00:06 -Sábado 11 Octubre 2025
15.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

Honran legado de Guillermo Blanco con placa conmemorativa en la Universidad de Talca

0

A 15 años de la partida del connotado escritor y periodista, la casa de estudios rindió un homenaje junto a la familia, instalando una placa en el Parque de Esculturas del Campus Lircay, lugar donde descansan sus cenizas.

En una emotiva ceremonia, la Universidad de Talca y la familia del escritor y periodista Guillermo Blanco (1926-2010) rindieron homenaje a su figura, al conmemorar los 15 años de su fallecimiento. El acto central fue la instalación de una placa conmemorativa en el Parque de Esculturas de la Casa de Estudios, el mismo lugar donde, por expreso deseo del autor, descansan sus cenizas.

La ceremonia contó con la presencia del rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, así como de miembros del Comité Editorial y autoridades universitarias. Por parte de la familia, asistieron las hijas de Guillermo Blanco, María del Pilar, Mónica y Rosa María, y sus nietos Trinidad y Piero Mundi Blanco.

El evento destacó el profundo vínculo que unió a Guillermo Blanco con su ciudad natal y, en particular, con la Universidad de Talca. Nacido en Talca en 1926, el autor mantuvo una conexión especial con la región, que se reflejó en gran parte de su obra. Esta relación se fortaleció con la citada casa de estudios, donde fue miembro de la Junta Directiva por seis años, recibió la Medalla al Mérito Juan Ignacio Molina en 2004 y donó más de mil libros de su colección personal a la Biblioteca Central. Junto con ello, la Casa de Estudios creó la beca “Guillermo Blanco Martínez”, que busca incentivar la postulación de exalumnos a nuestros programas de magíster, con la exención anual de pago de arancel por parte del estudiante.

Durante el homenaje, el rector Carlos Torres Fuchslocher resaltó la importancia de la figura de Blanco. “La conexión con Guillermo Blanco tiene una larga data con la Universidad de Talca. Consideramos magnífica esta idea de la familia de poder tener una placa conmemorativa que perdure en el tiempo y que demuestre a las generaciones la conexión que tiene nuestra institución en la formación de la cultura, en el generar espacios también de aprendizaje”, afirmó.

La directora de Extensión Cultural-Artística y de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, recordó que la Editorial de la UTalca publicó el libro Cosecha de invierno, que reúne crónicas del autor y que “fue un bellísimo trabajo que realizamos junto a la destacada periodista de El Mercurio, María Teresa Cárdenas, quien fue la editora del libro. Con ella trabajamos directamente con Guillermo Blanco, quien nos recibía en su casa, con un tremendo cariño y con esa gran sabiduría que recordaremos siempre”, agregó la directora.

La emoción fue palpable en las palabras de los familiares. Rosa María Blanco, hija del escritor, expresó el orgullo de la familia por el reconocimiento. “Para nuestro papá, Talca era lo más importante que había porque él nació aquí y vivió hasta los 12 años y, por lo mismo, sus cenizas descansan debajo de esta araucaria maravillosa”, comentó.

 “Es muy importante para nosotros que se recuerde el nombre de él y su obra, que contribuyó mucho al desarrollo cultural de Chile”. Por su parte, su nieta, Trinidad Mundi Blanco, manifestó su alegría de que su abuelo sea recordado en un lugar tan especial. “Él era un artista más en el fondo, o sea, tiene todo el sentido del mundo que esté acá, es donde pertenece”, aseguró.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica UOH destaca necesidad de fortalecer diagnóstico y prevención de la enfermedad de Chagas en Chile

0

·      La experta explica que el país mantiene su condición de endémico para el Chagas y subraya los desafíos en vigilancia, tamizaje prenatal y educación comunitaria.

La enfermedad de Chagas, producida por el parásito Trypanosoma cruzi, se reconoce desde hace décadas como endémica en Chile. Si bien en 1999 el país recibió la certificación internacional de interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria, en los últimos años se ha registrado la reaparición del riesgo a raíz de la detección de vinchucas infectadas en distintas regiones y un caso de transmisión vectorial en 2024.

Según la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, Chile siempre ha sido un país endémico, “lo que cambió recientemente es el reconocimiento de la reaparición del riesgo vectorial en distintas zonas del territorio”.

La transmisión vertical, de madre a hijo, sigue siendo la principal fuente de nuevos casos en Chile, de acuerdo con la investigadora “el principal desafío sanitario hoy es asegurar que todas las gestantes accedan al test y que los recién nacidos reciban diagnóstico y tratamiento oportuno”.

La académica, quien lidera desde Chile este proyecto de cooperación, añade que el diagnóstico está garantizado a nivel nacional mediante tamizaje en bancos de sangre, pruebas obligatorias en embarazadas y exámenes de referencia en el ISP. Sin embargo, advierte que “persisten brechas en la descentralización de pruebas moleculares y en la cobertura del tamizaje prenatal”.

Tratamientos y medidas preventivas

Los tratamientos actuales (benznidazol y nifurtimox) son altamente efectivos en recién nacidos y niños pequeños, alcanzando tasas de curación cercanas al 100%. En adultos, aunque la eficacia es menor, permiten frenar la progresión de la enfermedad.

Rojo enfatiza que “reforzar el tamizaje en embarazadas, mantener el control en bancos de sangre, fortalecer la vigilancia entomológica y capacitar a los equipos de salud son medidas esenciales para enfrentar los desafíos actuales”.

Finalmente, destaca la relevancia de la educación comunitaria. “Es fundamental que la población comprenda que la enfermedad de Chagas está presente en todas las regiones del país y que la prevención requiere un esfuerzo sanitario y educativo sostenido”.

Cabe destacar que este proyecto es financiado por el Fondo Chile-México, gestionado por las agencias de cooperación de ambos países (AGCID y AMEXCID), que busca combatir parásitos y prevenir enfermedades a través de la transferencia de tecnologías innovadoras, con los siguientes objetivos: control de parásitos en pequeños rumiantes y control de chinches (vinchucas) para prevenir la enfermedad de Chagas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Chile Jazz por la Paz celebra la diversidad musical de Latinoamérica con artistas de Chile, Panamá y México

0

Entre el 10 y el 12 de octubre se realizarán clases magistrales, conversatorios y conciertos gratuitos en Santiago, con la participación del grupo Afrodisíaco, ganador de la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar en 2016, Jazz Ensamble del Conservatorio de Santiago, la Agrupación Contraflamenco, entre otras destacadas creadoras.

El encuentro reúne en esta edición a destacadas artistas de Panamá, México y Chile, quienes compartirán su arte y experiencia en clases magistrales, conversatorios y conciertos gratuitos abiertos a la comunidad.

El viernes 10 de octubre se realizará una Master Class abierta de Percusión Afropanameña, dirigida por la destacada percusionista Milagros Blades. La actividad propone un viaje por los ritmos tradicionales de Panamá, explorando su conexión con la herencia africana y su presencia en la música contemporánea. La cita es a las 18:00 hrs, con entrada liberada.

Durante la mañana del sábado 11 de octubre se realizará el conversatorio “Creadoras y la música latinoamericana en los mercados internacionales”, un espacio de reflexión y diálogo entre mujeres que impulsan la escena musical en la región. Participarán Tatiana Ríos y Miroslava Herrera (Afrodisíaco, Panamá), Carolina Pilar (Panamá Jazz Fest) y Camila Bañados (cantante y compositora chilena), bajo la moderación de Araucaria Luna (flautista mexicana) del Conservatorio de Santiago. La actividad tendrá lugar en Provoz (Av. Providencia 929, piso 2), a las 11:00 hrs, con entrada liberada previa inscripción.

Por la noche, el escenario de Sala Máster recibirá a la Agrupación Afrodisíaco (Panamá), reconocida por su potente fusión de jazz, ritmos afroantillanos y sonoridades tradicionales de su país.  El concierto comenzará a las 19:45 horas y es con entrada liberada.

El cierre de la temporada reunirá a tres destacadas agrupaciones en un concierto al aire libre que celebra la diversidad del jazz y las músicas de raíz. En el Patio de las Artes de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, ubicado en Av. Pdte. Salvador Allende 2029, se presentarán el Jazz Ensamble del Conservatorio de Santiago, la Agrupación Contraflamenco y nuevamente Afrodisíaco desde Panamá. Será una jornada llena de jazz, ritmos mestizos y colaboración artística que comenzará a las 17:00 hrs, con entrada liberada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conoce íntegro el complemento del programa “Un Chile que cumple” de la candidata presidencial Jeannette Jara

0

El comando de Jeannette Jara presentó el complemento programático de “Un Chile que cumple”, que refuerza su compromiso con las familias trabajadoras a través de medidas concretas como la rebaja del 20% en las cuentas de la luz y la retribución justa para quienes cuidan. El documento, fruto del trabajo de 26 comisiones, 180 personas expertas y más de 4 mil participantes, consolida 383 medidas construidas desde la escucha ciudadana y el diálogo experto.

Cargando...
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza recientes datos de desocupación en Chile: Hay disminución en el trimestre móvil y en el interanual

0

El especialista se refirió a la baja en la tasa de desocupación y con ello a la existencia de nuevos empleos, según los recientes datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas INE:

“En el trimestre móvil julio-agosto del 2025 el empleo total subió en 0.5 comparado con el trimestre móvil marzo-mayo. Esto implica una creación de empleo total de 42 mil personas”, lo que un poco desmiente los dichos de la oposición que no habría creación de aquellos, argumentó.

Asimismo, explicó que estos datos recientes recaen sobre lo indicado por el Banco Central, entidad que correlacionó los salarios reales y otros beneficios del actual gobierno con la falta de empleo.

“Si nos preguntamos cuál fue la variación anual de la ocupación se muestra que en el trimestre junio-agosto comparado con el mismo del año anterior -es decir, una variación interanual- el empleo creció en 1,3% lo que arroja una cifra de 120 mil nuevos”, indica.

Por otro lado, desde la Superintendencia de Pensiones y sus datos administrativos que registra el empleo asalariado con contrato, señala que en los datos de abril-junio se muestra un aumento de 81 mil personas empleadas desde un análisis por variación interanual:

Reproductor de Audio

Otra cifra que da el INE, señala el experto, es que el porcentaje del empleo informal en el empleo total de la economía chilena varía un 26% en el trimestre junio-agosto del 2025. “Es importante consignar eso para dimensionar el tamaño del sector informal”, observó, acotando que la desocupación habría alcanzado a 875 mil personas, aunque reflejando una caída de 2,9 % con respecto al número en el año anterior.

Recortes versus política fiscal

En otra esfera, abordó el actual estado del debate presupuestario entre las candidaturas presidenciales y sus observaciones al proyecto de Presupuesto de la Nación que prontamente se dirimirá en el Congreso.

Reproductor de Audio

Las prioridades del documento del Presidente Boric, dijo, están en seguridad pública, social y económica, salud, obras de infraestructura, la ejecución de programas como el sistema nacional de cuidados o los aumentos comprometidos de la PGU, entre otros; así como se anunció un aumento del 1,7% en el gasto para el 2026 siendo compatible con un déficit de 1,1% del PIB. 

Proyectar ingresos no es fácil, precisó el experto, pues depende del precio del cobre con un comportamiento bastante volátil, así como de otros imponderables como contingencias climáticas o de otra índole. No obstante, consideró que el país cuenta con una política fiscal responsable y un bajo nivel de endeudamiento:

Reproductor de Audio

“El Presidente también hizo ver que recortes muy masivos del gasto público -como ocurre en la campaña de Kast y de Matthei- pueden ser muy difíciles de implementar sin tocar partes prioritarias educación, salud, PGU” dijo también enfatizando sobre cómo afectaría a esos ítemes un eventual recorte presupuestario.

Análisis internacional

En perspectiva mundial, el economista señaló el salvataje financiero que brindó Estados Unidos a Argentina bajo administración de Milei, equivalente a US 20 mil millones “para sostener el tipo de cambio y evitar una crisis cambiaria por agotamiento de su reserva internacional”.

Junto con comentar la visita al país del norte que anunció el presidente Milei, Solimano remarcó la celebración expresada tiempo atrás por parte del Banco Mundial y del OCDE de las políticas del libertario trasandino, pero que aterrizaron, dijo, con la realidad donde el país ha quedado sin reserva.

“El ajuste ha sido además extremadamente costoso en términos sociales: se han cortado gastos para salud, comedores populares, se ha despedido mucha gente en el sector público”.

Esa dimensión, agregó, tiene implicancias para el caso chileno donde hay candidaturas muy entusiastas que apuntan a reproducir la receta. “Sin embargo, Chile no tiene la alta inflación ni los índices fiscales serios que tiene Argentina”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza destaca propuesta integral de candidata Jeannette Jara: “Un Chile que cumple”

0

El dirigente del partido Comunista y candidato a diputado por el Distrito N° 8, destacó el programa de la presidenciable Jeannette Jara, que contiene un total de 383 medidas, el cual se incrementó luego de realizar consultas ciudadanas en su reciente gira nacional.

Destacó el crecimiento con distribución, donde es central la creación de empleos decentes compatible con un salario vital,  “es consistente con lo propuesto por el PC”, precisó Barraza.

“Es muy relevante una política sostenida de seguridad pública la cual debe incrementar los niveles con mayor dotación de carabineros distribuidos equitativamente en las distintas comunas”:

Reproductor de Audio

Por otro lado, destacó el eje de política habitacional que se incrementa con la suma del anexo recientemente anunciado: La política de vivienda es clave, es decir, continuar con el el plan de emergencia habitacional por más de 10 años y con un hipotecazo para jóvenes. 

Asimismo tiene que ver con fortalecer la salud pública y el salud primaria llegando a todo el país, reducir la lista de espera de especialistas, exámenes, cirugías complejas, y el plan Sonrisa Sana, el cual en el Distrito 8, “tendría impacto de atención a más de 600 mil mujeres si Jeannette Jara gana”, dijo Barraza.

En el 8

Al respecto, detalló en el marco de su propuesta distrital, parte de sus iniciativas para dos comunas de ese territorio -Cerrillos y Maipú- haciendo alusión a propuestas sociales.

Una de ellas, apunta a atender el déficit habitacional junto con la seguridad comunal, la salud primaria, la la instauración de defensorías jurídicas para personas de la tercera edad, avances en materia de cuidados por medio de aumentar el pago de estipendios y rebajando el valor del transporte. A su vez, mencionó incrementar las salas cunas y jardines.

En el caso de la comuna de Cerrillos señaló avanzar en la demanda de una comisaría, petición por años postergada:

Reproductor de Audio

Para la comuna de Maipú -una de las más habitadas del país- señaló la importancia de crecer en habilitación cualitativa de vivienda, a propósito del plan de la abanderada Jeannette Jara quien comprometió en su programa la construcción de 260 mil unidades y la refacción de otras 140 mil. “Hay un déficit altísimo en Maipú con familias sin viviendas”, acotó. Tener una política sostenida sobre vivienda, tiene que ver con la dignidad de las familias de las personas”.

“En particular, la seguridad pública es clave en Maipú y hace urgente legislar en la ley que incrementa la seguridad a nivel comunal”, agregó resaltando otras aristas como la habilitación de espacios recreativos para la población joven y avances en la política dirigida a adultos mayores:

Reproductor de Audio

Por Maipú uno siempre piensa desde lo urbano, acotó, pero tiene dimensiones rurales que requiere una política muy sostenida de protección medio ambiental: hay que cautelar que no se conviertan en zonas de rezago”.

“El progreso no tiene que ser a costa de las comunidades y en ese sentido mi compromiso está por proteger esos ecosistemas”, señaló.

Violencia presupuestaria

En otra arista, se refirió a la controversia emanada por las diferencias expresadas por Jeannette Jara respecto a la política habitacional en el país y que encabeza el Ministro Montes la cual presenta graves retrasos en la reconstrucción de varios sectores en Viña del mar tras el megaincendio de 2024.

“Sin perjuicio de que se expresó una diferencia, lo central es que no alcanza a ser una diferencia de magnitudes y más bien está inflada por los grandes medios de comunicación”, fue la respuesta del dirigente del PC: 

“Lo central de la discusión pública está en el riesgo de que el presupuesto de la nación se vea dañado producto de las de extrema derecha”, dijo respecto al impensable recorte fiscal que propone el candidato presidencial José Antonio Kast de US 6 mil millones en 18 meses sin tocar áreas sociales como salud, educación o pensiones:

Reproductor de Audio

“Las interpelaciones son pertinentes de cómo pretende abordar el gasto público. Entonces, la ciudadanía requiere estar informada cuando se impulsan ideas tan violentas para el interés ciudadano”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Derecho de acceso a la información pública siempre

Por Natalia González Bañados, Presidenta del Consejo para la Transparencia.

El 28 de septiembre fue el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, ocasión propicia para reflexionar sobre la importancia del derecho de acceso a la información pública (DAI) y su institucionalidad. Aunque parezca un derecho consolidado, hechos ocurridos dentro y fuera de Chile sugieren lo contrario, por eso conmemoraciones como esta nos recuerdan que requiere defensa permanente.

El DAI permite ejercer control social sobre el aparato público: conocer decisiones, fundamentos y uso de recursos. También refuerza la rendición de cuentas y la participación ciudadana, sentando las bases para aumentar la confianza pública.

Desde hace más de 16 años contamos con la Ley de Transparencia y el Consejo para la Transparencia (CPLT) que la garantiza, organismo autónomo y con potestad sancionatoria. En este tiempo, el CPLT ha resuelto más de 100 mil casos y el Portal de Transparencia que administra, creado en 2013, ha recibido más de 50 millones de visitas y tramitado más de 2 millones de solicitudes de acceso a la información, consolidando una cultura de transparencia.

Hoy, esta valiosa legislación requiere actualizarse.  Existe consenso académico en extender el régimen general de transparencia al Poder Legislativo, al Judicial y a todos los órganos autónomos constitucionales, poniendo fin a los regímenes atenuados que los rigen. También en aprovechar la inteligencia artificial para facilitar la disponibilidad y búsqueda de información en transparencia activa. En este contexto de avance tecnológico, surge el desafío adicional de que los ciudadanos conozcan qué sistemas de decisión automatizada usa el Estado, cómo funcionan y cómo los afectan. Por eso, el CPLT publicó recientemente sus Recomendaciones de Transparencia Algorítmica, abriendo el debate para incorporar esta materia de forma vinculante en la ley.

Si bien el camino a seguir parece delineado, se observan señales inquietantes. En países como México, órganos autónomos han enfrentado su desaparición. En Chile no estamos en ese escenario, pero sigue pendiente desde 2018 el proyecto de modernización de la Ley de Transparencia. Aunque contiene avances, deja cuestiones abiertas: completar la extensión del régimen general de transparencia, transparencia de los algoritmos estatales y la ampliación de transparencia activa. Debe resguardarse, además, que en la tramitación no se debilite la autonomía del CPLT, como ya ha sido advertido.

El llamado a los colegisladores es a evitar retrocesos que afecten a los órganos fiscalizadores y, en cambio, reforzar la institucionalidad, actualizarla y elevar estándares de control. Así no solo se protege el DAI, sino que también se recupera la confianza en la gestión pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CONADI entrega millonario aporte y capacitación a emprendedores mapuche de La Araucanía

El Fondo de Desarrollo Indígena, a través del Concurso Público, Fomento al Emprendimiento Indígena Urbano, Región de la Araucanía, año 2025, de la Subdirección Nacional  CONADI Temuco.

Aportar desde el Estado, para que pequeñas emprendedoras/es y empresarios mapuche de sectores urbanos de La Araucanía puedan expandir sus emprendimientos, es parte de los objetivos principales del Concurso Público, Fomento al Emprendimiento Indígena Urbano, implementado por la Subdirección Nacional Temuco de la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI).

La encargada del programa en la Subdirección Nacional Temuco de Conadi, Sra. Lucinda Curihuentro Llancaleo, detalla que la iniciativa, que este año favoreció a más de medio centenar de beneficiarios, contempló dos categorías: una de emprendedoras/es ya formalizados ante el Servicio de Impuestos Internos, con patente y resolución sanitaria, “a quienes se les otorga 5 millones de pesos por sus iniciativas productivas”; y otros que se encuentran en vías de formalización pero que cuentan con una importante trayectoria y experiencia, con negocios en proyección, a quienes se les otorga $3,5 millones.

La idea, añade la encargada, es apoyar para que puedan “crecer, y subir un poco el nivel de las emprendedora/es”. Por ello, enfatiza, no solo entregan recursos económicos, “sino también herramientas básicas importantes para los emprendedores y emprendedoras”, como capacitaciones en marketing y contabilidad. Entre otros temas.

Marcela Rodríguez, coordinadora del proyecto, advierte que, además de la entrega de recursos, con los que “pueden adquirir maquinaria, equipos y también hay un porcentaje también de capital de trabajo y de insumos”, es importante la etapa de capacitación. “Es importante que ellos puedan conocer primero los procesos de formalización: nociones básicas de costos, de contabilidad y de qué forma ellos pueden comercializar de una forma fácil y económica para poder difundir sus servicios y sus productos”.

César Silva, sonidista oriundo de Puerto Saavedra, participó en estas capacitaciones, y asegura que “a través de estas capacitaciones tú puedes implementar lo que es el marketing, en redes sociales, la contabilidad básica, que muchas veces uno habla con el contador y te deja pensando muchas cosas. Pero ya teniendo nociones básicas de ello puedes surgir más adelante”. Con 20 años en el rubro de la producción de eventos, agradece la oportunidad que brinda Conadi, porque “como familia podemos optar a estos recursos para poder tener nuevas tecnologías, y poder ir ampliando nuestra empresa a través de nuevos equipamientos tecnológicos”.

Al igual como César, este año los beneficiarios desarrollan diversos rubros. “Hemos visto que es muy variado: desde algún tipo de innovación en cuanto a la avellana chilena, por ejemplo. Hay varios empresarios que desarrollan alimentos, que tienen restaurantes y que están ligados al turismo en cada una de sus comunas. Tenemos minimarkets, tenemos personas que poseen centros de estética. En el fondo es muy variado”, añade Rodríguez, y enfatiza que “lo más importante es que ellos ponen en valor sus capacidades y que a raíz de eso identifican su oportunidad de negocio”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo