16:13 -Martes 8 Julio 2025
18.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 32

Destacados dirigentes sociales de La Higuera crean corporación de desarrollo justo del Archipiélago de Humboldt

0

Diferentes áreas productivas y sectores están representados en esta corporación, que busca incidir en la toma de decisiones para desarrollar la comuna.

Turismo, pesca, cultura, medioambiente, y agricultura, son algunos de los sectores que componen esta organización.  La corporación realizó su primera capacitación con destacadas profesionales del ámbito de la ciencias naturales y sociales.

En la localidad de Yerba Buena, de la comuna de La Higuera, se desarrollaron los talleres, para interiorizar a los diferentes actores de la corporación sobre el Área de Conservación de Múltiples Usos ACMU y su plan de manejo.

Entre los exponentes, se destaca la participación de María de los Ángeles Gallardo, doctora en ecología y académica, además de Alejandra Donoso Cáceres, abogada y directora ejecutiva de Defensoría Ambiental.

Los talleres abordaron temáticas de normativas y legislación, plan de manejo y objetos de conservación, los fenómenos de surgencia, hitos y desafíos del área de conservación de múltiples usos.

En cuanto a los representantes de la organización, la presidenta de la corporación Jessica Osorio, se mostró satisfecha con la jornada, enfatizando que “esta reunión la solicitamos para prepararnos para lo que viene. Necesitábamos conocer todas las instancias que involucran este proceso, y decidimos llamar a las personas idóneas para capacitarnos”.

Para la abogada Alejandra Donoso, esta actividad estuvo marcada para fortalecer la educación ambiental, las capacidades locales y compartir información para proteger el territorio en el marco de la creación del ACMU.  Señaló además que “es muy importante la creación de la corporación, que contribuye para aportar e incidir en estas figuras de conservación.” Agregó que “Es super importante el rol y la participación que tienen las comunidades en el territorio, porque así fue pensada y creada esta área.”

Marcelo Villalobos, presidente de la corporación de turismo sostenible de La Higuera, se refirió a la actividad como: “Esta ha sido una sinergia de distintos oficios, distintos emprendedores de nuestra comuna, que estamos reunidos en pos de incidir en el Área Marina Costera Protegida y su plan de manejo, y para ello es super importante capacitarnos y estar al tanto, y queremos darlo todo para que este proceso sea conveniente para todos los habitantes del Archipiélago de Humboldt.”

Sobre la corporación

La Corporación de Desarrollo Justo del Archipiélago de Humboldt, está integrada por personas que se destacan como dirigentes en diferentes áreas del quehacer social de la comuna de La Higuera, entre las que destacan: turismo, pesca, cultura, ambiental y agrícola. Se formó con la finalidad de integrar al territorio, ser protagonistas de un desarrollo justo del archipiélago y de la comuna en general.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello y proyecto de aumento del sueldo mínimo: “Buscamos recuperar la capacidad adquisitiva de los trabajadores”

El diputado Luis Cuello (PC) e integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, aseguró que el proyecto que reajusta el sueldo mínimo a $539.000 para enero de 2026, va avanzando con buenas perspectivas en el Congreso.

“Ayer despachamos de la sala el proyecto que presentó el gobierno de aumento de sueldo mínimo que va a pasar a partir de mayo a $529.000 y en enero a $539.000: es un alza bien sustantiva”.

El proyecto que pasará al Senado, contempla la instauración de un observatorio y apoyos a las Pymes. Además ha surgido de un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores CUT: “Eso quiere decir que hay un reconocimiento del movimiento sindical que se ha expresado en dos acuerdos y eso es bien significativo”, destacó el diputado.

Respecto a la votación, el proyecto obtuvo 112 votos a favor, exceptuando a la bancada de Republicanos, puntualizó:

“Estamos buscando recuperar la capacidad adquisitiva de los trabajadores y eso es fundamental”, sostuvo Cuello.

Por otra parte también se refirió al proyecto que fue rechazado a inicios de mes respecto a la prohibición de dar propinas a trabajadores que no realicen funciones de garzones.

La propuesta que buscaba regularizar la petición de propinas principalmente por los repartidores de delivery, fue criticada por el parlamentario apuntando a la superficialidad de la iniciativa que en el fondo desviaba el problema fundamental de la precarización y excesiva flexibilidad.

En esa línea, señaló la importancia de avanzar en la negociación ramal como herramienta que permite mejorar los salarios para quienes no pueden hacerlo colectivamente: “Hoy hay trabajos legales que vienen de hace mucho tiempo atrás y que hay que superar”.

RUF

Acerca del proyecto que regula las Reglas del Uso de la Fuerza Pública de Carabineros y de las FF.AA -cuando estas últimas cumplen funciones de orden público- el Diputado Cuello apeló a la aplicación del veto por el ejecutivo.

El parlamentario indicó que la propuesta está desprovista de principio de proporcionalidad el que justamente busca evitar la arbitrariedad en el ejercicio de esas funciones, así como de una norma de prohibicion de tortura:

“En el fondo de eso hay una cierta legitimación de las violaciones de los derechos y se relativiza el valor de ellos”, sostuvo el parlamentario.

Patrimonio de la Humanidad

Respecto al estado de la ciudad Valparaíso, a propósito de un nuevo incendio en el Barrio Puerto, el legislador lamentó que ese sector declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, “está afectado por un profundo deterioro” por lo cual apeló a que el Estado cumpla con “su responsabilidad de cuidar el patrimonio cultural, el patrimonio material”:

“Es un debate que bien vale la pena dar porque habla de una ciudad que tiene características muy especiales que hay que resguardar en función no solamente de la identidad sino también del desarrollo económico”, remarcó.

Error versus cohecho

En otra área, el parlamentario se refirió a la posposición del debate en comisión mixta de la distribución de cuotas industriales y artesanales en la captura de la merluza.

“Esperaría que los ministerios no cometan errores”, señaló acerca de la polémica de las cifras inacabadas que presentó la Subsecretaría por equivocación en esa Comisión. No obstante, advirtió que “se hizo una exageración para defender los intereses de la industria y está enjuego la merluza común”.

“Esperamos que se mantenga lo tramitado por la Comisión porque además esto hace justicia a la pesca artesanal  que es selectiva y cuida el ecosistema”, señaló acotando que la ley que se busca derogar, la actual Ley de Pesca o Ley Longueira, “No surgió de un error sino del cohecho y de la coima”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Barrera y nuevo régimen tributario para las ferias libres: “Avanzamos en colocar a las ferias en el rol que corresponde”

Hace una semana, concluyó la tramitación del proyecto que establece un nuevo régimen tributario en las ferias libres y que reemplaza el pago del IVA. 

Se trata de la aplicación de un impuesto mucho más bajo y del traspaso de la contabilidad de las ventas a los operadores de medios electrónicos.

El diputado Boris Barrera (PC), presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, señaló que este proyecto es una iniciativa del ejecutivo, pero que nació a raíz de la petición de las tres agrupaciones más grandes de ferias a nivel nacional, como la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF), la Federación Nacional de Sindicatos Ferias Libres, Persas y Anexos (Fetracom) y la Coordinadora de Ferias Libres.

La normativa busca ser una alternativa a la ley de cumplimiento tributario que este mes de mayo comienza a regir para quienes realizan actividades comerciales. 

En el caso de los feriantes el régimen tributario contempla un impuesto del 1,5 % que sumado al uso de la máquina POS es igual a un 3,5 % de las ventas, a diferencia de tener que pagar el 19% equivalente al IVA, que además para ellos incluía el uso del terminal que podía fluctuar incluso en un costo del 4% de las ventas:

De esa manera, planteó el diputado Barrera, con la sustitución tributaria para las ferias libres y el uso de la máquina POS a menor precio, los feriantes no tendrán que realizar operaciones tributarias como la completación del Formulario 29 o tareas de contabilidad, sino que todas ellas serán asumidas por las empresas que arriendan las máquinas de pago electrónico.

También remarcó que este recambio es voluntario, de modo que los locatarios pueden seguir realizando sus transacciones con dinero en efectivo, aunque el pago con tarjeta, indicó, está siendo una alternativa para los clientes de las ferias libres:

 

Regulación

Las ferias cumplen una labor fundamental en el acceso de alimentos sanos para las familias, acotó el parlamentario: “Son más económicos que comprarlo en un negocio o supermercado y generan más de 300 mil empleos”.

En Chile hay más de 1200 ferias distribuidas en casi el 80% del total de comunas del país. No obstante, no poseen normativa propia y solo algunas se rigen por ordenanzas municipales:

“Está todo muy abierto. Muchos de ellos dependen de una ordenanza municipal y en las más de 300 comunas del país, cerca de la mitad tiene ordenanza para regularizar un poco de acuerdo a lo que ellos creen”, señaló el diputado Barrera, a propósito de otro proyecto en curso que busca dar una institucionalidad a las ferias libres:

“Estamos avanzando de forma importante en colocar a las ferias en el rol que corresponde y de su importancia dentro de una comuna”, puntualizó agregando que quienes suscriban al sistema tributario, podrán potenciar su participación en proyectos de Sercotec, Fosis, de capacitación variada y otros beneficios anexos.

Comisión de Hacienda

En relación a las prioridades legislativas que habrá este año en la comisión de Hacienda de la Cámara, el parlamentario se refiró a la tramitación del salario mínimo:

Así también, indicó que se está tramitando el proyecto el proyecto para el Financiamiento de la Educación Superior que contempla la reorganización o condonación de las deudas, incluido el CAE, y también una normativa para el fortalecimiento de Televisión Nacional

“Hay una cantidad inmensa de proyectos que son importantes para el país, con urgencia, y pretendemos despachar lo antes posible, antes que termine este periodo para poder avanzar en tratar de mejorar un poco la vida de los habitantes de Chile”, acotó el diputado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Karol Cariola llama al gobierno a tomar medidas de apoyo a las familias ante nuevos anuncios de alzas en la cuenta de la luz

Frente al anuncio de nuevas alzas a la cuenta de la luz, este miércoles la diputada Karol Cariola reiteró su llamado al gobierno a tomar medidas de fondo en apoyo a las familias, y a reconsiderar la propuesta de renegociar los contratos eléctricos. “No puede ser que haya familias que tengan que elegir entre calefaccionarse, pasar frío o pagar la cuenta de la luz”, advirtió la parlamentaria.

Las tarifas eléctricas han subido un 60% a nivel nacional y un 68% en la Región de Valparaíso, justo cuando el consumo eléctrico aumenta en promedio un 34% en invierno. Para la diputada Cariola esta situación resulta “insostenible pues afecta directamente a los bolsillos de las familias chilenas. En invierno esto se hace aún más duro. Hace más de un año que veníamos advirtiendo que venían estas alzas en las cuentas de la luz, es algo muy complejo, sobre todo cuando estamos hablando de que hay regiones que tienen más de un 70% de alza en el valor de la cuenta de la luz”, apuntó.

En esa línea, Cariola sostuvo que “hemos hecho un llamado al Gobierno a tomar medidas más de fondo, por eso es que hemos propuesto la renegociación de los contratos antiguos, estos contratos que son contaminantes, fósiles y caros, que son de antes del 2014 cuando se produjo la reforma que abrió el campo a las energías renovables. Con las energías renovables se suponía que iban a bajar los precios, sin embargo, eso no ha ocurrido por mantener vigentes estos contratos antiguos que son contaminantes y caros ”

Según la Fundación Energía Para Todos, una familia que pagaba $25 mil en 2024 podría pagar más de $53 mil en julio de 2025. “Esperamos que el Gobierno pueda recoger nuestra propuesta, que reconsidere lo de la renegociación de contratos y esperamos que esto pueda mejorar las condiciones de vida de las familias chilenas y particularmente el cómo enfrentar el invierno”, concluyó la legisladora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Durmientes del Norte Chico fortalecen estudios climáticos en la Patagonia

0
·       Investigadores nacionales utilizan antiguos durmientes de ferrocarril, preservados en el sur del desierto de Atacama, para ampliar las cronologías dendroclimáticas en la Patagonia, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la historia ambiental de la región.

