00:36 -Miércoles 22 Octubre 2025
17.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

Paulina Lizana presenta su candidatura a diputada por el Distrito 3 con foco en educaciĂłn, salud y desarrollo regional

 

La candidata del Partido Comunista, Paulina Lizana, destacó su trayectoria de más de tres décadas en educación inicial y su rol sindical en Fundación Integra, lo que la motiva a representar a vecinos y vecinas del Distrito 3 y llevar sus necesidades directamente al Congreso.. Además, mencionó su experiencia en espacios culturales y comunitarios, como el taller de danza Pampinas y el programa radial Juntémonos, que le permiten conocer de primera mano las necesidades y proyectos de la región.

Lizana señaló que su agenda parlamentaria prioriza garantizar vivienda digna, salud con especialistas y educación gratuita y de calidad, junto con impulsar actividades culturales, recreativas y deportivas. Destacó la importancia de la descentralización y de fortalecer la identidad regional para reducir brechas territoriales y mejorar la equidad en la distribución de recursos, invitando a la ciudadanía a involucrarse activamente en la construcción de una mejor región y país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Puertas Abiertas Artistas Yungay 2025: El barrio se transforma en un gran escenario cultural

0
  • Participan más de 30 espacios de arte y cultura entre talleres, galerĂ­as y casas patrimoniales.

  • Se han programado seis exposiciones en distintos espacios donde las y los asistentes podrán conocer más sobre el trabajo de la comunidad artĂ­stica del barrio.

  • Además, habrá muralismo en vivo, performances, mĂşsica, talleres, cine, intervenciones urbanas y actividades familiares, entre otros.

  • La cita será el sábado 25 y domingo 26 de octubre, de 15:00 a 20:00 horas.

  • Todas las actividades son gratuitas.

  • Este proyecto fue financiado por Fondart Regional, en la lĂ­nea de OrganizaciĂłn de Muestras, Ferias y Encuentros.

Barrio Yungay celebra la 9ª versión de Puertas Abiertas Artistas Yungay, un encuentro gratuito que invita a recorrer más de 30 espacios de arte y cultura entre talleres, galerías y casas patrimoniales. La cita será el sábado 25 y domingo 26 de octubre, de 15:00 a 20:00 horas, en distintos puntos del barrio, en el corazón de Santiago.

Durante dos jornadas, el público podrá disfrutar de exposiciones de artes visuales, muralismo en vivo, performances, música, talleres, cine, intervenciones urbanas y actividades familiares, en una programación que celebra la diversidad creativa y el espíritu comunitario del sector. La iniciativa busca fortalecer la identidad local y promover la participación activa de vecinas, vecinos y visitantes, en torno al arte y la vida barrial.

Este proyecto fue financiado por Fondart Regional, en la lĂ­nea de OrganizaciĂłn de Muestras, Ferias y Encuentros, para apoyar la trayectoria de Puertas Abiertas Artistas Yungay, consolidando su rol como plataforma de encuentro y visibilizaciĂłn de la escena artĂ­stica independiente.

ProgramaciĂłn destacada

Entre las actividades, destaca el Festival de Performance “UNEATABLE/INTRAGABLE”, organizado por el Colectivo Cubo Soma, que propone acciones en torno a la “monstruosidad” y los cuerpos disidentes en Casa Rota.

En la Plaza Libertad, se realizará el Cordel Fotográfico, una exposición al aire libre que recopila imágenes cotidianas del barrio, acompañada por pintura en vivo de Valeria Merino “Evoka” y La Mima, quien trabajará con niñeces en talleres participativos ambos días, de 16:00 a 18:00 hrs.

La muestra “Yungay en Corto” vuelve en su segunda edición con exhibiciones de cortometrajes y un conversatorio abierto sobre las historias, rostros y memorias del barrio.

El Mural Abierto 2025, a cargo de Pium, José Tobar y Etrom, recuperará el muro intervenido en la primera versión del evento (2017), reafirmando el vínculo entre arte público y memoria colectiva.

Otras de las esperadas activaciones es la Liberación de Catálogos, donde se distribuirán gratuitamente más de 4.000 ejemplares de publicaciones culturales y material gráfico. En ese mismo contexto, se presentará “Estación Precolombino” (sábado 25, de 15:00 a 16:30), una intervención sensorial que permitirá al público interactuar con réplicas de piezas de culturas americanas, guiados por un especialista del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Exposiciones en espacios del barrio

  • CafĂ© Brunet: El artista Sofrenia presenta “Andinos Urbanos”

  • Taller Ojo de Pez: “Todo es Cancha” de Boris JimĂ©nez

  • GalerĂ­a Hifas: “Un paisaje en una lĂ­nea rota” de Camila Lobos.

  • Espacio Temporal Lucrecia: Experiencia inmersiva de Rø con sonido, ciencia y visualidad.

  • Centro Cultural El Cucurucho: “Hallazgos 5: ArqueologĂ­a de lo Cotidiano” de Cecilia Heredia.

Yungay en Corto 

En Casona Compañía, edificio patrimonial recuperado y hoy espacio creativo, será sede de proyecciones y conversatorios abiertos, creando un punto de encuentro para artistas, vecinos y visitantes. Se trata de “Yungay en Corto” muestra de cortometrajes que surge tras una amplia convocatoria donde fueron seleccionadas las siguientes piezas audiovisuales:

“Nos sacaban a mirar el mar” de Claudio Bernal Abarza

“Videofiguración” de Javier Guáqueta

“Mi casa, Plaza Brasil” de Antonine Petit-Breuihl y Benjamín Tiznado

“Gabinete Yungay” de Sebastián Soto Alamos

“Cuando los gatos salen” de Jaro Muñoz Vidal, Toty Castro y Camila Contador

“Inche” de Carlos Alberto Rojas

“Ciudad Naranja” de Pablo Schroder

“ANJ” de Javiera Consuelo

“Un imaginario porteño” de Vannia Castro

“Relatos del parque” de Isabel Aguilera”

Recorridos y accesibilidad

Los días 25 y 26 de octubre se realizarán visitas guiadas gratuitas en cuatro recorridos simultáneos que partirán desde los metros Cumming y Quinta Normal, a las 15:00 y 17:00 horas, incluyendo uno con intérprete de lengua de señas, reafirmando el compromiso del evento con la accesibilidad y la inclusión.

Coordenadas

Cuándo: sábado 25 y domingo 26 de octubre, de 15:00 a 20:00 hrs.
DĂłnde: distintos espacios del Barrio Yungay, Santiago.
Todas las actividades son gratuitas.

Más información:
Instagram: @artistasyungay
Web: artistasyungay.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

En el marco de los 10 años de las farmacias populares, Recoleta inaugura nueva sucursal

0

En el marco de los 10 años de las farmacias populares, Recoleta inaugura nueva sucursal La Municipalidad de Recoleta inauguró una nueva sucursal de venta de medicamentos a precio justo en la Villa San Cristóbal, ubicada en calle De La Galaxia 1211, Torre 1, Local D, ampliando así la cobertura de los Servicios Populares y acercando la salud digna y asequible a más familias recoletanas.

La apertura de esta nueva sucursal representa un paso más en la consolidación del modelo de salud impulsado por la comuna, que ha transformado la vida de miles de personas durante la última década. La Farmacia Popular, creada en 2015 bajo la gestión del exalcalde Daniel Jadue, marcó un antes y un después en el acceso a medicamentos en Chile, garantizando precios justos y poniendo fin al abuso del mercado farmacéutico tradicional.

Durante 2024, el programa benefició directamente a 8.910 usuarios, con la venta de más de 928 mil medicamentos y un total de $782 millones en ventas, siempre priorizando el acceso y el bienestar de los vecinos y vecinas.

En un gesto simbólico y participativo, la comunidad decidió bautizar la nueva sucursal con el nombre “Miguel Lawner”, en homenaje al destacado arquitecto y exdirector de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el Gobierno de Salvador Allende, reconocido por su compromiso con la justicia social, el derecho a la vivienda y la planificación urbana con enfoque humano.

En el acto inaugural estuvo presente el alcalde de Recoleta, Fares Jadue Leiva, quien señaló que “con esta inauguración reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo una comuna más justa, donde la salud no sea un privilegio, sino un derecho. La Farmacia Popular es y seguirá siendo un ejemplo de cómo desde los municipios se pueden impulsar políticas públicas que cambian vidas”.

La Farmacia Popular Miguel Lawner no solo se suma a la red de servicios municipales que promueven la equidad y el bienestar, como la Óptica, Librería y la Inmobiliaria Popular, sino que también fortalece el compromiso de Recoleta con un modelo de gestión municipal basado en la solidaridad y el bienestar de la comunidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Fernando Carmona y cuentas de luz: “Sin acción del Estado, el mercado seguirá utilizando costos anteriores en los precios nuevos”

0

El economista y director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Fernando Carmona, abordó la noticia de los cobros excesivos en las cuentas de la luz eléctrica producto de inconsistencias metodológicas en el cálculo de las tarifas sobre las cuales desde el sector público y privado no se ha logrado establecer un criterio de recaudación justa.

Al respecto explicó que la Contraloría no es la principal responsable en esta situación y que más bien la solicitud de revisión de contratos de las empresas eléctricas debió haber emanado desde el Congreso. Sin embargo, los contratos fueron firmados el año 2021 donde existía otro cuerpo parlamentario. “Entonces tampoco eran parte de lo que en el fondo desarrolló este gobierno”, consideró.

Por otro lado, enfatizó que el mal cálculo tiene consecuencias porque las tarifas de las energías son influyentes en el IPC:

“Cuando sube el costo de la luz no solo sube lo que pago en mi hogar sino también suben las cosas que se producen y circulan en la economía. Entonces, hay un costo, un efecto inflacionario doble”.

“Ese perjuicio es muy difícil de resolver”, acotó respecto a ese efecto: “desde la economía más tradicional, dada la baja de los costos, eso debiese traspasarse en una baja de los precios, pero con los grados de oligopolio que existe es muy difícil que eso suceda”, explicó Carmona.

“Si no existe una acciĂłn del Estado, el mercado va a seguir utilizando los costos anteriores  para fijar los precios nuevos”, añadiĂł proyectando más bien, un aumento de las ganancias de las empresas bajo esta lĂłgica del llamado “ajuste metodolĂłgico”.

Un rol instrumentalizado

En otra arista, también se refirió a la labor de la contralora, Dorothy Pérez, quien recientemente fue invitada a un encuentro de la ENADE empresarial.

Respecto a su presencia en el evento emblemático del mundo privado como autoridad pública, el economista apuntó a los cuestionamientos sobre su gestión para algunos proempresarial, contemplando distintamente que ha cumplido con su rol público. Sin embargo, concedió que es la derecha quien ha buscado recurrir a sus facultades para “acotar las políticas que considera perjudiciales para su proyecto político”:

La derecha busca que la Contraloría ejerza control en áreas que contradicen su idea de Estado, es decir, con poca capacidad y acción sobre la economía y la sociedad, planteó Carmona: “En esta idea de Estado subsidiario buscan que realice un rol favorable para esa posición. No diría que tiene un rol político, pero sí ha sido utilizado su rol dentro de la estrategia política de la derecha”.

Estallido

Acercándose a la fecha del 18 de octubre día en que se recuerda la revuelta social de 2019, el director de ICAL planteó que hay continuidad en una crítica no anulada donde se vivió, así como de una esperanza de cambios más profundos, adiferncia del intento sostenido que ha existido desde la derecha de asociarlo con una violencia incluso orquestada.

Acerca de la propuesta polĂ­tica que se materializĂł en el proyecto de una nueva constituciĂłn y que no prosperĂł, indicĂł que en esa experiencia se arraigan importantes lecciones para la izquierda del paĂ­s para interpretar las demandas actuales de la sociedad:

“El desafío de la izquierda es volver a conectarnos y no lo hemos logrado. Estamos aún masticando que no logramos establecer nuestro proyecto político en la constitución y hacemos poco por darnos cuenta si ese era el proyecto que quería la sociedad chilena en su conjunto o era solamente un proyecto que motivaba más bien a la derecha y a la izquierda”, argumentó Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Rompiendo la exclusión: Sixto González es candidato a senador por El Maule

0

Cumpliendo ya casi un mes de campaña oficial, el candidato por el Partido Comunista a senador por El Maule, el ex concejal de Talca, Sixto González, compartió con radio Nuevo Mundo lo que ha sido su despliegue territorial, parte de sus propuestas y su mirada sobre la posibilidad de un nuevo panorama de representación política para una región que ha sido considerada como un bastión por la actual oposición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Rompiendo la exclusión: Sixto González el candidato a senador de Jara por El Maule

0

Cumpliendo ya casi un mes de campaña oficial, el candidato por el Partido Comunista a senador por El Maule, el ex concejal de Talca, Sixto González, compartió con radio Nuevo Mundo lo que ha sido su despliegue territorial, parte de sus propuestas y su mirada sobre la posibilidad de un nuevo panorama de representación política para una región que ha sido considerada como un bastión por la actual oposición.

“Es una zona donde la derecha tiene una mayor representaciĂłn histĂłrica, sobre todo en El Maule sur: ahora es una sola circunscripciĂłn, teniendo de los 5 senadores 4 en ejercicio”, indica sobre el reto que representa su candidatura, estrechamente aparejada a la de la presidenciable del progresismo, Jeannette Jara :

“Hay un desafío grande que hemos asumido con mucha responsabilidad, humildad, considerado que hay que llegar a lugares apartados con el discurso, con los planteamientos y el programa que ha elaborado y llevado adelante nuestra abanderada Jeannette Jara”:

En esta primera etapa de la campaña indica que ha visitado algunas comunas como  Constitución, Iloca, Vichuquén y San Clemente. Sobre ellas y la región en general, destaca su diversidad geográfica que se combina con una actividad económica principalmente agrícola, pero no por eso ajena al empleo precario y donde abunda en algunas zonas la ocupación estacional: “Con el tema de los cultivos que son transitorios, eso hace mucho que se pague poco. Hay una época en el año donde cuesta fijar la mirada para sostener su vida diaria”.

Frente a esa realidad, el candidato propone, por una parte, una mayor diversificación del empleo y el potenciar el emprendimiento: 

Asimismo, apuntĂł a la necesidad de que el empleo migrante se ejerza en condiciones legales, a propĂłsito de lo expresado por el presidente de la AsociaciĂłn Nacional AgrĂ­cola, Antonio Walker, sobre el requerimiento de mano de obra en el rubro agrĂ­cola.

Señaló también otras grandes potencialidades de la región en cuanto al turismo y la conectividad geográfica como el paso Pehuenche que podría, indicó, habilitarse durante todo el año “y hacer que el comercio, el turismo fluya a esta zona y sea también un resorte de desarrollo económico para nuestra región”.

Otrora pensiones, ahora salud

En otra arista y vinculada con la salud, se refirió a su propuesta de llevar un plan integral contra el cáncer de mama a nivel nacional el cual incluye mamografías, reconstrucción mamaria dentro de un año y la construcción de 10 centros ambulatorios.

En esa línea, González, apuntó a la necesidad de empujar una  profunda reforma la sistema de salud y que contemple un financiamiento permanente:

“Creo que las listas no pueden seguir esperando y hay que acortar los tiempos reales y de los especialistas médicos. Soy usuario de Fonasa y tener una hora de especialista demora mucho: 10 meses, un año y para una persona que no tiene otra posibilidad, (la salud) llega tarde”, dijo enfatizando que así como el país logró avanzar en torno a una reforma previsional, “ahora las fuerzas tienen que abocarse en una reforma a la salud”.

No a la corrupciĂłn

Otros aspecto medular de la propuesta del candidato a la senaduría de El Maule, es la fiscalización de la probidad institucional, labor que ejerció como concejal de Talca durante 8 años.

Indicó la importancia de levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero oscuro y el otorgar todas las atribuciones y más recursos a Contraloría, “para que siga investigando lo que ocurre en los municipios porque los más afectados son los vecinos, los que menos tienen, porque los recursos que se desvían de todas las instituciones -no sólo de las municipalidades- afectan a aquellos que esperan una mano del Estado”.

“Hay que ser tajante: no a la corrupción y buscar todas las formas posibles de fijar la total transparencia para todos los actos políticos y estatales”, acotó.

“Tenemos mucha esperanza que la gente va a recibir con mucho cariño la propuesta nuestra y en que vamos a romper la exclusión parlamentaria que hemos tenido por mucho tiempo acá en El Maule”, expresó sobre la campaña. “Y hoy encaminada esta mirada distinta con una candidata presidencial distinta como es Jeannette Jara, también pretendemos ser el senador de Jeannete para sacar adelante lo que ella está abanderizando”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Sistema de AdmisiĂłn Escolar (SAE): 52,5% de los postulantes 2026 quedĂł en su primera preferencia y el 92,8% tiene alguna asignaciĂłn

  • En el proceso participaron 7.760 establecimientos, con una oferta de 1.134.110 vacantes para el año 2026.
  • En prekĂ­nder, que es el primer nivel al que se debe postular por SAE, 8 de cada 10 niñas y niños quedaron en su primera preferencia.
  • Los resultados de las listas de espera se conocerán este 29 y 30 de octubre.

El Ministerio de Educación dio a conocer este miércoles los resultados correspondientes al Periodo Principal de postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE), plataforma que permite acceder a establecimientos públicos y particulares subvencionados en 2026.

A partir de hoy y hasta el 21 de octubre a las 14 horas, los y las apoderadas deberán ingresar al portal www.sistemadeadmisionescolar.cl, con el mismo usuario y contraseña que utilizaron para realizar su postulación, y una vez dentro del sitio web, revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias.

Al interior del sitio, las familias podrán realizar una de las siguientes acciones: aceptar el establecimiento asignado; aceptarlo y activar la lista de espera (en caso de liberarse cupos en otros establecimientos de mayor preferencia); o rechazar el resultado. Quienes opten por esta última opción deberán volver a postular en el período complementario del SAE, que se realizará entre el 12 y el 19 de noviembre.

Es importante considerar que aquellas personas que tenían continuidad en el colegio actual y tuvieron asignación en otro colegio de preferencia, han liberado su vacante para otro estudiante que lo necesita, por lo que también deberán postular en el Periodo Complementario.

Balance del SAE 2026

Para el SAE 2026 postularon 463.923 estudiantes, de los cuales el 92,8% tiene alguna asignación en el periodo principal. Destaca que el 52,5% fue asignado en su primera preferencia; el 69,4% quedó asignado en alguna de sus tres primeras preferencias. y un 4,1% fue asignado en su cuarta preferencia o una superior. Un 19,3% quedó en su establecimiento de origen.

Estos resultados se reflejan con mayor claridad en niveles como Prekínder, donde el 82% de los niños y niñas fue asignado en su primera preferencia, y en 1º básico, donde el porcentaje alcanzó el 64%.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró positivamente los resultados del proceso: “Más de la mitad de los estudiantes quedó en su primera opción, lo que refleja la consolidación de un sistema que busca garantizar el acceso equitativo a la educación. Este avance es especialmente significativo en los niveles de entrada, donde la asignación en primera preferencia supera el 80% en Prekínder”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó el trabajo conjunto con los sostenedores para ampliar la oferta educativa: “gracias al Plan de Fortalecimiento de la Matrícula, hemos logrado aumentar la disponibilidad de vacantes en el sistema, mejorando los niveles de asignación, tanto porcentual como nominalmente. Nuestro compromiso como Ministerio es seguir fortaleciendo el derecho a la educación, ampliando la cobertura y acompañando a las y los estudiantes y sus familias, en todos los territorios y niveles educativos”.

En el proceso participaron 7.760 establecimientos, que ofrecieron un total de 1.134.110 vacantes para el año 2026.

Fechas clave del proceso SAE 2026

  • 29 y 30 de octubre: Resultados de las listas de espera
  • 12 al 19 de noviembre: PostulaciĂłn al Periodo Complementario
  • 2 de diciembre: Resultados Periodo Complementario
  • 9 al 23 de diciembre: Periodo de matrĂ­culas
Para mayor información, los y las apoderadas podrán resolver dudas y consultas en la Web Ayuda Mineduc, a través del call center 600 600 2626, en las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Hay una idea que menos Estado es mejor para la ciudadanía y eso es falso” cuestiona diputada Castillo sobre dichos de Republicanos

0

La diputada comunista Nathalie Castillo por el Distrito 5 en la Región de Coquimbo y quien va a reelección en las votaciones parlamentarias de noviembre, puntualizó algunos cuestionamientos transversales que desde el mundo político y social se han hecho en contra los fuertes descalificativos que emitió el militante y columnista del Partido Republicano, Cristián Valenzuela, quien tildó de parásitos a las y los funcionarios públicos del país.

Junto con difundirse el vínculo contractual del Republicano con el Estado en la selección experta de la Alta Función Pública, la parlamentaria del PC también citó el ambiente logrado en la reciente reunión de la ENADE donde el empresariado no dio fundamento a la expresión que “Chile se cae a pedazos”, espacio en el que además la contralora Dorothy Pérez hizo una defensa de la labor pública.

Castillo también indicó que tales expresiones son parte de la estrategia de desinformación por parte del partido de ultraderecha que se ha acompañado en el Congreso de un constante bloqueo a diversas iniciativas legislativas:

“Hay una muy fuerte idea de instar que con menos Estado es mucho mejor para la ciudadanía, reducción de programas algo que impactará en las personas”, dijo a propósito de la necesidad de contar con docentes, carabineros y los distintos estamentos que componen la dotación del Erario.

“Nos preocupa la desinformación constante por parte de la derecha y Republicanos, por ejemplo, hacia las capas más bajas, indicando que es el gobierno quien no ha avanzado en materia de seguridad social”.

Procesos abiertos

Por otro lado la diputada de la Bancada Comunista, se refirió a los 6 años que prontamente se cumplirán del estallido social de 2019, evento que para nosotros fue una revuelta popular, precisa.

También destacó los casos de violaciones a los derechos humanos que aún continúan en la impunidad como el de Romario Veloz o el de Kevin Gómez en su diputación y a quienes militares les dispararon a muerte.

Dejó “al descubierto no solo las desigualdades, el modelo sino las formas de comunicar hacia nuestra ciudadanía”, agregó refiriéndose a la envergadura que tuvo la histórica movilización social en el país.

“Creo que a pocos días de conmemorarse un hito histórico, a mi juicio sigue latente y sigue en pausa”, sostuvo.

“Los procesos no se cierran pero nos encontramos en la urgencia de hacer un trabajo”, precisó.

“La crisis del modelo nos hace estar acá” 

A propĂłsito de la reciente encuesta IPSOS sobre salud mental la parlamentaria apuntĂł a la preocupaciĂłn mayoritaria que para el paĂ­s representa esa demanda social.

Respecto a la alta prevalencia de depresiones y otras autolesiones en la poblaciĂłn nacional, Castillo indicĂł que se vincula a una alarmante precariedad del tejido social que se condice con un deficiente acceso al trabajo decente al interior del modelo neoliberal.

Sin embargo, destacó las iniciativas que se han alcanzado en el Congreso como la ley de las 40 horas o la ley de la corresponsabilidad parental. “Eso se combina con una cuestión multidimensional: más espacios públicos y recuperación de ellos para las personas, lo que va generando una cadena positiva de elementos y así mejorar el tejido social y la seguridad pública”.

“Por eso nuestra candidata plantea un sueldo vital para dar condiciones a la seguridad humana”, acotĂł: “Nos hace estar acá y poder avanzar”.

“Tenemos un objetivo político detrás y habla de la necesidad de destrabar estos nudos y de hacer política pública a través de políticas simples”, sostuvo la diputada Nathalie Castillo, señalando la posibilidad de llegar a una bancada más fortalecida, luego de las elecciones de noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo