Destacados dirigentes sociales de La Higuera crean corporación de desarrollo justo del Archipiélago de Humboldt
Diferentes áreas productivas y sectores están representados en esta corporación, que busca incidir en la toma de decisiones para desarrollar la comuna.
Turismo, pesca, cultura, medioambiente, y agricultura, son algunos de los sectores que componen esta organización. La corporación realizó su primera capacitación con destacadas profesionales del ámbito de la ciencias naturales y sociales.
En la localidad de Yerba Buena, de la comuna de La Higuera, se desarrollaron los talleres, para interiorizar a los diferentes actores de la corporación sobre el Área de Conservación de Múltiples Usos ACMU y su plan de manejo.
Entre los exponentes, se destaca la participación de María de los Ángeles Gallardo, doctora en ecología y académica, además de Alejandra Donoso Cáceres, abogada y directora ejecutiva de Defensoría Ambiental.
Los talleres abordaron temáticas de normativas y legislación, plan de manejo y objetos de conservación, los fenómenos de surgencia, hitos y desafíos del área de conservación de múltiples usos.
En cuanto a los representantes de la organización, la presidenta de la corporación Jessica Osorio, se mostró satisfecha con la jornada, enfatizando que “esta reunión la solicitamos para prepararnos para lo que viene. Necesitábamos conocer todas las instancias que involucran este proceso, y decidimos llamar a las personas idóneas para capacitarnos”.
Para la abogada Alejandra Donoso, esta actividad estuvo marcada para fortalecer la educación ambiental, las capacidades locales y compartir información para proteger el territorio en el marco de la creación del ACMU. Señaló además que “es muy importante la creación de la corporación, que contribuye para aportar e incidir en estas figuras de conservación.” Agregó que “Es super importante el rol y la participación que tienen las comunidades en el territorio, porque así fue pensada y creada esta área.”
Marcelo Villalobos, presidente de la corporación de turismo sostenible de La Higuera, se refirió a la actividad como: “Esta ha sido una sinergia de distintos oficios, distintos emprendedores de nuestra comuna, que estamos reunidos en pos de incidir en el Área Marina Costera Protegida y su plan de manejo, y para ello es super importante capacitarnos y estar al tanto, y queremos darlo todo para que este proceso sea conveniente para todos los habitantes del Archipiélago de Humboldt.”
Sobre la corporación
La Corporación de Desarrollo Justo del Archipiélago de Humboldt, está integrada por personas que se destacan como dirigentes en diferentes áreas del quehacer social de la comuna de La Higuera, entre las que destacan: turismo, pesca, cultura, ambiental y agrícola. Se formó con la finalidad de integrar al territorio, ser protagonistas de un desarrollo justo del archipiélago y de la comuna en general.
Diputada Karol Cariola llama al gobierno a tomar medidas de apoyo a las familias ante nuevos anuncios de alzas en la cuenta de la luz
Frente al anuncio de nuevas alzas a la cuenta de la luz, este miércoles la diputada Karol Cariola reiteró su llamado al gobierno a tomar medidas de fondo en apoyo a las familias, y a reconsiderar la propuesta de renegociar los contratos eléctricos. “No puede ser que haya familias que tengan que elegir entre calefaccionarse, pasar frío o pagar la cuenta de la luz”, advirtió la parlamentaria.
Las tarifas eléctricas han subido un 60% a nivel nacional y un 68% en la Región de Valparaíso, justo cuando el consumo eléctrico aumenta en promedio un 34% en invierno. Para la diputada Cariola esta situación resulta “insostenible pues afecta directamente a los bolsillos de las familias chilenas. En invierno esto se hace aún más duro. Hace más de un año que veníamos advirtiendo que venían estas alzas en las cuentas de la luz, es algo muy complejo, sobre todo cuando estamos hablando de que hay regiones que tienen más de un 70% de alza en el valor de la cuenta de la luz”, apuntó.
En esa línea, Cariola sostuvo que “hemos hecho un llamado al Gobierno a tomar medidas más de fondo, por eso es que hemos propuesto la renegociación de los contratos antiguos, estos contratos que son contaminantes, fósiles y caros, que son de antes del 2014 cuando se produjo la reforma que abrió el campo a las energías renovables. Con las energías renovables se suponía que iban a bajar los precios, sin embargo, eso no ha ocurrido por mantener vigentes estos contratos antiguos que son contaminantes y caros ”
Según la Fundación Energía Para Todos, una familia que pagaba $25 mil en 2024 podría pagar más de $53 mil en julio de 2025. “Esperamos que el Gobierno pueda recoger nuestra propuesta, que reconsidere lo de la renegociación de contratos y esperamos que esto pueda mejorar las condiciones de vida de las familias chilenas y particularmente el cómo enfrentar el invierno”, concluyó la legisladora.
Durmientes del Norte Chico fortalecen estudios climáticos en la Patagonia
Un estudio publicado por Scientific Reports ha revelado una innovadora estrategia para fortalecer las cronologías dendroclimáticas de Nothofagus obliqua (roble pellín) en la Patagonia septentrional. Investigadores chilenos recuperaron durmientes de ferrocarril abandonados en el sur del desierto de Atacama, originalmente fabricados con madera de esta especie -durante los siglos XIX y XX-, para ampliar y robustecer los registros de anillos de crecimiento de estos árboles.
“La intensa explotación de los bosques de Nothofagus obliqua en el sur de Chile, motivada en parte por la demanda de durmientes para ferrocarriles, provocó una degradación significativa de estos ecosistemas. Ello dificultó la obtención de cronologías de anillos de crecimiento de largo plazo, limitando estudios ambientales y paleoclimáticos en la región”, señala el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González.
El experto explica que el estudio evaluó el uso de estos durmientes históricos, preservados en las condiciones áridas del desierto de Atacama, como fuente alternativa para fortalecer las cronologías existentes de Nothofagus obliqua. Se aplicaron métodos clásicos de datación por anillos de crecimiento, complementados con técnicas de radiocarbono, para corroborar las fechas obtenidas. Además, se realizaron análisis de correlación con datos climáticos y reconstrucciones paleoclimáticas para identificar señales hidro-climáticas en los registros de anillos de crecimiento.
“Los resultados mostraron que los anillos de crecimiento de los durmientes presentan una señal hidro-climática clara, consistente con patrones espaciales en la Patagonia septentrional, lo que valida su utilidad para estudios climáticos. Este enfoque innovador demuestra cómo materiales culturales históricos pueden ser reutilizados para avanzar en la comprensión del clima y la ecología forestal, subrayando la interconexión entre la historia humana y los registros naturales”, señala el investigador UOH.
Este hallazgo no solo amplía las herramientas disponibles para la investigación dendroclimática en Sudamérica, sino que también resalta el valor patrimonial de estos objetos como archivos ambientales del pasado.
Este estudio estuvo liderado por la investigadora Isadora Schneider-Valenzuela, y junto a Alejandro Venegas-González, participaron los/as investigadores/as: Ariel A. Muñoz, Duncan A. Christie, Karin Klock, María Eugenia Solari, Marcelo Madariaga, Rocío Urrutia, Isabella Aguilera, Santiago Ancapichún y Mauro E. González.
Puedes leer el estudio completo “Woody legacies of railroad ties from the Southern Atacama Desert used to strengthen Nothofagus obliqua tree-ring chronologies from Northern Patagonia” en el siguiente enlace: https://www.nature.com/
Huellas del clima y la cultura
Por otra parte, Alejandro Venegas está a cargo de un proyecto en esta misma línea titulado “Tras las huellas del clima y la cultura: serie temporal climática e historia humana de la región central de Chile a través de anillos de árboles”. Este proyecto tiene como objetivo investigar las estructuras patrimoniales de Chile central para determinar el origen de las maderas utilizadas y evaluar su potencial dendrocronológico en estudios ecológicos, climáticos y arqueológicos. Resultados preliminares muestran que vigas de casas y bodegas coloniales de las regiones del Maule y O’Higgins eran hechas de ciprés de la cordillera y roble, con cronologías que pueden extenderse hasta 500 años atrás.
Lanzamiento “Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera” de Sergio González Miranda
Sergio González Miranda (Premio Nacional de Historia, 2014) presenta su primera novela: Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera, obra que se integra a la Biblioteca de Literatura Nortina en nuestro catálogo.
La cita es este jueves 15 de mayo a las 18:30hrs en el Archivo Nacional de Chile (Miraflores #50, Salón Ricardo Donoso), jornada en la que el autor estará acompañado por la reconocida escritora Diamela Eltit (Premio Nacional de Literatura, 2018) y Carolina Miranda González (Dra. en Historia de las Ciencias, editora de Pampa Negra Ediciones), quienes comentarán la obra y sus alcances.
Reseña:
“Claudina es una protagonista y, a la vez, testigo privilegiada de ese mundo en el que los obreros editaban y escribían periódicos y las obreras organizaban obras de teatro, para ser distribuidos y representadas en cada rincón del desierto y más allá. Obreros y obreras que no concebían la educación y la cultura divorciadas de la transformación del sistema que en primera instancia los ubicaba en un lugar de subordinación social, más no de pasividad. Esta novela representa para nosotros lo mismo que representaba el teatro de Claudina cien años atrás. Es la posibilidad de vivir, aunque sea por las horas que dure su lectura, en un mundo diferente al que nos enfrentamos todos los días. Un mundo, insistimos, no menos injusto que el actual, pero sí más esperanzador, que permitió que una joven que llegó en un barco de enganchados desde el sur se convirtiera, además de la madre de los tarapaqueños, en la musa socialista de los nortinos. Al desenterrar esta y tantas otras historias del Norte Grande, Sergio González Miranda ocupa un lugar parecido al que ocupó Claudina un siglo atrás. Es un creador de viejos mundos, que nos sirven de refugio en tiempos sombríos. Pero que también nos deben contagiar de la esperanza de los hombres y las mujeres que los poblaron y los caminaron, de ida y de vuelta, buscando erigir nuevos mundos” (Ivanna Margarucci).
Sergio González Miranda
Historiador y sociólogo iquiqueño. Vivió su infancia y juventud en el histórico barrio El Morro. Sociólogo por la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano Regional por la Universidad Católica, y Doctor; en Educación por la Academia de Humanismo Cristiano, y en Estudios Americanos por la Universidad Santiago de Chile. Ha investigado profusamente la cultura pampina, la sociedad del salitre y las relaciones fronterizas entre Chile, Bolivia y Perú, entre otros temas del Norte Grande. En la década del 80’ fue uno de los fundadores del Taller de Estudios Regionales, y de la emblemática revista Camanchaca. Académico en distintos planteles universitarios, en especial en la Universidad Arturo Prat y, actualmente, en la Universidad de Tarapacá. De su vasta producción escrita, destacamos: Hombres y mujeres de la pampa (1991), Chilenizando a Tunupa (2002), El dios cautivo (2004), Pampa escrita: cartas y fragmentos del desierto salitrero (2006), Ofrenda a una masacre (2007), La llave y el candado (2008), Voces desde la arena (2021) y El Espejo del Desierto (2024). Trayectoria que, entre otros reconocimientos, ha sido consagrada con el Premio Nacional de Historia el 2014 y ser nombrado Hijo Ilustre de Iquique ese mismo año.
Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con el Presidente de China, Xi Jinping
En el cuarto encuentro que sostienen los mandatarios se abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como ciencia antártica, transición energética, cultura, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.
Este miércoles 14 de mayo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, sostuvo una reunión bilateral con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Agricultura, Esteban Valenzuela; Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el embajador de Chile en China, Pablo Arriarán; la directora de InvestChile, Karla Flores; y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.
En la reunión, los Jefes de Estado abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como cultura, ciencia antártica, transición energética, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.
Al inicio del encuentro, el Presidente Gabriel Boric destacó que “en Chile guardamos la profunda convicción de que cuando el comercio es libre y está pensado en función en la mejora del bienestar de los pueblos y no sólo de unos pocos, trae beneficios que son recíprocos. Estar hoy acá es una demostración de la convicción en el multilateralismo y que las guerras comerciales no son la manera de enfrentar nuestros problemas ni las diferencias”.
“Nuestra voluntad irreductible es seguir conversando con todos los actores. Chile es un país que cree en el multilateralismo, en la paz, en el diálogo y que tiene relaciones con la Unión Europea, Estados Unidos, con los países del Asia-Pacífico, con China, con nuestra región en América Latina, y queremos profundizar aquello. Somos parte de la iniciativa de la Franja y la Ruta y formamos parte de cadenas globales de valor que también sabemos son apreciadas en China”, agregó.
Esta es la cuarta ocasión en que ambos mandatarios se reúnen: la primera vez fue en la APEC 2022, realizada en Tailandia en noviembre de dicho año; la segunda durante la Visita de Estado del Presidente Boric a China, en octubre de 2023; y la tercera en la APEC 2024, realizada en noviembre en Perú.
El Presidente Xi Jinping expresó que “esto refleja plenamente la importancia que ustedes le otorgan a las relaciones entre China y Chile, y quiero expresar mi aprecio por eso. China y Chile son firmes defensores del multilateralismo y del libre comercio”.
Y agregó: “En el contexto internacional, fortalecer la cooperación entre los dos países tendrá un efecto demostrativo aún mayor. Estamos dispuestos a trabajar junto a ustedes para profundizar aún más la cooperación en todos los ámbitos entre ambos países. Fortalecer la cooperación multilateral, seguir enriqueciendo la relación estratégica integral entre China y Chile, promover conjuntamente la paz y el progreso mundial”.
Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con China en 1970, el primer país de América Latina en apoyar la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 1999 y el primer país del mundo en firmar un Tratado de Libre Comercio en 2005.
Desde el 2009, China es el principal socio comercial de Chile. El intercambio comercial entre Chile y China se ha expandido a una tasa promedio anual del 11%, desde los 8.073 millones de dólares en 2005 a los 58.791 millones de dólares en 2024.