Un estudio publicado por Scientific Reports ha revelado una innovadora estrategia para fortalecer las cronologías dendroclimáticas de Nothofagus obliqua (roble pellín) en la Patagonia septentrional. Investigadores chilenos recuperaron durmientes de ferrocarril abandonados en el sur del desierto de Atacama, originalmente fabricados con madera de esta especie -durante los siglos XIX y XX-, para ampliar y robustecer los registros de anillos de crecimiento de estos árboles.

“La intensa explotación de los bosques de Nothofagus obliqua en el sur de Chile, motivada en parte por la demanda de durmientes para ferrocarriles, provocó una degradación significativa de estos ecosistemas. Ello dificultó la obtención de cronologías de anillos de crecimiento de largo plazo, limitando estudios ambientales y paleoclimáticos en la región”, señala el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González.

El experto explica que el estudio evaluó el uso de estos durmientes históricos, preservados en las condiciones áridas del desierto de Atacama, como fuente alternativa para fortalecer las cronologías existentes de Nothofagus obliqua. Se aplicaron métodos clásicos de datación por anillos de crecimiento, complementados con técnicas de radiocarbono, para corroborar las fechas obtenidas. Además, se realizaron análisis de correlación con datos climáticos y reconstrucciones paleoclimáticas para identificar señales hidro-climáticas en los registros de anillos de crecimiento.

“Los resultados mostraron que los anillos de crecimiento de los durmientes presentan una señal hidro-climática clara, consistente con patrones espaciales en la Patagonia septentrional, lo que valida su utilidad para estudios climáticos. Este enfoque innovador demuestra cómo materiales culturales históricos pueden ser reutilizados para avanzar en la comprensión del clima y la ecología forestal, subrayando la interconexión entre la historia humana y los registros naturales”, señala el investigador UOH.

Este hallazgo no solo amplía las herramientas disponibles para la investigación dendroclimática en Sudamérica, sino que también resalta el valor patrimonial de estos objetos como archivos ambientales del pasado.

Este estudio estuvo liderado por la investigadora Isadora Schneider-Valenzuela, y junto a Alejandro Venegas-González, participaron los/as investigadores/as: Ariel A. Muñoz, Duncan A. Christie, Karin Klock, María Eugenia Solari, Marcelo Madariaga, Rocío Urrutia, Isabella Aguilera, Santiago Ancapichún y Mauro E. González.

Puedes leer el estudio completo “Woody legacies of railroad ties from the Southern Atacama Desert used to strengthen Nothofagus obliqua tree-ring chronologies from Northern Patagonia” en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41598-025-93018-0.

Huellas del clima y la cultura

Por otra parte, Alejandro Venegas está a cargo de un proyecto en esta misma línea titulado “Tras las huellas del clima y la cultura: serie temporal climática e historia humana de la región central de Chile a través de anillos de árboles”. Este proyecto tiene como objetivo investigar las estructuras patrimoniales de Chile central para determinar el origen de las maderas utilizadas y evaluar su potencial dendrocronológico en estudios ecológicos, climáticos y arqueológicos. Resultados preliminares muestran que vigas de casas y bodegas coloniales de las regiones del Maule y O’Higgins eran hechas de ciprés de la cordillera y roble, con cronologías que pueden extenderse hasta 500 años atrás.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lanzamiento “Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera” de Sergio González Miranda

Sergio González Miranda (Premio Nacional de Historia, 2014) presenta su primera novela: Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitreraobra que se integra a la Biblioteca de Literatura Nortina en nuestro catálogo.

La cita es este jueves 15 de mayo a las 18:30hrs en el Archivo Nacional de Chile (Miraflores #50, Salón Ricardo Donoso), jornada en la que el autor estará acompañado por la reconocida escritora Diamela Eltit (Premio Nacional de Literatura, 2018) Carolina Miranda González (Dra. en Historia de las Ciencias, editora de Pampa Negra Ediciones), quienes comentarán la obra y sus alcances.

Reseña:
“Claudina es una protagonista y, a la vez, testigo privilegiada de ese mundo en el que los obreros editaban y escribían periódicos y las obreras organizaban obras de teatro, para ser distribuidos y representadas en cada rincón del desierto y más allá. Obreros y obreras que no concebían la educación y la cultura divorciadas de la transformación del sistema que en primera instancia los ubicaba en un lugar de subordinación social, más no de pasividad. Esta novela representa para nosotros lo mismo que representaba el teatro de Claudina cien años atrás. Es la posibilidad de vivir, aunque sea por las horas que dure su lectura, en un mundo diferente al que nos enfrentamos todos los días. Un mundo, insistimos, no menos injusto que el actual, pero sí más esperanzador, que permitió que una joven que llegó en un barco de enganchados desde el sur se convirtiera, además de la madre de los tarapaqueños, en la musa socialista de los nortinos. Al desenterrar esta y tantas otras historias del Norte Grande, Sergio González Miranda ocupa un lugar parecido al que ocupó Claudina un siglo atrás. Es un creador de viejos mundos, que nos sirven de refugio en tiempos sombríos. Pero que también nos deben contagiar de la esperanza de los hombres y las mujeres que los poblaron y los caminaron, de ida y de vuelta, buscando erigir nuevos mundos” (Ivanna Margarucci).

Sergio González Miranda
Historiador y sociólogo iquiqueño. Vivió su infancia y juventud en el histórico barrio El Morro. Sociólogo por la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano Regional por la Universidad Católica, y Doctor; en Educación por la Academia de Humanismo Cristiano, y en Estudios Americanos por la Universidad Santiago de Chile. Ha investigado profusamente la cultura pampina, la sociedad del salitre y las relaciones fronterizas entre Chile, Bolivia y Perú, entre otros temas del Norte Grande. En la década del 80’ fue uno de los fundadores del Taller de Estudios Regionales,  y de la emblemática revista Camanchaca. Académico en distintos planteles universitarios, en especial en la Universidad Arturo Prat y, actualmente, en la Universidad de Tarapacá. De su vasta producción escrita, destacamos: Hombres y mujeres de la pampa (1991), Chilenizando a Tunupa (2002), El dios cautivo (2004), Pampa escrita: cartas y fragmentos del desierto salitrero (2006), Ofrenda a una masacre (2007), La llave y el candado (2008), Voces desde la arena (2021) y El Espejo del Desierto (2024). Trayectoria que, entre otros reconocimientos, ha sido consagrada con el Premio Nacional de Historia el 2014 y ser nombrado Hijo Ilustre de Iquique ese mismo año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con el Presidente de China, Xi Jinping

0

En el cuarto encuentro que sostienen los mandatarios se abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como ciencia antártica, transición energética, cultura, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.

Este miércoles 14 de mayo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, sostuvo una reunión bilateral con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Agricultura, Esteban Valenzuela; Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el embajador de Chile en China, Pablo Arriarán; la directora de InvestChile, Karla Flores; y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.

En la reunión, los Jefes de Estado abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como cultura, ciencia antártica, transición energética, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.

Al inicio del encuentro, el Presidente Gabriel Boric destacó que “en Chile guardamos la profunda convicción de que cuando el comercio es libre y está pensado en función en la mejora del bienestar de los pueblos y no sólo de unos pocos, trae beneficios que son recíprocos. Estar hoy acá es una demostración de la convicción en el multilateralismo y que las guerras comerciales no son la manera de enfrentar nuestros problemas ni las diferencias”.

“Nuestra voluntad irreductible es seguir conversando con todos los actores. Chile es un país que cree en el multilateralismo, en la paz, en el diálogo y que tiene relaciones con la Unión Europea, Estados Unidos, con los países del Asia-Pacífico, con China, con nuestra región en América Latina, y queremos profundizar aquello. Somos parte de la iniciativa de la Franja y la Ruta y formamos parte de cadenas globales de valor que también sabemos son apreciadas en China”, agregó.

Esta es la cuarta ocasión en que ambos mandatarios se reúnen: la primera vez fue en la APEC 2022, realizada en Tailandia en noviembre de dicho año; la segunda durante la Visita de Estado del Presidente Boric a China, en octubre de 2023; y la tercera en la APEC 2024, realizada en noviembre en Perú.

El Presidente Xi Jinping expresó que “esto refleja plenamente la importancia que ustedes le otorgan a las relaciones entre China y Chile, y quiero expresar mi aprecio por eso. China y Chile son firmes defensores del multilateralismo y del libre comercio”.

Y agregó: “En el contexto internacional, fortalecer la cooperación entre los dos países tendrá un efecto demostrativo aún mayor. Estamos dispuestos a trabajar junto a ustedes para profundizar aún más la cooperación en todos los ámbitos entre ambos países. Fortalecer la cooperación multilateral, seguir enriqueciendo la relación estratégica integral entre China y Chile, promover conjuntamente la paz y el progreso mundial”.

Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con China en 1970, el primer país de América Latina en apoyar la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 1999 y el primer país del mundo en firmar un Tratado de Libre Comercio en 2005.

Desde el 2009, China es el principal socio comercial de Chile. El intercambio comercial entre Chile y China se ha expandido a una tasa promedio anual del 11%, desde los 8.073 millones de dólares en 2005 a los 58.791 millones de dólares en 2024.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y anuncio de cierre de pesquera PacificBlu por fraccionamiento de la merluza: “Es inaceptable”

Respecto al pronunciamiento de la firma PacificBlu sobre un posible cierre de sus plantas frente a la no modificación de las cuotas para los industriales de la merluza que en el debate de la ley de fraccionamiento se bajó de 60% a 48%, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, rechazó esta y otras acciones amenazantes por parte de la empresa.

Asimismo, también impugnó el que hayan respaldado su anuncio en las cifras incompletas que la Subsecretaría de Pesca compartió en el debate de la cuota de la merluza:

“Los errores hay que ser capaces de enfrentarlo, pero de ahí a sostener que ese es el problema de fondo y no que una empresa chantajee a su trabajadores a costa de una norma para generar mayores equilibrios que lleven alimento sustentable a nuestras familias y permitir que compartan con cierta igualdad de condiciones la pesca artesanal e industrial, y nos digan que va a despedir a sus trabajadores, eso es inaceptable”, sostuvo la secretaria del PC.

“Tuvimos una ley a la medida de los empresarios producto del envío a parlamentarios de derecha, de normas al porte de su horma”, expresó recordando que el origen del proyecto surge por la amplia demanda de modificar la actual ley que se construyó en base al alineamiento de la bancada de derecha Chile Vamos con los empresarios para votar una ley favorable a sus intereses y por lo cual recibieron millonarios réditos.

“Dentro de ese debate está el que, aparte de esa cuota, se permita el soporte de la pesca artesanal, competir en mejores condiciones y abastecer a la población de alimentos sanos”, sumó además, la dirigenta cuestionando que la mirada de la empresa continúa en la ganancia y no en otros puntos de beneficio común asociados a la producción pesquera.

Querido Pepe

Por otro lado, la secretaria del PC también manifestó su pesar por el fallecimiento del ex presidente uruguayo y líder político latinoamericano José Pepe Mujica, de quien destacó su amplia y combativa trayectoria como guerrillero tupamaro, preso político, parlamentario, ministro y mandatario.

“No solo fue una figura de carácter internacional sino que tuvo la posibilidad después de décadas de combate y de haber vivido el rigor de la prisión, de haber sido electo por el pueblo uruguayo presidente”.

La dirigenta destacó además que gozó de mucha popularidad durante y después de su mandato liderando la coalición del Frente Amplio uruguayo:

“Tengo la impresión que va haber un reconocimiento no solo en vida sino que también es probable que el tiempo nos vaya dando una lectura de lo que él representó con una mayor finura y profundidad”, proyectó Figueroa.

Primarias

La secretaria comunista también abordó lo que ha sido el trabajo  de campaña en estas primeras semanas y lo importancia en defender las propuestas de la candidatura de su colectividad en las primarias del bloque oficialista Unidad por Chile, al igual que en el marco general de las elecciones presidenciales.

En esa línea valoró la posición de la candidata del PC, la ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a abrir un debate de primarias no exento de autocríticas, pero valorando la alternativa que ella representa en materia de seguir generando cambios y transformaciones:

“Pensar en el debate de las primarias es pensar en correr los límites de lo posible porque tenemos esa propiedad de decir: Hemos sido capaces de hacer gestión, hemos sido capaces de avanzar”, estimó Figueroa sobre el rol que ha jugado su partido en la tramitación de leyes claves como la reforma previsional, la ley de 40 horas y el aumento del salario mínimo”.

“Cuánto hemos logrado avanzar, cuánto tenemos que seguir profundizando: ojalá esa sea la agenda y no solo ser el muro de contención a los retrocesos de una agenda regresiva por parte de la derecha y de una agenda conservadora por parte de otros candidatos en la primaria”, observó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elvira Hernandez, Eugenia Brito y Magda Sepúlveda presentarán libro que reúne las cartas de amor de Gabriela Mistral 

Ediciones Libros del Cardo convoca a la presentación de “Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956”, que se desarrollará el próximo jueves 15 de mayo a las 19:00 hrs. en BiblioGAM. El volumen reúne textos dirigidos a Palma Guillén, Doris Dana, Alfredo Videla Pineda y a Manuel Magallanes Moure, entre otros.

Ediciones Libros del Cardo vuelve a profundizar en el archivo público de Gabriela Mistral, sumando a su colección sobre la autora el volumen “Los seres buenos se hacen mejores con el dolor, los malos nos hacemos peores. Cartas de amor 1905-1956”, trabajo de investigación, compilación y selección a cargo de la editora y poeta Gladys González.

El libro se lanzará el próximo jueves 15 de mayo a las 19:00 hrs. en BiblioGAM del Centro Gabriela Mistral (GAM), cita que contará con la participación de la Premio Nacional de Literatura, Elvira Hernández; la académica de la UC, Magda Sepúlveda; y de la poeta, crítica y ensayista Eugenia Brito, quienes estarán a cargo de presentar el volumen. El evento es abierto y gratuito a todo público. El ingreso será por orden de llegada. El espacio cuenta con aforo limitado.

Las cartas

El volumen reúne los textos dirigidos a Alfredo Videla Pineda (de 1905 a 1906); a Miguel Magallanes Moure (una selección de 1914 a 1921); Doris Dana (selección de 1948 a 1956), de Juan Miguel Pablo Godoy Mendoza, Yin Yin, y a Palma Guillén (una selección de 1940 a 1954). A este corpus se suma una misiva con copia dirigida Graciela Menéndez, anunciando la muerte de Yin Yin en 1943.

Las cartas compiladas datan de inicios del siglo XX, con una joven Lucila aún habitante de la Región de Coquimbo; luego siguen situadas en un hito de la escritura mistraliana, que es haber sido reconocida con los Juegos Florales de 1914, donde inicia una relación epistolar con el Manuel Magallanes Moure. La fragilidad y la sujeción, su autopercepción física y sentimiento de inferioridad forman parte de estas misivas.

Las cartas avanzan en años y distancias y pasan a 1948 con la correspondencia con Doris Dana. Allí se incrementan los viajes, los recorridos y  las distancias no sólo físicas, que -como enuncia la misma Mistral- las diferencian en edad, personalidad y raza con Dana.

El libro cuenta además con documentos, cartas e imágenes históricas que muestran la caligrafía de Gabriela Mistral, un archivo fotográfico y afectivo, entre otros.

El libro se encuentra disponible a la venta, con precio rebajado por lanzamiento durante abril, en el portal web de la editorial, Buscalibre, distribuidora La Komuna y en librerías de todo Chile.

Colección mistraliana

Ediciones Libros del Cardo posee una nutrida colección en torno a Gabriela Mistral, que contempla los libros: Cuentos inéditos y autobiografías; Iniciática, astral y precursoraHerbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín; Textos sobre naturaleza y Mistral editora. La Revista Mireya en Punta Arenas. El último de estos volúmenes  La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios, coeditado por Ediciones Libros del Cardo y la organización Oficios Varios.

Otro de los trabajos que Ediciones Libros del Cardo realiza -también con Oficios Varios- es el podcast El Fantástico Mundo Mistraliano, conducido por Gladys González y Javiera Naranjo, donde cada capítulo cuenta con una persona invitada para explorar sobre algunos de los libros de la colección desde la divulgación y la conversación. Este material está disponible de manera gratuita en Spotify y desde este martes 8 de abril por la señal de Radio Universidad de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo