docente fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes que permitan dar cuenta que cumple con todos los requisitos exigidos por la Ley para obtener el aporte, y antes de percibirlo íntegramente.

INGRESO A LA PLATAFORMA:

Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, las y los profesores deben tener:

  • La Clave Única que entrega el Registro Civil.
  • Un correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR TODOS LOS DOCENTES:

Una vez que los docentes ingresen a la plataforma deberán cumplir con los siguientes trámites y plazos, según el caso en que se encuentren:

  1. Aceptar la declaración jurada que indique no haber recibido el pago de la asignación que generó la deuda histórica.
  2. Aceptar la declaración jurada simple en que se indique la inexistencia de alguna demanda judicial en curso. En el caso de existir un juicio o reclamación administrativa pendiente, podrá adjuntar la copia de solicitud de desistimiento al tribunal respectivo, pero el pago solo se podrá realizar cuando obtenga del tribunal la certificación de que se encuentra firme y ejecutoriado el desistimiento total de las acciones, el que podrá presentar hasta la fecha de corte para la entrega de información que permita ser considerado en el último período de pago (15 de junio de 2030).
  3. Aceptar la declaración jurada de desistimiento de acciones judiciales futuras.

Estas declaraciones tendrán un formato estándar y deberán ser aceptadas en la misma plataforma. Una vez que ingresen los antecedentes, los docentes recibirán en su correo electrónico un certificado de finalización de la solicitud.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR QUIENES NO ESTÉN EN EL LISTADO DE DOCENTES TRASPASADOS DEL MINEDUC:

Aquellos docentes afectados que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, además de cumplir con los trámites anteriormente descritos, tendrán que subir a la plataforma, en el formato y tamaño que ahí se indica, los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.

El Ministerio de Educación, de todos modos, revisará en todas estas postulaciones su registro histórico de funcionarios, para realizar esta determinación, por lo que contar con este tipo de antecedentes no es requisito para realizar esta postulación.

PLAZOS DEL PAGO Y CUPOS

Los docentes tendrán hasta el 31 de diciembre de 2026 para hacer entrega de la información requerida en la plataforma https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/: aportar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y suscribir las declaraciones juradas.

Para el proceso de pago 2025, la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Considerando quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirá al primer grupo de pago, que será de 15.560 docentes, los que se seleccionarán considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago.

Desde el 31 de marzo de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026 Plazo para entregar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y firmar las declaraciones en la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl
15 de junio de 2025 Fecha de corte de entrega de información por parte de docentes que puedan ser parte del proceso de pago 2025
Octubre de 2025 Pago de la primera cuota al primer grupo de pago por parte de la Tesorería General de la República.
Enero de 2026 Pago de la segunda cuota al primer grupo de pago por parte de la Tesorería General de la República

Los cupos por cada año serán los siguientes, los que podrán variar dependiendo de los antecedentes recibidos por el Mineduc:

Periodos de pago

 

Fechas de pago Cupos para profesionales de la educación 

 

Cuota 1 Cuota 2
Año 1 – 2025 Octubre 2025 Enero 2026 15.560
Año 2 – 2026 Octubre 2026 Enero 2027 6.300
Año 3 – 2027 Octubre 2027 Enero 2028 6.000
Año 4 – 2028 Octubre 2028 Enero 2029 7.500
Año 5 – 2029 Octubre 2029 Enero 2030 6.800
Año 6 – 2030 Octubre 2030 Enero 2031 15.400
Total     57.560

Revisar preguntas frecuentes en: https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/preguntas-respuestas.html

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Territorio en disputa: Investigador UOH publica segunda edición de libro clave en estudios laborales

La obra que infiere acerca de los estudios sindicales en Chile reaparece con un enfoque ampliado y vigente sobre los espacios capitalistas y las estrategias obreras en contextos de fragmentación laboral.

El investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela vuelve a publicar “Territorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minería y supermercados” (2025, Ariadna Ediciones), obra que en 2019 irrumpió como un referente original en los estudios del trabajo en Chile. Esta nueva edición -que sale a luz mejorada y ampliada con un prólogo- es impulsada por el Fondo de Publicaciones de la UOH, y actualiza el análisis de los vínculos entre la territorialidad del poder, la organización del proceso laboral, y los sindicatos en dos sectores paradigmáticos: la minería y los supermercados.

Desde una perspectiva crítica y anclada en la tradición marxista, Pérez Valenzuela propone que el territorio laboral no se restringe a un espacio físico, sino que es una dimensión clave donde se configura la relación capital-trabajo. A través del análisis comparado, el autor muestra cómo las estrategias patronales de fragmentación -como la subcontratación– dan lugar a una nueva conciencia de clase trabajadora.

“Las nuevas condiciones tecnológicas e institucionales están alcanzando niveles históricos inéditos en la flexibilización geográfica del trabajo, lo cual está socavando la regulación laboral. Esto quedó comprobado posteriormente y de forma significativa en los nuevos empleos de transportes y el teletrabajo que explosionaron con la pandemia Covid-19 desde el 2020”, según indica el mismo autor de la obra.

Un prólogo esclarecedor

A diferencia de la clásica mirada centrada en la fábrica o en las relaciones industriales formales, esta obra se posiciona desde las relaciones concretas y las prácticas efectivas de movilización. El prólogo firmado por la investigadora boliviana Tania Aillón (Universidad Mayor de San Simón), ya complejiza de entrada los enfoques tradicionales del sindicalismo, al anunciar que el “libro toma al territorio como una puerta de entrada para comprender la forma que asume la lucha de clases en el capitalismo contemporáneo”.

Para Aillón, el autor establece un análisis crítico a partir de perspectivas marxistas, como las del norteamericano Richard Edwards, a fin de exponer cómo el territorio se convierte en un componente clave, según la cual, cada relación de poder también se expresa en el espacio laboral. Así -formula Aillón sobre el escritor- la empresa privada no es solo un sitio de trabajo, sino un “territorio laboral capitalista”, donde se configuran tensiones materiales entre el capital y la fuerza de trabajo que sustenta el sistema productivo.

La edición 2025 de este libro no solo reafirma la tesis de que toda relación de poder genera territorialidad, sino que profundiza en cómo los sindicatos se reordenen desde el territorio para enfrentar la flexibilidad y precarización laboral. La empresa privada aparece entonces en este libro como una perspectiva acerca del territorio en disputa, cuyo control también se expresa en la vida cotidiana de los trabajadores.

Para un nuevo sindicalismo 

“Territorio laboral capitalista”, vuelve en un momento en que el trabajo asalariado sufre profundas transformaciones. En este contexto, la obra de Pérez Valenzuela ofrece una herramienta conceptual y política para repensar las formas de organización obrera y los vínculos entre la economía privada y la propiedad social y pública, los cuales se extienden desde los márgenes productivos hasta el corazón de las comunidades laborales.

“Este libro es una invitación a que la empresa moderna abra sus puertas a la sociedad. Es entonces una invitación para atrevernos a debatir los beneficios y limitaciones que puede tener el excesivo peso de la propiedad privada sobre otras formas de producción, desequilibrando la relación entre la vida laboral, la sociedad y la economía”, finaliza el investigador UOH, no sin antes compartir la publicación en línea de esta edición 2025 de “Territorio Laboral Capitalista”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos de Chile frente al nuevo orden mundial: ¿Dependencia rentista o viraje productivo?

La realidad internacional obliga a repensar las políticas en materia de comercio exterior, al tiempo de definir una economía doméstica cada vez más diversificada y tecnológica. 

Las fuertes medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos causaron tal efecto en la caída de los mercados globales, haciendo que el mismo Donald Trump apostara por una tregua tributaria de 90 días mientras avanzan las negociaciones con los países involucrados en esta guerra comercial. No obstante, la incertidumbre sigue escalando con consecuencias aún desconocidas para la economía chilena, razón suficiente como para replantear alianzas geopolíticas, y cambio de modelo productivo que permitan enfrentar los desafíos presentes en este nuevo orden mundial. 

El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela, considera que, para hacer frente a este nuevo panorama, Chile tendría que repensar sus alianzas estratégicas con Asia y Latinoamérica buscando sostener su comercio exterior -del cual ha sido históricamente dependiente-, con miras a fortalecer su desarrollo interno.

“Chile se encuentra entre las múltiples economías dependientes de lo que sucede en los países industrializados, gracias a la explotación de sectores rentistas-financieros como el del cobre, cuya inversión principal recae en grandes capitales extranjeros. De tal modo que la estrategia más realista en el contexto actual consiste en lograr alianzas geopolíticas en mercados alternativos -resaltando Asia y América Latina- como respuesta a la guerra comercial impuesta por Estados Unidos, con la cual se infringió el Tratado de Libre Comercio (TLC) del año 2003, engarzado con la búsqueda de un nuevo proyecto de desarrollo local que pueda evitar las crisis a futuro”. 

Diversificación productiva

Por otro lado, el experto en geografía económica, señala que, si bien la exportación de cobre se ha visto, volátilmente, beneficiada en este reciente nuevo orden mundial, el panorama general es incierto y no pasa solo por la posición que ocupa este rubro en particular para el comercio exterior chileno, sino en cómo el país transita desde una economía rentista-financiera hacia una progresiva diversificación de las cadenas productivas, y de cooperación entre los sectores público y privado enfocadas en el desarrollo local. 

“La diversificación de la matriz económica chilena podría impulsarse a través de alianzas público-privadas orientadas al desarrollo socioeconómico que superen el estancamiento productivo del país, mediante políticas fiscales que incentiven la inversión de capitales de forma equitativa, el fomento del desarrollo tecnológico, la investigación aplicada en universidades regionales, y un fortalecimiento institucional que garantice reformas y cambios radicales, como la transferencia de ganancias a la población trabajadora”.

Asimismo, el sociólogo considera que Chile tiene potencial para impulsar diversas áreas que podrían ligarse a un mayor desarrollo local, como el sector industrial, la Inteligencia Artificial, energías renovables -destacando la solar y eólica-, la explotación del litio con valor agregado, la agroindustria tecnificada (mirando por ejemplo los avances en China), el turismo sustentable y la economía del conocimiento, siendo estos sectores capaces de generar una mayor autosuficiencia económica de cara a los nuevos desafíos globales.  

Reorientación productiva

El experto cree que Chile podría reorientar su mirada hacia una industria cuya productividad se traduzca en una distribución más equitativa de los beneficios de su crecimiento económico, con el fin de reducir la brecha de vulnerabilidad presente en la población. “Esto implica replantear las inversiones en los sectores estratégicos, aumentar la participación política desde la sociedad civil, y conseguir un diálogo directo sindical-empresarial multinivel y territorial en aras de reducir la desigualdad como condición estructural para una economía independiente, resiliente y sostenible en el largo plazo”.

Pérez Valenzuela invita a prestar particular atención a los datos del informe de la OCDE (2022) donde indican que un 20% de la población chilena más acaudalada concentra más de 10 veces el ingreso del 20% más pobre del país, una de las brechas más altas de desigualdad que, a la postre, limita el desarrollo de un mercado interno robusto, así como la capacidad de crear riqueza. 

“El país destaca a nivel regional en dimensiones fundamentales resaltando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, pero ésta pierde su potencial original cuando se ajusta con mediciones sobre desigualdad: allí se observa que existe una alta población vulnerable que está expuesta directamente a las crisis económicas internas, como aquellas originadas por contextos globales -como el actual-, y a la precarización laboral y social, todo lo cual impide el crecimiento sustantivo del aparato productivo”. 

Finalmente, el investigador UOH recomienda fortalecer la equidad con el propósito de enfrentar “decididamente las necesidades económicas y sociales del país, comprendiendo las repercusiones de seguir en un modelo rentista exportador, así como las ventajas de hacer un viraje hacia un paradigma cada vez más diversificado y tecnológico”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona plantea sobre escuchas telefónicas al Presidente Boric por Fiscalía: “Es casi un activismo”

A partir de la arista Procultura del caso Convenios que investiga Fiscalía, nuevamente se han filtrado conversaciones desde el Ministerio Público, en este ocasión, del mandatario Gabriel Boric con la ex esposa del director de la institución, Alberto Larraín, la Psiquiatria Josefina Huneeus.

Paralelamente, Larraín habría sido citado en otra conversación pinchada entre dos altos cargos de la fundación donde se señaló que él no tenía intención de devolver un dinero que habría gastado en la campaña presidencial.

Al respecto, el fiscal Cooper quien no fue autorizado a realizar escuchas al teléfono del mandatario, ha señalado que las afirmaciones de Larraín cobran relevancia en un posible financiamiento irregular de la política.

Por su parte, El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, indicó que en esta situación hay un problema de no límite y falta de sentido de responsabilidad de Fiscalía:  

“El impacto de la actividad judicial en la política es casi un activismo”, sostuvo el timonel criticando que este tema no contribuye a la confianza ciudadana.

A su vez, señaló que si bien este tema solo tiene rédito político para el sector de la oposición al gobierno, instó a que exista un debate para que los poderes del Estado se libren de las influencias negativas de la corrupción, de modo que las filtraciones sean sancionadas.

Cuotas de pesca

Por otro lado, Carmona se refirió a la polémica en la tramitación de la nueva ley de fraccionamiento donde la Subsecretaría de Pesca habría compartido una cifra incompleta en la discusión en comisión de la pesquería de la merluza y que, a juicio del Ministro de Hacienda, podría repetirse esa votación.

Frente a los anuncios de sectores industriales como PacificBlu de cerrar sus dependencias, el presidente del PC indicó que esa es una “manifestación de cómo un modelo que tiende a monopolizar la actividad económica pretende hacer valer los derechos a punta de presiones de chantajes, poniendo de por medio como escudo a los trabajadores”.

Carmona señaló que sin la nueva ley son muchos los trabajadores  quequedan sin trabajo si las cuotas se concentran sólo en la pesca industrial:

Al mismo tiempo, que criticó las desprolijidades que llevaron a discutir ese fraccionamiento en particular, reiteró que su colectividad apoya a los trabajadores de la pesca industrial, pero que se requiere complementar intereses: 

“No estamos en contra de los trabajadores, por el contrario, queremos que trabajen en mejores condiciones y creemos que son hermanos no enemigos con los artesanales y saber complementar los intereses o que redundan en una actividad que le ayuda la economía nacional, doméstica y que perfecciona las condiciones de vida”, sostuvo el presidente del PC.

El triunfo contra el nazismo

El timonel, también emitió un homenaje por los 80 años triunfo soviético sobre el fascismo nazi a partir de la “Gran Guerra Patria” o la Victoria del Ejército Rojo en 1945.

Señalando que además asistió al evento de la Embajada Rusa en Chile el día jueves 8 de mayo, Carmona indicó que fueron “7 millones de soviéticos quienes entregaron sus vidas” en la conformación de su ejército.

“Los mejores hijos de nuestro tiempo decían. Así también, son la composición de quienes tomaron Berlín y pusieron la bandera soviética en el asta más alta del Reich”.

“Es emocionante y comprometedor decir que la humanidad tal como está, a propósito de todos los reveses de la política norteamericana e israelí, no sería lo que es sino es por el aporte que (Rusia) le hizo al mundo”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

0

·       Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Un establecimiento educacional de la ciudad de San Fernando (O’Higgins) confirmó un caso de tuberculosis (TB) entre sus estudiantes, recordando que la enfermedad sigue presente en territorio nacional. La TB, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta con mayor frecuencia a los pulmones e inclusive otras partes del cuerpo, y se transmite por aire, en gotitas de saliva, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.

La académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Teresa Solís, y experta en Salud Pública y Epidemiología, explica que la TB está presente en todo el mundo, incluyendo Chile. “Se estima que, a nivel mundial, cada año enferman cerca de 10 millones de personas y pese a ser una enfermedad que se puede prevenir y existe tratamiento disponible, cada año mueren cerca de 1,5 millones de pacientes. Producto de esas cifras es la principal causa de muerte infecciosa del mundo”, detalla.

La enfermedad es considerada un problema importante de salud pública en América. “Si bien las tendencias mostraban una disminución en la incidencia, durante y después de la pandemia de Covid se ha reportado un leve aumento de casos, ya que la emergencia sanitaria afectó las intervenciones de prevención y control de la tuberculosis en todos los países. Además, la resistencia a los antimicrobianos está agravando este problema”, puntualiza la Dra. Solís.

¿A qué poner atención?

Si bien, el 90% de las personas afectadas por el bacilo son capaces de controlar la infección y finalmente no presentan la enfermedad, para quienes sí presentan síntomas con afectación pulmonar, lo más comunes son tos durante dos semanas (o más tiempo) que puede producir desgarro con sangre. “Se puede acompañar de decaimiento, pérdida de apetito, fiebre, baja de peso y sudores nocturnos. Si hay presencia de estos síntomas es recomendable acudir a un centro de salud para solicitar exámenes de expectoración o baciloscopía, totalmente gratuitos sin importar la condición previsional”, detalla la investigadora.

En casos de tuberculosis pulmonar activa, aunque se haya iniciado un tratamiento, es posible transmitir la bacteria durante las primeras 2 a 3 semanas. “Se recomienda utilizar mascarilla en ese periodo y que se ventile la habitación con frecuencia, junto con cubrir la boca al toser o estornudar y un lavado frecuente de manos”, explica la experta.

Prevención de la enfermedad

La medida de prevención poblacional más eficaz y usada que protege contra las formas severas de tuberculosis, es la vacunación, según explica María Teresa Solís, añadiendo que, en Chile, dicha vacuna (BCG) está incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria en recién nacidos, permitiendo la protección de las formas graves de la tuberculosis.

También es posible administrar un esquema de tratamiento preventivo (quimioprofilaxis primaria o secundaria) a personas que tengan riesgo de infectarse con tuberculosis o tengan una infección tuberculosa latente (ITL). “En Chile, como en muchos países, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria. Esta medida busca ayudar al paciente que tiene la enfermedad y a proteger al público mediante la reducción de la futura transmisión”, finaliza la investigadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcalde Fares Jadue y dictamen de Contraloría contra la Funeraria Popular: “Impide realizar incluso operaciones propias del cementerio”

La semana pasada el alcalde de Recoleta, Fares Jadue (PC), presentó un descargo en la Contraloría  frente a la decisión de la entidad de cerrar la Funeraria Popular que funciona al alero del cementerio general.

Jadue señaló que el pronunciamiento del órgano público está impidiendo realizar operaciones propias de la administración del cementerio que desde hace décadas ha sido traspasado a la municipalidad.

“El cementerio tiene una serie de particularidades: hace 64 años operamos allí los crematorios y con este dictamen me impiden comprar ánforas para entregar a las personas un adecuado servicio de cremación, por lo tanto afecta nuestra operacionalidad porque estos servicios son ingresos que permiten su funcionamiento”.

Asimismo, el jefe comunal indicó que desde la funeraria junto con entregar ánforas, se ha implementado la entrega de urnas a precio justo, recursos que permiten invertir y gestionar la mantención de los mismos servicios exclusivamente para el Cementerio General:

“No vendemos bienes sino que intermediamos un servicio”, dijo resaltando que la funeraria está en concordancia con la ley de rentas municipales y los permisos de Seremía, de modo que la iniciativa nace con el fin de prestar un servicio accesible y digno en un contexto de duelo: “No es cuánta economía generamos sino a cuánta gente más ayudamos”, puntualizó.

“No sé si hemos afectado el mercado concentrado de las funerarias, un servicio bastante falto de ética”,  reflexionó, a su vez, el alcalde de Recoleta frente al millonario gasto que significa para las familias los lucrativos valores que ofrecen las funerarias privadas.

“Hay algo de fondo, un intento permanente del sistema por mantener las reglas del juego; hay un ejemplo claro de dejar al mercado en libertad de acción”, agregó acerca de la decisión de la entidad fiscalizadora que se origina por acción de un parlamentario de derecha:

“La funeraria sigue en pie”, comunicó también el edil y que esperan una nueva resolución; de lo contrario, acudirán a la Corte Suprema.

Una candidata con llegada

El alcalde de recoleta, quien además es vocero de la campaña de la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, en las primarias del pacto oficialista Unidad por Chile -que elegirá en junio una candidatura única para las elecciones presidenciales-, también señaló que en su campaña están en la tarea de ampliar apoyos en el mundo de la cultura, las ciencias y la academia.

Por otro lado, apuntó al rol que juega en la vocería la alcaldesa Javiera Reyes de Lo Espejo y Joel Olmos en La Cisterna, pues en la representación de los territorios “las candidaturas tiene la posibilidad de hablar y de hacerlo en sencillo a la gente que es una cualidad de Jeannette”, sostuvo Jadue.

Además, expresó su confianza en que la candidata del PC gane las primarias y que si eso ocurre, “el resto de los partidos se ponga detrás de esta candidatura y podamos efectivamente tener los mejores resultados”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialista entrega datos para una calefacción segura

Durante el invierno, muchas familias intentan mantener el calor al interior de sus casas, olvidando la importancia de la ventilación periódica para propiciar un ambiente saludable.

Uno de los principales problemas durante la época invernal en nuestro país, es que en las casas no se ventila adecuadamente. Una de las razones posibles es que no se quiere perder la calefacción o calor que se genera al interior de los hogares, lo que significa que el aire en estos espacios cerrados se vicia, lo que puede derivar en problemas de salud, de acuerdo a la directora del Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca, María Luisa del Campo Hitschfeld.

Por ello, la especialista recomendó “ventilar el hogar entre tres a cuatro veces al día, por periodos breves de aproximadamente 10 minutos, dependiendo de la cantidad de personas que habiten en ese espacio”. Esto resulta especialmente relevante, destacó la académica, cuando se utilizan estufas que funcionan con parafina o a gas, ya que estos dispositivos liberan contaminantes que permanecen en el ambiente si no hay una renovación adecuada del aire.

La directora del Centro Kipus entregó, además, recomendaciones claves para mejorar la eficiencia térmica en los hogares y así reducir el gasto energético, entre ellas, aislar puertas, ventanas y especialmente el entretecho, lugares que suelen ser puntos críticos en la pérdida de calor. “Se puede comenzar sellando infiltraciones de aire en ventanas y puertas, usando espumas o cintas aislantes disponibles en ferreterías. Incluso algunas personas emplean soluciones caseras como bolsas rellenas de arena ubicadas en la base de las puertas. En definitiva, se puede utilizar cualquier elemento que impida el ingreso de aire frío”, indicó.

Otra alternativa para calefaccionar el hogar de manera eficiente y amigable con el medio ambiente es la climatización pasiva, según la especialista. Esto se puede realizar en edificaciones que están en proceso de construcción o siendo remodeladas, ya que se basan en la arquitectura y diseño de espacios que permitan capturar, almacenar y distribuir la energía solar de manera eficiente, permitiendo climatizar el lugar a través del uso de la energía del sol. “Esta técnica aprovecha la radiación solar que entra directamente en las viviendas para aumentar la temperatura interior sin necesidad de energía adicional”, precisó.

Del Campo insistió en que estas prácticas reducen significativamente el consumo energético, logrando un confort térmico óptimo. “Mientras mejor aislada esté una vivienda, menor será la energía requerida para mantenerla confortable”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo