08:33 -MiƩrcoles 20 Agosto 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 3

ā€œPodrĆ­amos estar frente a un caso que raya en el lĆ­mite del conocimiento actualā€ seƱala acadĆ©mico sobre derrumbe en El Teniente

0

Mientras siguen las investigaciones para determinar las causas que provocaron el fatal accidente en la división de El Teniente donde seis mineros fallecieron y otros varios resultaron heridos, Codelco anunció la reanudación parcial y progresiva de las faenas en la mina.

En días recientes se anunció la salida del gerente general de la División, Andrés Music, en tanto sindicatos de trabajadores contratistas llegaron hasta La Moneda a exigir garantías mínimas y la salida del presidente de Codelco, MÔximo Pacheco.

Sobre las operaciones subterrÔneas Codelco detalló que se reanudaron en varios sectores excepto en Recursos Norte, Andesita, Andes Norte y Diamante ubicados precisamente en la zona donde ocurrió el derrumbe y en aquellos aledaños.

Para el acadĆ©mico de la Universidad Mayor, Mauricio Jara y director de la Escuela de IngenierĆ­a Civil en Minas de esa casa de estudios, las medidas son adecuadas: ā€œEl Teniente es una mina muy grande con diversos sectores, con una gran cantidad de kilómetros de tĆŗneles y distintos sectores de extracciónā€.

A su vez, el especialista se refirió a las acciones de contención que comunicó la estatal como parte de plan de reanudación. ā€œAntes de ser una entidad productiva estamos frente a una actividad donde asisten regularmente miles de personas y el cuidado de la integridad es muy relevante en todo tipo de sectores, en especial en minerĆ­aā€.

Mauricio Jara indicó que son múltiples los aspectos a tener en consideración para el personal de la mina subterrÔnea de cobre mÔs grande a nivel mundial, como es el brindar atención a quienes reanudarÔn las faenas, a las familias de quienes perdieron la vida en el derrumbe y a las y los trabajadores que cuyas faenas sigan paralizadas hasta que culminen las investigaciones.

Respecto de las hipótesis que se manejan para explicar la causa del derrumbe, el académico planteó que todas apuntan a la tipología de inestabilidad que se pueden ocasionar en minería subterrÔnea:

Por otro lado, citó la investigación que cursarÔ por parte de la Codelco la cual fue aprobada por el directorio y que cuenta con el respaldo del Consejo Internacional de Minería y Metales ICMM.

ā€œYo serĆ­a bastante cuidadoso, ya que se dispuso por parte del Ministerio una investigación en detalle en vĆ­nculo con la empresa Codelco desde el punto de vista tĆ©cnico, incluyendo expertos internacionales y nacionalesā€.

ā€œCreo que hay que estar atento a lo que nos indique ese comitĆ© de revisión; podrĆ­amos estar frente a un caso que puede rayar en el lĆ­mite del conocimiento actual, bĆ”sicamente para poder establecer la comparativa con otras minas del mundo, probablemente ocurriendo un fenómeno muy especĆ­ficoā€, explicó el acadĆ©mico.

Asimismo, frente a las declaraciones de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería  CTMIN -que reúne federaciones y confederaciones del sector privado y estatal- sobre avanzar hacia el estÔndar de una fatalidad cero, Jara indicó que eso implica mirar los indicadores en Chile los cuales han disminuido significativamente: 

ā€œTener indicadores que muestran que la producción chilena, y sobre todo nuestras minas, va decayendo quiere decir que se estĆ”n incorporando mejores prĆ”cticas, mayor tecnologĆ­aā€:

Por otra parte, frente a problemas o -incluso- riesgos que puedan estar asociados a la subcontratación en el Ć”rea minera y, en el caso de Codelco que desarrolla un rol de empresa estratĆ©gica, el acadĆ©mico observó que la subcontratación es un ā€œtema en el cual se tiene que trabajar, que hay que poder ver lĆ­neas de mejoras”.

“Si quedan zonas amarillas o zonas de duda desde el punto de vista de la relación contractual referente a los riesgos que se tiene por las mismas actividades que se realizan en minerĆ­a, debiesen ser levantadas como se estĆ” haciendo”, agregó a propósito de las manifestaciones y declaraciones por las organizaciones de trabajadores.

ā€œEs importante levantar los antecedentes, sobre todo de procesos que puedan tener mejoras y avanzar a tener un vĆ­nculos mĆ”s virtuosos todavĆ­a con las empresas que son subcontratistas de las operaciones minerasā€, precisó.

Ā 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

“Jeannette Jara se Mueve por Chile”: Candidata anuncia gira con escucha activa por todo el paĆ­s

0
  • Al presentar el recorrido por el paĆ­s, la candidata de la centroizquierda sostuvo que ā€œen esta gira nacional quiero entrar en conexión con la realidad de millones de personas. AsĆ­ ganĆ© la candidatura a las Primarias y asĆ­ espero conquistar corazones y conciencias para ser la Presidenta de Chileā€.

“Jeannette Jara se Mueve por Chile”, es el nombre de la gira que la candidata presidencial de la centroizquierda anunció este miĆ©rcoles, como parte de una nueva etapa de la campaƱa a La Moneda y que busca ir mĆ”s allĆ” de sus adherentes.

Ante un centenar de jóvenes, la exministra informó que el recorrido por distintas regiones, ciudades, comunas y localidades del territorio nacional, priorizarĆ” una escucha activa de las demandas sociales, en espacios de encuentro con voces diversas, tal como lo comprometiera en su discurso al ganar la Elección Primaria Presidencial el pasado 29 de junio: “Los quiero escuchar, porque siempre que uno escucha con los sentidos bien dispuestos, aprende algo. En la diferencia se encuentra, aunque sea un pequeƱo punto en comĆŗn. Estoy seguro que hoy mĆ”s que nunca necesitamos el Chile de las grandes gestas, del gran sentido de unidad nacional, y para eso ustedes son prioritarios y a ustedes los quiero escuchar con atención”, aseguró en la oportunidad.

Durante la presentación, Jeannette Jara aseguró que ā€œhe decidido disminuir mi participación en foros y debates con estructuras formales, porque creo que lo mĆ”s importante es encontrarme cara a cara con las chilenas y los chilenos de a pie; de las regiones de nuestro paĆ­s; que viven el dĆ­a a dĆ­a; que enfrentan los problemas; que les cuesta llegar a fin de mes; que viven en la inseguridad y que no solamente presentan problemas, sino que tambiĆ©n soluciones para que su diario vivir sea mejorā€.

La candidata agregó que ā€œpor eso, mi campaƱa se construye con el diĆ”logo directo con la ciudadanĆ­a, priorizando la voz de la gente comĆŗn, por sobre la presión de los grupos económicos y los foros cerradosā€.

AdemĆ”s, Jara destacó que ā€œen esta gira nacional, quiero decirles que quiero entrar en conexión con la realidad de millones de personas. AsĆ­ ganĆ© la candidatura a las Primarias y asĆ­ espero conquistar corazones y conciencias para ser la Presidenta de Chileā€.

Es así como desde la próxima semana, Jara visitarÔ distintos territorios para reunirse con trabajadores, emprendedores, dirigentes sociales, jóvenes, personas mayores y mujeres que día a día sostienen sus comunidades. La gira busca alejarse de agendas protocolares para centrarse en el diÔlogo ciudadano, recogiendo las necesidades prioritarias de la población.

Recorrido

La gira comenzarÔ el próximo martes 19 de agosto por la zona centro del país, pasando por localidades como Valparaíso y Quilpué, para luego trasladarse al norte grande, con recorridos por Calama, Antofagasta, Mejillones y Alto Hospicio.

La parrilla de actividades que liderarƔ la candidata a la Presidencia en las regiones de norte a sur, incluirƔ encuentros masivos y diversas instancias de diƔlogo directo con la ciudadanƭa, con el objetivo de ir mƔs allƔ de sus adherentes y conectar con actores

Durante el primer despliegue territorial en las Elecciones Primarias, Jeannette Jara recorrió las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, ValparaĆ­so, O’Higgins, Maule y BiobĆ­o.

Ā 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Diputada Nathalie Castillo critica ausencia de José Antonio Kast en comisión investigadora por banda criminal de robo de cables liderada por militante republicano

El delito de robo de cables sigue generando preocupaciónĀ pĆŗblica,Ā especialmenteĀ tras la condena de 13 integrantes de una banda dedicada al robo, venta y exportación ilegal de cobre, desbaratada por la policĆ­a en la denominada Operación Oro Rojo. El caso ha tomado un giro polĆ­tico luego de conocerse que elĀ lĆ­derĀ delĀ grupo,Ā FranciscoĀ SanĀ MartĆ­n,Ā esĀ militante del Partido Republicano —colectividad del actual candidato presidencial JosĆ© AntonioĀ Kast— y que incluso existe una fotografĆ­a en la que ambos comparten una cena.

Según reportes de prensa, San Martín habría utilizado su domicilio en la comuna de Coquimbo para reuniones políticas del partido opositor, instancia a la que habría asistido también el actual diputado republicano José Carlos Meza Pereira.

Estos antecedentes motivaron la conformación de una Comisión Especial Investigadora en la CÔmara de Diputadas y Diputados, que ha sesionado en distintas regiones, incluida la ciudad puerto de Coquimbo. Sin embargo, la instancia se encuentra en su etapa final y José Antonio Kast no ha concurrido a entregar explicaciones, pese a haber sido invitado formalmente por parlamentarios.

La diputada Nathalie Castillo, integrante de la comisión, valoró el trabajo de la FiscalĆ­a y de las policĆ­as, pero cuestionó la ausencia del abanderado republicano. ā€œValoramos el trabajo de las policĆ­as, de la FiscalĆ­a, que durante esta jornada se diera a conocer al menos 13 personas ya condenadas por este delito de robo de cables. Nos parece que en ese sentido el avance de la investigación policial y de la FiscalĆ­a, del Ministerio PĆŗblico, va bien encaminadoā€, seƱaló.

Sobre la inasistencia del candidato presidencial, Castillo fue tajante. ā€œNo nos parece. Creemos que Ć©l tenĆ­a mucha información que aportar a propósito de su liderazgo en el Partido Republicano cuando se conoce y se destapa esta banda criminal asociada al robo de cables, de cobreā€.

Asimismo, Castillo instó al diputado JosĆ© Carlos Meza a entregar un testimonio ante la instancia:ā€œEs necesaria la transparencia y que en este caso un diputado en ejercicio pueda ir a la Comisión Especial Investigadora entregar todos los antecedentes que se tenga a disposición con el propósito de avanzar en la transparencia y esperar que la comisión tenga los mejores resultados y un buen informe para la Salaā€, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Registro Civil y Subsecretaría de la Niñez firman convenio para fortalecer espacios de cuidado y atención infantil en oficinas a nivel nacional

Con una inversión de $300 millones, se implementarÔn nuevos espacios infantiles en distintas oficinas del país para compatibilizar la vida laboral y familiar, reforzando el compromiso institucional con los derechos de la niñez y los cuidados.

Con la inauguración de dos espacios de espera infantil en la céntrica oficina del Registro Civil de calle Huérfanos, el Servicio de Registro Civil e Identificación y la Subsecretaría de la Niñez sellaron este miércoles un convenio que permitirÔ mejorar las condiciones de atención para niños, niñas y sus cuidadores en distintas oficinas del país.

El acuerdo, parte del Plan Integral para el Bienestar de NiƱos, NiƱas y Adolescentes, contempla una transferencia de $300 millones desde la SubsecretarĆ­a de la NiƱez al programa ā€œRegistro Civil Te Cuidaā€, iniciativa que desde el aƱo 2023 impulsa mejoras en accesibilidad, entornos seguros e infraestructura para la conciliación familiar y laboral.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó el impulso dado por el gobierno al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ā€œChile Cuidaā€ y enfatizó que ā€œel Plan Integral de Bienestar que impulsa el gobierno del Presidente Gabriel Boric busca que podamos mejorar en todas las regiones del paĆ­s, en todas las oficinas, justamente esta experiencia, que tiene que ver con potenciar el desarrollo infantil, con apoyar el cuidado, pensando en quienes tienen que ir al Registro Civil, pero tambiĆ©n en los niƱos que forman parte cotidianamente de distintos trĆ”mites o actividades que tenemos que hacer en nuestra vida diariaā€.

La subsecretaria de la NiƱez, Verónica Silva, subrayó el valor de estas medidas para transformar la experiencia del Estado hacia una mĆ”s empĆ”tica y respetuosa, seƱalando que ā€œhemos llegado a un acuerdo muy importante con el Registro Civil para ir completando modalidades de apoyo y cuidado infantil en las oficinas del Servicio, en las oficinas en todo el paĆ­s. Hemos acompaƱado este proceso como SubsecretarĆ­a de la NiƱez durante ya casi dos aƱos y estamos muy contentos de que se pueda concretar este convenio, donde hemos podido ademĆ”s transferir recursos para que el Registro Civil pueda, en todas las regiones del paĆ­s, completar esta infraestructuraā€.

ā€œLa particularidad que tiene esto, y que quiero destacar, es que son las propias oficinas del Registro Civil las que identifican las necesidades, diseƱan los proyectos y el Registro Civil acompaƱa en ese procesoā€, aƱadió la autoridad.

La implementación del convenio tendrÔ cobertura nacional e incluirÔ 31 iniciativas de infraestructura: 12 nuevas salas de lactancia, 15 salas de calma para niños y niñas con necesidades especiales y 4 zonas de espera infantil, principalmente en oficinas con alta afluencia de público.

Los nuevos espacios inaugurados —ubicados en la Oficina de ExtranjerĆ­a y en la sala de espera principal del histórico edificio de HuĆ©rfanos 1570— fueron diseƱados con criterios de accesibilidad, seguridad y bienestar emocional, con el objetivo de generar entornos amables para niƱas, niƱos y quienes ejercen labores de cuidado.

Para el director nacional del Registro Civil e Identificación, Omar Morales, esta firma es tambiĆ©n un reconocimiento al trabajo realizado por los propios funcionarios y funcionarias del Servicio, quienes levantaron el programa a partir de sus experiencias y propuestas. Morales destacó que ā€œcon estas acciones estamos llegando a 300 oficinas a lo largo del paĆ­s con espacios infantiles, tenemos salas de calma, tenemos salas de lactancia, entre otros. Tenemos un espacio integral para la recepción de las mĆ”s de 40 mil personas diarias que a lo largo del paĆ­s van diariamente a nuestras oficinasā€.

ā€œSomos un servicio eminentemente representante del Estado en los territorios y por ello el poder tener espacios de este tipo y que, ademĆ”s, nuestros funcionarios y funcionarias puedan tener ambientes laborales agradables tanto para la espera del usuario, pero tambiĆ©n para que ellos puedan aplicar estas acciones es el objetivoā€, indicó Omar Morales.

Con esta alianza interinstitucional, el Servicio fortalece su compromiso con una atención mÔs humana, equitativa y acorde a las necesidades reales de las personas, posicionÔndose como una de las primeras instituciones del Estado en integrar de manera sistemÔtica el enfoque de cuidados en sus dependencias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

ā€œEnfrentamos a una derecha que quiere volver a gobernar, pero sin ropaje de demócrataā€ seƱala diputada Lorena Pizarro

0

La diputada comunista Lorena Pizarro se refirió a varios acontecimientos en que nuevamente representantes de la derecha y extrema derecha han actuado en contra de la memoria y en favor de la violación a los derechos humanos.

Como actos grotescamente negacionistas calificó la parlamentaria el cambio de nombre de la Avenida Salvador Allende en la comuna de San Miguel y al proyecto de ley de Republicanos el cual busca dotar de nuevas instrucciones al Servicio Médico Legal en el marco de la búsqueda de víctimas de desaparición forzada.

ā€œMe parece que demuestra la importancia que tiene para la derecha y extrema derecha terminar con cualquier vestigio de memoriaā€ -dijo a propósito del cambio de nombre- ā€œque nos permita ser un paĆ­s que no sólo no olvida sino que recuerda y que rinde homenaje a quienes fueron vĆ­ctimas de una dictadura tan brutalā€, sostuvo la diputada.

Asimismo cuestionó el que la alcaldesa Carol Bown (UDI) -quien finalmente entregó el voto dirimente en el Concejo municipal de San Miguel para decidir el cambio de nombre de la calle- atribuye la iniciativa a una moción ciudadana expresada en una consulta, la cual, indicó, no contempló una adecuada rigurosidad:

ā€œQuizĆ”s le cambie el nombre pero digo a la alcaldesa que en el mundo existen muchas calles y monumentos que llevan el nombre del compaƱero Salvador Allende y tendrĆ” que darse cuenta que pese a su acción negacionista nada va a disminuir e invisibilizar la gran figura y legado del compaƱero Allendeā€.

Respecto al proyecto de ley que ha presentado el diputado y candidato presidencial Johannes Kayser, indicó que se trata de una iniciativa profundamente fascista y negacionista por el cual se pretende reducir el concepto del proceso de identificación que ademÔs responde a un fin de justicia, verdad y no repetición.

ā€œAdemĆ”s las identificaciones hoy dĆ­a son de fragmentos óseos y con Ć©stos muchas veces la muestra se pulveriza y termina en nada. Ɖl lo que quiere es avanzar en un proyecto profundamente negaciones q que lo que busca es la libertad de los violadores de los derechos humanosā€, expresó la parlamentaria.

ā€œEnfrentamos a una derecha que quiere volver a gobernar, pero sin ropaje de demócrata; es la derecha fascista como lo han sido siempreā€, sentenció.

Cómo seguir viviendo

Lorena Pizarro también se refirió a la extrema situación en Gaza al momento en que el ejército israelí aprobó el marco del plan operativo para tomar control absoluto de la región.

ā€œSiento que la humanidad no ha sido capaz de estar a la altura, sobre todo los gobernantes. No sĆ© cómo vamos a seguir viviendo en nuestra condición de personas con lo que ya ha ocurridoā€.

La parlamentaria del PC quien el año 2024 presentó junto a un grupo de diputados un proyecto de resolución para detener la compra de armas por parte del gobierno a Israel, requirió en su pronunciamiento por la hambruna y las muertes que asolan al territorio palestino sobre todo de las niñeces y los jóvenes.

Pero ā€œno es solo allĆ­ā€, agregó tambiĆ©n la diputada, ā€œcruzamos la cordillera y vemos lo que estĆ” haciendo Milei: ha condenado a las personas mayores, a los trabajadores, al pueblo a la represión y a la extrema pobreza. Les estĆ” cancelando la vida y eso lo puedes repetir con lo que hace Trump con los migrantes en EE.UUā€.

ā€œLa derecha muestra su cara mĆ”s brutal, la extrema derecha es fascista en el mundo. No tiene ningĆŗn respeto a las personas, la vida, a las clases trabajadoras y a sus familias. No les tiene ningĆŗn respeto”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Este jueves, en ICAL, Movimiento de Solidaridad y Embajada de Cuba rendirÔn homenaje por el 99° natalicio de Fidel Castro

0

El Movimiento de solidaridad con Cuba en Chile y la Excma. Embajada de Cuba en Chile, tienen el agrado de invitar al acto de homenaje por el 99° aniversario natalicio del comandante cubano y líder de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz.

El acto se realizarÔ el día jueves 14 de agosto a las 18:00 horas en el salón de actos del  Instituto de ciencias Alejandro Lipschutz ubicado en la Avenida Ricardo Cumming 350, Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

MƔs de cinco mil personas exigen al gobierno verdad y justicia por Julia ChuƱil

0

El 8 de agosto, a 9 meses de la desaparición de Julia ChuƱil Catricura, se realizó un gran acto solidario convocado y organizado por la “Asamblea por Julia ChuƱil y la Unidad de las Luchasā€,Ā  una iniciativa levantada y autogestionada por decenas de organizaciones de DDHH, polĆ­ticas de izquierda, estudiantiles, organizaciones sindicales y de solidaridad con Palestina. El evento se inició con la ceremonia ancestral Mapuche, AyekĆ”n y contó con la participación solidaria de variados artistas: Ketrafe, Mauricio RedolĆ©s, Waikil, Luanko, Evelyn Cornejo, Banda Conmoción, 22Ruzz+Redmist, Los Peores de Chile, Daniela Millaleo y Tomo como Rey.

Este acto reunió a un estimado de cinco mil personas en la explanada del sitio de memoria del Estadio Nacional, durante toda la tarde. El objetivo principal de la convocatoria fue exigir al gobierno y a las instituciones del Estado verdad y justicia por la dirigenta mapuche Julia Chuñil. Se demandó el esclarecimiento de su desaparición y el juicio y castigo a los responsables políticos y materiales. El evento contó desde su planificación  con la familia de Julia y una de las intervenciones centrales fue la de su hijo y vocero Pablo San Martín Chuñil, quien denunció que la Fiscalía y el Estado han querido criminalizar a la propia familia en lugar de perseguir a los sospechosos del caso. Interpeló directamente al gobierno para que atienda las demandas de la familia y garantice un proceso de investigación transparente, que conduzca a la verdad. También destacó la necesidad de seguir ampliando el apoyo y movilización.

El reclamo por Julia Chuñil funcionó como un eje para articular un conjunto mÔs amplio de reivindicaciones sociales. En el escenario, distintas representaciones del pueblo Mapuche, como las comunidades Kiñe Molfun y la Escuela Kimeltuwe de Lleulleu,  Asociación Ad Kinvn y  La Red de apoyo a los presos políticos Mapuches tuvieron un rol protagónico, -se  destaca la participación de la Lawentuchefe Carmen Montupil Curin y de la Kimelfe Antonia Huentecura- reafirmando demandas históricas como la autodeterminación y el pleno cumplimiento del Convenio 169 de la OIT. Se vinculó la causa con otras problemÔticas, incluyendo la solicitud de desmilitarización del territorio mapuche y la ruptura de relaciones con el Estado de Israel.

Se plantearon exigencias sobre políticas medioambientales y la derogación de la ley Naín Retamal. Asimismo, organizaciones de víctimas y sobrevivientes del estallido social demandaron el fin de la impunidad para la violencia estatal reciente. Esta exigencia se conectó con el reclamo por verdad y justicia para los casos impunes de la dictadura, El sector sindical tuvo una presencia relevante, con intervenciones de  dirigentes de peonetas de Coca Cola,  del Sindicato de Starbucks con miembros de Valparaíso, y de la agrupación Amistad Obrera, desde Antofagasta. Sus planteamientos se centraron en el fin al subcontrato, la crítica a la precarización laboral y la necesidad de un pliego para la conquista de derechos laborales, que durante los distintos gobierno de turno, han sido afectados con la flexibilidad y reducción de costos, que se han cobrado la vida de trabajadores. También sobre la complicidad de las burocracias de las centrales sindicales.

Un punto transversal en las intervenciones fue la crítica a la responsabilidad del Estado y del actual gobierno en diversas materias. Se señaló un aumento de políticas consideradas represivas y la continuidad de un modelo de desarrollo con altos costos socioambientales, como el TTP, la ley de permisología y las zonas de sacrificio.

El acto finalizó con un llamado a fortalecer la coordinación entre los distintos movimientos, para dar seguimiento a las demandas presentadas y las fechas que se vienen, como el día de acción global por Palestina el 1ero de septiembre, el 8 de septiembre hacia nuevo mes de la desaparición de Julia Chuñil y  el 11 de septiembre la conmemoración del golpe cívico-militar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Jeannette Jara suma al alcalde de Puente Alto a su campaƱa para liderar red de voluntarios

0
  • MatĆ­as Toledo coordinarĆ” red de voluntarios, en medio de un crecimiento sostenido de adhesiones ciudadanas a la candidatura.

La candidata a la Presidencia de la República de la centroizquierda, Jeannette Jara, anunció este martes la incorporación del alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, a su equipo de campaña.

Toledo asumirÔ el rol de coordinador de voluntarios y voluntarias, encargado de articular el trabajo de los cientos de personas que se han inscrito como voluntarias en distintos puntos del país, desde la proclamación de Jara como candidata.

“Quiero dar la bienvenida al comando, al alcalde MatĆ­as Toledo. Estoy convencida de que su aporte, el de su familia y de las vecinas y vecinos de Puente Alto, serĆ” muy positivo, ya que juntos vamos a organizar cosas buenas para Chileā€, aseguró la abanderada del pacto Unidad por Chile.

En tanto, el alcalde Toledo sostuvo que ā€œdesde ahĆ­ vamos a estar trabajando, desde el territorio, con las voluntarias y los voluntarios, en lo que nos gusta a nosotros. AsĆ­ que, si estamos dispuestos a trabajar en Puente Alto, vamos a estar dispuestos a trabajar por Chile y por tu candidatura (de Jeannette Jara)”.

El anuncio se realizó durante un encuentro en la casa de la familia del alcalde, donde la candidata llegó para compartir una ā€œonceā€ y formalizar la invitación.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Historiador escribe sobre la experiencia de militantes de los DDHH de Arica en dictadura

0

El historiador Felipe Delgado Torres presentó su libro ā€œJornadas por la vida”: una historia de las y los militantes de derechos humanos en dictadura. Arica, 1983-1989ā€ y editado por Pampa Negra Ediciones.

El libro fue lanzado el 1 de agosto en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, jornada en la que el autor estarƔ acompaƱado por los historiadores Mario GarcƩs (acadƩmico USACH) y Javiera VlƔsquez (doctoranda en Historia USACH).

ReseƱa:

ā€œEste libro se ocupa de esta experiencia, del surĀ­gimiento y desarrollo del movimiento y las militancias por los DeĀ­rechos Humanos en la ciudad de Arica. Elige y entrevista personas del SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), del Movimiento en contra de la Tortura SebastiĆ”n Acevedo y de la Comisión Chilena de los Derechos Humanos. Pero, ademĆ”s lo hace en una etapa en que el pueblo ha comenzado a recuperar sus fuerzas y hacerse visible en las calles a travĆ©s de sucesivas ā€œJornadas de Protesta Nacionalā€.

La investigación de Felipe Delgado logra reconocer a las personas, gruĀ­pos e instituciones de la ciudad de Arica que se animaron a resistir a la dictadura y la represión, acompaƱando a las vĆ­ctimas, denunĀ­ciando la arbitrariedad y reclamando el retorno a la democracia. Arica, la ciudad nortina y de frontera se nos revela entonces activa y conectada con las luchas que protagonizó nuestro pueblo en favor de la libertad, la verdad, la justicia, y el respeto pleno a los Derechos Humanos, de norte a sur del paĆ­s, durante los aƱos ochentaā€, prólogo de Mario GarcĆ©s.

Felipe Delgado Torres

Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de TarapacÔ. Becario ANID Doctorado Nacional. Candidato a Doctor en Historia por la Universidad de Santiago Chile y Magíster en Historia por la misma casa de estudios. Cofundador de Quipu, Colectivo por la Memoria Histórica, en Arica.  Sus temas de investigación estÔn centrados en la historia del tiempo presente, en particular en torno al movimiento de Derechos Humanos, memoria, historia oral e historia regional y patrimonio cultural. Desde el 2023 a la fecha, se desempeña como ayudante de la CÔtedra de Derechos Humanos perteneciente al Departamento de Historia de la USACH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo