09:54 -Lunes 22 Septiembre 2025
9 C
Santiago
Inicio Blog Página 278

¿Cómo realizar la declaración de impuestos?

Créditos www.dedecon.cl

En el marco de la Operación Renta 2024, la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) explicó las tres formas en que se puede realizar la Declaración de Impuesto a la Renta, en abril próximo.

La primera alternativa es completando el Formulario 22 en www.sii.cl desde un computador, tablets o smartphones. Para ello, se debe ingresar a “Servicios online”, “Declaración de renta” y “Declarar renta (F22)”. También se puede realizar mediante el Portal de Renta. En ambos, el sistema solicitará RUT y Clave Tributaria o Clave Única.

Ya seleccionado el Año Tributario a declarar, aparecerá el F22 en blanco y/o prellenado, siendo responsabilidad de cada persona confirmar o modificar la propuesta. Para el caso de llenado Total, el Servicio de Impuestos Internos (SII) lo realiza con la información entregada por agentes retenedores a través de las Declaraciones Juradas.

En cambio, cuando es Parcial, el F22 vendrá con algunos códigos completados y destacados para que él o la contribuyente verifique que corresponde a los ingresos percibidos durante el año anterior y/o a los créditos o franquicias tributarias a las cuales tiene derecho, para luego complementar los datos faltantes.

“Para la Operación Renta, es fundamental que las personas estén informadas sobre los antecedentes que subirán o revisarán en cualquiera de sus etapas. Por eso, si no tienen la seguridad o presentan dudas, nuestros equipos en la Defensoría están disponibles para entregarles orientación y educación sobre el proceso de forma totalmente gratuita”, planteó el defensor nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro.

La segunda alternativa es e-Renta, aplicación descargable desde “AppStore” y “Play Store” que permite realizar la Declaración de Renta usando la información ofrecida por el SII y consultar su estado en smartphones y tablets.

En este caso, la propuesta suele encontrarse disponible a contar del 1 de abril para todas las personas naturales con domicilio o residencia en Chile, que no necesitan complementar información ni utilizar asistentes de cálculo (asistente de enajenación de acciones, Crédito por Gastos en Educación u otros).

Por último, la tercera opción es la Transferencia electrónica de archivos desde software autorizado por el SII. Para acceder a esta alternativa se deberá seguir la ruta para acceder al F22: “Servicios online”, “Declaración de renta”, “Declarar renta (F22)”.

Luego, el sistema solicitará autenticación con RUT y Clave Tributaria o Clave Única de él o la contribuyente. Una vez identificado, se deberá seleccionar el año tributario a declarar. Posteriormente, se debe seleccionar el botón “Declarar con software”, ubicado al final del documento. Una vez localizado el archivo a utilizar desde el dispositivo que lo contenga, la persona tendrá que presionar el botón “Aceptar”. Finalmente, la información contenida se desplegará en forma de formulario electrónico para revisión, edición y posterior validación y envío.

“En la actualidad, la tecnología puede ser un aliado al mejorar la eficiencia y tiempos en trámites tributarios como la Operación Renta. Pero procesos tan complejos como éste, también deben garantizar que los derechos de las y los contribuyentes sean respetados.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hijos y Madres del Silencio exigen la renuncia de Juez a cargo de investigar adopciones irregulares

La Organización ha expresado su profundo rechazo y consternación ante las declaraciones del Juez Jaime Balmaceda, quien lleva la causa de las adopciones forzadas en Chile, razón por la cual demandan su destitución.

El día lunes, la organización, denunció los graves dichos de quien figura como ministro en visita extraordinario, donde afirmó para el medio español EL PAÍS, que no se ha dado ninguno de los supuestos legales que permiten disponer una condena y que él no posee la convicción de estar frente a hechos delictivos.

Marisol Rodríguez, presidenta de Hijos y Madres del Silencio, señaló que Balmaceda – además de estar cerrando varias de las causas- pone en entredicho lo vivido por las víctimas. La noticia también ha impactado fuertemente a quienes integran la organización, luego que sólo semanas atrás, el Ministro de Justicia, Luis Cordero, anunció que su cartera asumiría una tarea multisectorial para responder a esta demanda.

Marisol Rodríguez indicó que la causa, anteriormente llevada por el Ministro Carroza, estimaba que son más de 20 mil los bebés que salieron de Chile bajo la figura de tuición, pero donde los testimonios y los antecedentes dan a entender que se trató de adopciones irregulares en las que hubo participación de funcionarios del Estado, de salud y civiles.

Las denuncias apuntan a adopciones falsas ocurridas entre 1950 y el año 2000, señala Marisol Rodríguez, las cuales se intensificaron durante la dictadura:

Hijos y Madres del Silencio que trabaja en la reunificación familiar y demanda por justicia, verdad y reparación, han manifestado su indignación también por la invisibilidad que pesa sobre estos casos, como ocurrió recientemente tras el reconocimiento que se hizo a la consejera técnica jubilada del Juzgado de Familia de Temuco, María Zaira Bengoechea Alonso.

Marisol Rodríguez mencionó que los antecedentes de los casos merecieron la conformación de una comisión investigadora en la Cámara y que lideró en su momento el diputado Boris Barrera. Frente a las declaraciones del juez, exigen su renuncia inmediata de la investigación por su falta de imparcialidad en los casos, a lo que se suma la demora en la investigación que ha coincidido con el fallecimiento de personas que aparecen en varios de los casos de adopción forzada.

Por otro lado, la presidenta de Hijos y Madres del Silencio también informó de la campaña internacional de búsqueda que recientemente lanzaron, llamada “Los Hijos de la Dictadura”, que llama a colaborar en el rastro de personas y familias que han sido víctimas de estos crímenes durante el régimen militar en Chile. La campaña recurrió a la inteligencia artificial donde se recreó virtualmente a personas buscadas de cuatro casos. Todos los posteos se pueden encontrar en sus redes como hijosymadresdelsilencio.cl

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre los dos primeros años de gobierno: “Sin crítica excesiva ni autocomplacencia se debe enfrentar la segunda parte”

En una semana marcada por la definición que deberá alcanzar la coalición oficialista respecto a los candidatos y candidatas para las elecciones municipales y de gobernadores, la secretaria general  del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, dio cuenta en lo que va este proceso, así como su reflexión acerca de los dos primeros años del gobierno del Presidente Boric.

Disputar todos los espacios en miras de una mejor gobernanza

Bárbara Figueroa expresó que desde la coalición y como Partido, irán por las mejores posibilidades en todos las alcaldías del país y dentro de los diferentes escenarios de competencia, entendiendo como legítimo ofrecer un bloque de gobernanza en sintonía con el ejecutivo.

Esta extensa competencia tiene como escenario importante el de aquellos territorios donde la oposición se ha visto involucrada en casos de corrupción y donde es importante no inhibirse en levantar alternativas, sostuvo.

En los territorios que están siendo representados por el oficialismo, la secretaria general del Partido Comunista indicó que identificarán las mejores cartas del bloque, mientras que donde haya opiniones distintas, las definirán por medio de mecanismos acordes a construir gobernanza

Así también, se definirán otros escenarios, como por ejemplo, aquellos municipios donde sus autoridades y representante están cumpliendo un tercer período, o bien, donde puedan existir posibles apoyos a independientes: si es que “compartimos horizontes, objetivos, desafíos; donde habrá casos donde se comparten plenamente, pero en otras donde no sabemos la disposición de las alcaldesas y alcaldes independientes”, precisó.

Hacia la construcción de un amplio arco social y político

En relación a los dos años que cumple el gobierno del Presidente Gabriel Boric, Bárbara Figueroa apuntó a los que han sido algunos avances en materia social y económica, como el Royalty minero, el copago 0 en salud, y otros que han tenido especial celeridad como ocurrió con la jornada de 40 horas.

En esa línea, Figueroa manifestó que estos logros le dan un valor mesurado a la mitad de la puesta en práctica del actual gobierno, y que en equilibrio -sin crítica excesiva ni autocomplacencia- se debe enfrentar la segunda parte, tal como lo ha planteado el presidente del Partido, Lautaro Carmona.

Bárbara Figueroa también advirtió que en la coalición no debe faltar una vigilancia contribuyente, en especial, respecto a qué propuestas legislativas se deben apoyar, para lo cual deben haber líneas rojas que definen “hasta dónde avanzamos o hasta dónde construimos propuestas -con tal de sacarlas- en el parlamento”, precisó.

Por otro lado, la dirigenta comunista recalcó la necesidad de avanzar hacia una más amplia unidad para romper el freno legislativo permanente de la oposición, en base a la construcción de un arco social y político más amplio y más diverso:

En relación a la conmemoración de un nuevo 8 de Marzo, Bárbara Figueroa, se refirió a la marca que le otorga esta multitudinaria manifestación a lo que será el inicio del ciclo político social a nivel nacional. También, destacó la solidaridad expresada ese día con las mujeres argentinas por la llegada de Milei al poder, y también con Palestina, cuyas mujeres y niños sufren duramente el genocidio y el encierro del territorio ocupado, al que tampoco el ejército israelí está permitiendo el ingreso de alimentos, enfatizó la secretaria general.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ansiedad en mascotas: recomendaciones para el retorno a la rutina postvacacional

La Dra. María José Ubilla entrega sugerencias para que nuestros animales de compañía se ajusten al cambio que requiere este periodo del año.

Es un hecho observado que muchas mascotas, con el retorno a la vida post vacaciones de su familia humana, experimentan ansiedad al verse enfrentados a pasar varias horas al día sin compañía, e incluso, pueden llegar a presentar un trastorno conductual denominado ansiedad por separación, que se manifiesta con signos como vocalizaciones excesivas (gemidos,  aullidos y ladridos) y eliminación de orina y/o heces en lugares inapropiados, entre otros, explica la Subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla.

La médica veterinaria añade que para ayudar a los animales a adaptarse a las nuevas rutinas es recomendable “sacarlos de paseo por las mañanas, dejarles juguetes dispensadores de comida, utilizar feromona sintética de apaciguamiento y realizar las llamadas salidas ‘falsas’ de corta duración -varias veces al día- lo que provocará una habituación a quedarse solos por período de tiempos más prolongados”. 

 

A poner atención

Asimismo, las y los tutores deben observar a sus mascotas, explica María José Ubilla, y detalla que “si evidencian cambios conductuales como inapetencia, vocalizaciones excesivas, orinar y/o defecar en lugares inapropiados o romper objetos o muebles, consulten con su médico/a veterinario/a de cabecera o bien con un/a etólogo/a clínico/a (experto en comportamiento animal)”.

Lo mismo aplica para signos relacionados con ansiedad, como “estado de hipervigilancia (duerme y descansa menos de lo habitual), demandas de atención constantes en presencia de sus tutores o si aparecen signos de agresividad, cuando los tutores abandonan el domicilio”, explica la Dra. Ubilla. Asimismo, especifica que “ante estos signos no se debe castigar al animal, dado que el castigo provocará aún más ansiedad”.

Junto a estas observaciones, se debe optar por ofrecerles alimentos antes de salir y también es recomendable “utilizar juguetes dispensadores de comida, que cumplen la función de desviar la atención de la mascota del estímulo que le genera ansiedad: la ausencia de los tutores, y dirigirla a un objeto que le genera entretención”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convocatoria curso gratuito: Cine para Educadores: Apreciación y Creación, de la Cineteca Nacional

La Cineteca Nacional de Chile, a través del Programa Escuela al Cine, anuncia la convocatoria para el curso online «Cine para Educadores: Apreciación y Creación», cuyo objetivo es formar públicos para el cine chileno, capacitar e inspirar a docentes del país a incorporar el cine como herramienta pedagógica, instalando cineclubes escolares en sus establecimientos para ser parte de la Red de Cineclubes Escolares.

Para Marcelo Morales, director de la Cineteca, “esta instancia nos permite ir más allá de la exhibición en nuestras salas. Hacemos que el cine llegue a todo Chile y se posicione en lugares donde normalmente no llega. Así, nuestra misión de difundir el cine chileno se fortalece, porque a partir de este curso buscamos reflexionar y pensarnos mejor. Incluso, buscamos fomentar la creación propia en los territorios. Hacemos ver la importancia cultural del cine. El cine es entretención, reflexión, emoción y creatividad. Esto es lo que este curso quiere comunicar”.

A su vez, Natalia Mardones, coordinadora general del programa, sostiene que este curso tiene como beneficio inmediato “entregar una base de conocimiento para que los docentes instalen sus cineclubes. Al aprobar el curso, los docentes se integran a una red de 450 profesores a nivel nacional, fortaleciendo el trabajo en torno al cine en sus establecimientos”.

El curso es online y totalmente gratuito, y comprende los conceptos básicos para adquirir la metodología de cineclub escolar. El coordinador académico del programa, Felipe Rodríguez, explica que “el curso se estructura en seis módulos progresivos, desde una introducción hasta apreciación, teoría y creación cinematográfica. A través de evaluaciones y tutorías, los docentes adquirirán habilidades para que puedan guiar sus propios cineclubes”.

 

Novedades 2024

Este año, la convocatoria se abre por primera vez a educadores y educadoras de párvulos (medio menor y medio mayor) y profesores de 1º a 3º básico, buscando acercar el cine desde las etapas iniciales de formación escolar. Natalia Mardones destaca: «en 2023 recibimos a nuestra primera educadora de párvulos, quien nos dejó boquiabiertos con su manera de llevar el cine a las infancias, es por eso que este año queremos empezar a recibir a educadoras de párvulos y a primer ciclo básico, en un plan piloto que esperamos se vaya instalando con fuerza en los años venideros”.

 

Fechas Importantes:

Plazo de Inscripción: Hasta el 25 de marzo a las 17:00 horas en este link

Inicio del Curso: 15 de abril.

Requisitos para Ingresar al Curso:

Hacer clases o trabajar en un establecimiento educacional, sin importar si es público o privado, a estudiantes desde educación parvularia, básica y media.

Contar con el consentimiento del establecimiento para implementar un Cineclub Escolar.

Completar el formulario de inscripción antes del 25 de marzo de 2024 y enviar los protocolos de compromiso institucional y profesional firmados al correo cursos.escuelaalcine@gmail.com.

El establecimiento debe contar con conexión a Internet, con un ancho de banda que permita ver películas vía streaming en la sala de clases.

Para consultas adicionales, escribir a difusion.escuelaalcine@cinetecanacional.cl.

 

 Programa Escuela al Cine

El Programa Escuela al Cine es una iniciativa de la Cineteca Nacional de Chile (financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) que tiene por objetivo la formación de públicos escolares para el cine chileno. Esta misión se concreta capacitando a profesoras y profesores para que instalen un Cineclub Escolar en sus establecimientos, ingresen a nuestra Red y participen junto a sus estudiantes de sus actividades.

En los últimos años, el Programa ha cobrado vigor logrando gran vinculación entre cineclubes de todo Chile, estrenos de trabajos realizados por estudiantes del Programa, reconocimiento de profesores en el Global Teacher Prize y Elige Innovar y la participación en festivales y encuentros internacionales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inteligencia Artificial ya detecta redes delictuales, faltas de tránsito y pacientes prioritarios en hospitales: Ministra de Ciencia destaca uso creciente en el Estado

En este segundo aniversario de la administración, Aisén Etcheverry, ministra a cargo de la estrategia de IA del gobierno, celebró la incorporación de esta tecnología en más oficinas públicas, con foco en un mejor servicio a la ciudadanía. 

Se mostraron los usos de IA en las subsecretarías de Transportes, Prevención del Delito, Conaf, Servel, los hospitales del Salvador, del Tórax, de O’Higgins, de Quintero, Posta Central, además de la Contraloría, el Ministerio Público y la Municipalidad de Renca.

Un chatbot que atiende vecinos, un algoritmo que detecta redes criminales, otro que asigna locales de votación más cercanos y un sistema automatizado que detecta faltas de tránsito, son algunos de los usos de Inteligencia Artificial, o sistemas similares, que ya existen en el Estado.

Para reconocer la relevancia de esta tecnología y motivar a más de servicios a usarla adecuadamente para aumentar su cobertura y eficiencia, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, se reunió hoy con una decena de oficinas del Estado, como parte de la conmemoración del segundo aniversario de gobierno. 

“La Inteligencia Artificial ya es una herramienta disponible para que la ciudadanía reciba un mejor servicio de parte del Estado. Es nuestra responsabilidad no desaprovecharla”, afirmó la ministra, cuya cartera envió en enero pasado un instructivo sobre uso de IA en el Estado que hace énfasis en los cuidados éticos y de no discriminación, entre otros temas, que los jefes de servicio deben tener en cuenta al aplicar estos sistemas. “Parte de nuestro compromiso como gobierno es poder ayudar y contribuir a que la tecnología esté al servicio de las personas y no al revés. Los ciudadanos tienen los mismos derechos cuando se enfrentan a esta herramienta en un servicio que cuando son atendidos por un funcionario público. Eso nos obliga a tener un alto estándar cuando aplicamos esta tecnología e irla mejorando constantemente, porque toda innovación implica atreverse, y ante posibles errores, corregir y perfeccionar”. 

 

IA conectada con las necesidades de la población

Listas de espera más cortas, más eficiencia en la persecución de delitos, atención más eficaz a vecinos, diagnósticos más rápidos y protección de la biodiversidad, son algunos de los logros del uso de IA en los doce organismos del Estado que estuvieron presentes en este hito. “Esto demuestra que la Inteligencia Artificial puede conectarse directamente con las necesidades de los chilenos y chilenas cuando es diseñada con ese objetivo”, afirmó la ministra.

En materia de seguridad, el “Fiscal Heredia” (“Herramienta para el Estudio del Delito usando Inteligencia Artificial”) es un sistema del Ministerio Público que permite procesar grandes volúmenes de información para encontrar patrones de comportamiento delictual, reconociendo vínculos con terceros e integrando reportes, por ejemplo, de Sosafe, según explicó Ana María Morales, gerenta de estudios de la Fiscalía Nacional. 

Del mismo modo, la Subsecretaría de Prevención del Delito implementó un sistema de patrullaje preventivo con algoritmos de IA que le sugieren al patrullero municipal los puntos y horarios donde hay mayor probabilidad de ocurrencia de delito. También están diseñando un plan piloto para que el sistema de teleprotección vigente incorpore IA -principalmente reconocimiento facial y lectura de patentes- integrando los sistemas y cámaras disponibles con un especial cuidado en el uso ético de estas herramientas, explicaron Camila Alvear, jefa de Estudios, y Rodrigo Ramírez, a cargo de la asesoría SITIA.

En materia de salud, el Hospital del Salvador ha logrado liberar 12.500 horas de atención al público y con ello, disminuir un 9% sus listas de espera desde la creación de la asistente virtual “Laura”, un sistema que gestiona las derivaciones de consultas especializadas desde la atención primaria, explicó su directora Victoria Pinto. 

La Posta Central implementó “Rapid”, un software con IA que permite analizar los exámenes cerebrales ante un ACV para calcular los tiempos de respuesta que requiere cada caso, evaluar posibles traslados desde regiones y aminorar el riesgo de muerte o discapacidad de los pacientes, contó su director Patricio Barría.

El Instituto Nacional del Tórax atiende a mil pacientes al año por cáncer de pulmón y hace dos meses implementó un plataforma de seguimiento de pacientes que acelera procesos clínicos y administrativos, organiza las consultas, emite alertas sobre los hitos del tratamiento, gestiona atenciones por medio de teleconsulta y elabora un plan de tratamiento personalizado. Esto les ha permitido reducir tiempos de gestión y aumentar tasas de diagnóstico, detalló su director Francisco Arancibia.

En representación de las regiones, el Hospital Adriana Cousiño de Quintero mostró su proyecto SmartTriage, que a través de IA calificará la gravedad de los pacientes en la Urgencia, contó su directora Daniela Siegmund. En Rancagua, los equipos del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino se habrían demorado de 8 a 10 meses en contactar a los pacientes para resolver una lista de espera de 28 mil cirugías y consultas acumuladas durante la pandemia. Hoy se tardan una semana a través del sistema VoiceBot, lo que permite a decenas de funcionarios liberar horas de trabajo para destinar a labores de atención y acompañamiento, celebró su director (S) Adolfo Beck.

En la Municipalidad de Renca, el chatbot “Rencat” está disponible 24/7 para dar información sobre los servicios de la comuna. Hoy no sólo da respuesta a preguntas sino que está aprendiendo de las preguntas y generando requerimientos. Los vecinos lo evalúan con un 90% de satisfacción, explicó Julián Gallardo, administrador municipal.

El Servicio Electoral consiguió georreferenciar a 15 millones de electores, en un sistema que está en constante mejora para que las personas accedan a locales de votación más cercanos, mejorando con ello su calidad de vida y disminuyendo los traslados en los días de elecciones, contó su director nacional Raúl García.

El Ministerio de Transportes, a través de su Programa de Fiscalización, cuenta con un sistema automatizado que, gracias a las cámaras que ya hay en la vía pública, detecta infracciones que luego valida un inspector municipal y remite al Juzgado de Policía Local. Así lo explicó el subsecretario de la cartera, Jorge Daza.

La Contraloría General de la República usa un robot denominado “Jarvis” para detectar anomalías patrimoniales u operaciones sospechosas entre las declaraciones de intereses y patrimonio, lo que les permite vigilar rigurosamente la probidad entre funcionarios públicos, explicó el jefe de la Unidad de Centro de Datos de Inteligencia Artificial, César Guerrero. 

Conaf realiza un foto monitoreo permanente de especies con casi dos mil cámaras trampa en parques y reservas nacionales. Para reconocer las imágenes útiles entre las millones que captan por semana, ahora incluyen un modelo para etiquetar especies invasoras que ha sido entrenado con más de 40 mil fotografías. Esto permite monitorear la fauna nativa con mayor eficacia y cuidar nuestra biodiversidad, según relató Contanza Troppa, gerenta de Bosques y Cambio Climático.

“En este nuevo aniversario de gobierno queríamos hablar del combate a la delincuencia, de vida digna para los ciudadanos, de disminuir listas de espera, de seguridad, crecimiento, de generar cambios y de la forma en que Chile avanza. Como Ministerio de Ciencia estamos orgullosos de mostrar, junto a estos servicios de gobierno y también autónomos, que la Inteligencia Artificial puede ser sinónimo de todo ello, si nos decidimos a usarla de la manera correcta. Desde ese punto de vista, el mayor reconocimiento de nuestra parte a los servicios y las personas que con su ‘inteligencia natural’ han impulsado estos cambios”, finalizó la ministra Aisén Etcheverry.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano aborda balance económico del segundo año de Boric y de los noventa días de Milei

En un nuevo análisis económico nacional e internacional, el destacado especialista Andrés Solimano, abordó lo que han sido los dos primeros años del gobierno del Presidente Gabriel Boric y los primeros 90 días del mandatario argentino, Javier Milei, en materia económica.

Apuntando a índices centrales de desempeño y al revisar la calidad de las reformas económicas en ambos países, Solimano indicó que dentro de los indicadores totales del crecimiento económico de Chile, se constata una cifra menor con un 2,3% en el 2022 y prácticamente igual a 0% en el 2023, lo que expresa un promedio de un 1% de crecimiento.

Andrés Solimano, precisó que en el país ese porcentaje anual ha tendido a ser similar a un 0,9%, por lo cual el incremento de esta cifra es leve, pero inferior con respecto al registro de otras décadas.

El gobierno del presidente Boric decidió realizar una ajuste económico al comenzar su mandato, dado el panorama que se generó tras la pandemia y que se tradujo en un alto déficit fiscal. La estrategia del ejecutivo contempló disminuir en un 25% el gasto público y subir las tasas de interés, lo que ha permitido “bajar la inflación y contar con un crecimiento moderado”, sostuvo el economista. 

Andrés Solimano, respecto a las reformas estructurales indicó que no es demasiado lo que se ha avanzado. No obstante, se han aprobado algunas baterías en el área laboral que son interesantes, como la jornada de 40 horas, la política gradual de salario mínimo y otras mejoras en algunos programas laborales.

Sin embargo, planteó que en las reformas estructurales se ha ido lento y se le ha hecho cuesta arriba para el gobierno. Ejemplo de ello ha sido la reforma tributaria, la que partió con una meta de 8% del PIB y que se ha reducido considerablemente. El economista indicó que pese a las iniciativas laborales, los cambios se engloban más bien en una administración del modelo actual.

En el caso de Argentina el gobierno de Milei con la Coalición La Libertad Avanza, partió con un ajuste muy fuerte del tipo de cambio, dijo Solimano, que influye en todos los insumos importados, alterando toda la estructura de precios, y por ende, en el valor de bienes de primera necesidad, lo que se acompaña además, de un recorte de obras públicas total.

Este tarifazo no ha ido en aumento de salarios en sectores tanto público como privado, lo que ha producido una fuerte compresión de los salarios reales, explicó Andrés Solimano:

Por otro lado el dólar paralelo o blue no ha subido significativamente y la inflación ha bajado, pero no aún del 20%, aunque se anuncia que alcanzará a un dígito en el segundo semestre de este año, indicó Solimano.

En relación a las reformas, el manejo de la política económica de Milei ha sido complejo, observó Solimano, expresado en las dificultades que han existido para llegar a acuerdos con los gobiernos federales, a lo que se suman varias huelgas importantes.

“Hay una situación social complicada tanto con las provincias como con el parlamento, no pudiendo lograr apoyo el gobierno de Javier Miley”, concluyó el economista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y su balance de gobierno: Mejoran condiciones de gobernabilidad pero falta cohesión política y diálogo social

El dirigente del Partido Comunista de Chile dio a conocer su análisis respecto a los resultados y avances durante la primera mitad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Marcos Barraza apuntó a la alta expectativa de la que es fruto el actual gobierno, así como de la necesidad de cambios profundos que se han expresado en un contexto de amplio malestar social. 

Hablar de avances no es exacerbar el optimismo 

A esto, sumó el deterioro estructural heredado por el mandato de Sebastián Piñera que dejó una inflación equivalente a un 9,5% y que llegó en los primeros meses del gobierno de Boric a un 14%. También, apuntó al deterioro de la seguridad que durante el período anterior, presentó un incremento del crimen organizado y la delincuencia.

El integrante de la Comisión Política del Partido, además indicó que este legado ha tenido eco en la estrategia permanente de la derecha por obstruir las iniciativas legislativas con acento social y que ha complejizado el primer bienio del gobierno. Sin embargo, dentro del balance es posible demostrar que el ejecutivo se ha hecho cargo de los problemas con avances significativos, precisó.

Los trazados que se pueden remarcar en el segundo tiempo

Dentro de estos progresos, Marcos Barraza mencionó la disminución de la inflación igual o menor a un 4,5%; el Plan Nacional de Vivienda con más de 300 mil inmuebles, la mayoría construidas o en ejecución; la jornada laboral de 40 horas; la Estrategia Nacional del Litio; y la ley de Responsabilidad Parental, entre otras. Ponderar correctamente estos logros, planteó el ex ministro, permite observar algunas líneas importantes que está trazando el gobierno y que es necesario remarcar.

Al respecto, Barraza, apuntó a destacar tres grandes iniciativas. Una de ellas se relaciona con la macroeconomía donde además de combatir la inflación, resulta clave, incrementar el crecimiento y la mejora de la distribución y redistribución del ingreso. 

Por otro lado resaltó la necesidad de aumentar las pensiones, camino donde tiene un rol importante el movimiento social.

También se refirió a la seguridad pública, la cual ha tenido su más alta inversión en este gobierno con 51 proyectos de ley aprobados, pero que debe avanzar en una dirección concreta, como por ejemplo, un plan nacional.

Esta posición que ha discutido el Partido, plantea la seguridad como un derecho social habilitante, que contemple legislar sobre un sistema de inteligencia para combatir el crimen económico, y que fortalezca a escala territorial, al ministerio público.

Sobre este punto señaló respecto al rol que puedan jugar las FFAA es parte de un debate riguroso, sin slogan, donde lo que debe descartarse es que su participación en la seguridad sea producto de una decisión discrecional.

En relación a laS cifras que estiman que solo en un 35% se han materializado las propuestas del programa de gobierno, Marco Barraza consideró que en este segundo tiempo hay mejores condiciones para ello, pero que requieren mayor cohesión política y más diálogo con el mundo social.

En eso, es central el respaldo a las reformas, sostuvo, las que legislativamente son más viables cuando cuentan con el respaldo popular. Para ello, connotar a las organizaciones como actores y contrapartes legítimas es central, y donde el gobierno puede hacer mucho, indicó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo