20:59 -Jueves 3 Julio 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 26

Senadora Pascual y Ley de Responsabilidad Parental: “Hay que lograr una transformación cultural de no amparar el no pago de pensiones de alimentos”

Dos años cumplió la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida irónicamente como Ley “Papito Corazón”.

Tras su promulgación el 2023, actualmente existen 270 mil inscritos con deuda vigente en el catastro que opera dentro del Registro Civil, con un volumen de deuda equivalente a 2,5 millones de dólares, es decir, más de dos billones de pesos.

La senadora comunista, Claudia Pascual, e integrante de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, destacó el conjunto de modificaciones incorporadas a la anterior ley de pago de pensiones alimenticias, pues mecanismos como el descuento de la cuota adeudada de la remuneración, la retención de la devolución de impuestos, la reclusión nocturna y otras, no estaban surtiendo mayor efecto:

“La realidad es mucho más dura de lo que quisiéramos y esto ha sido demandado siempre”, acotó la senadora, refiriéndose al proceso de modificación a la ley que surgió a raíz de los retiros previsionales el 2020, donde el reclamo por esta deuda -contraída en un 90% por hombres padres de familia- fue acogida por parlamentarias de diferentes bancadas:

Pascual señaló que el actual pago efectivo de la deuda incluye la investigación financiera de los deudores, donde la última instancia es la obtención de los débitos a partir de los fondos previsionales.

“Los tribunales han operado con estos nuevos mecanismos ordenando el pago de esa cantidad de plata equivalente a 52 teletones,  beneficiando a 280 mil familias”, precisó la parlamentaria.

“Lo primero que hay que lograr es una transformación cultural de no amparar el no pago de pensiones de alimentos”, añadió.

Gaza

La senadora de la bancada del PC también se refirió a la demoledora situación en Gaza que ha generado el asedio militar israelí desde que recrudeció sus medidas en marzo de este año y que hoy tiene en riesgo de morir de hambre a 14.000 niños, consignó Naciones Unidas.

Haciendo un llamado a no normalizar este crimen humanitario, la senadora apuntó a la amenaza que enfrenta el sistema multilateral de resolución de conflictos, entendiendo que el intento de Israel por tomar posesión del territorio palestino data de décadas y no surge solo por el ataque de Hamás en octubre de 2023.

Asimismo, informó que desde el Congreso chileno emanará un una declaración de los comités parlamentarios Chile-Palestina, solicitando al gobierno dejar de comprar productos israelíes:

 

Primarias

Claudia Pascual además abordó el despliegue de Jeannette Jara, ex ministra del Trabajo y candidata del PC y de Acción Humanista (AH) a las primarias presidenciales del bloque oficialista.

“La veo como una candidatura que pone propuestas de solución a demandas que el país necesita desde hace mucho tiempo” dijo destacando además su capacidad de conducir equipos de trabajo a nivel de gobierno y también con otros actores sociales logrando acuerdos y avances legislativos contundentes:

“Lo importante es que marca una anchura con capacidad de diálogo con similares y otros muy distintos en materia política, lo que es relevante para llegar a acuerdo en esas materias”, acotó la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con 43 editoriales extranjeras y mesones regionales La Furia del Libro se prepara para su décimo sexto año

La Furia del Libro celebra este 2025 su decimosexto año consecutivo reafirmando su compromiso con la bibliodiversidad y la descentralización cultural. Este año, el evento, que se realizará en la Estación Mapocho entre el 29 de mayo y el 1 de junio, contará con la participación de más de 260 editoriales, siendo 43 de ellas editoriales extranjeras, confirmándose como el encuentro editorial independiente de mayor trayectoria de América Latina. A esto se suma una fuerte presencia de editoriales provenientes de regiones distintas a la Metropolitana, gracias a un programa de apoyo que permite a editoriales chilenas participar a través de mesones colectivos agrupados territorialmente.

“Desde que realizamos La Furia del Libro en Estación Mapocho, tenemos el espacio para convocar a editoriales que habitan lejos de Santiago , colaborándoles con dinámicas distintas a las habituales. Apoyados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizamos un concurso donde pueden participar editoriales agrupadas por  regiones, a quienes se les da de manera gratuita el cupo en la feria y se invita a un responsable con alojamiento incluido, además de un monto que cubre el flete de los libros. Sabemos que Chile es centralizado, que a veces todo pasa en Santiago, y por eso La Furia ha trabajado para apoyar de diversas maneras en ese tema”, explica Simón Ergas, director de La Furia del Libro.

En esta edición, se seleccionaron cuatro grupos regionales a través de una convocatoria abierta. Las agrupaciones seleccionadas provienen de:

Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos: Ofqui Ediciones, Pululo Editorial, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Ediciones Nueve Noventa, Libros Mac-Kay, Hifas Editorial, Amukan Editorial, Editorial Bogavantes, CoLibris.

Región de Coquimbo: Bordelibre Ediciones, Marsalado Ediciones, Solid Ediciones, Editorial Letrarte, Taller Editorial Me Pego un Tiro, La Guillotina Editorial.

Región del Biobío: Cooperativa de Editoriales Independientes Fio Fio, Taller Cuatro Manos, Editorial Novena Ola, Mar y Tierra Ediciones, Talleres Sartaña.

Región de Valparaíso: Ginecosofía, Imbunche, Una Casa de Cartón, Schowb, Histeria, Aguarosa, Caxicondor, Hebra, Aniceto, Moneda, Corintia, Marginalia.

“Para nosotros como miembros de Editores del Sur, asistir a La Furia como agrupación es una excelente oportunidad para representar la creación literaria y el excelente trabajo editorial realizado por nuestros colegas, dando muestra de la variedad existente en las editoriales regionales”, dice Gonzalo Muñoz, presidente de Editores del Sur. Esto es reforzado por Diego Armijo, coordinador de las editoriales de Valparaíso, “este mesón es relevante para las editoriales agrupadas, pues, aunque venimos desde una región cercana, nos permite mostrar la diversidad de la producción de Valparaíso y sus provincias”.

Editoriales internacionales

Este año participarán 43 editoriales extranjeras provenientes de España, Perú, Argentina, México y Uruguay. Esta destacada presencia reafirma el rol del encuentro como un espacio de intercambio editorial y cultural a nivel iberoamericano.

“Que vengan más de cuarenta editoriales extranjeras no solo es un aporte a La Furia del Libro en cuanto a diversidad de títulos y novedades que costaría encontrar de otra manera, además nos emociona tener su atención e interés y poder compartir en esta instancia con colegas extranjeros, que es lo que más importa a veces en el mundo de la edición: conversar y conocer qué están haciendo en otras partes”, afirma Simón Ergas.

Entre las editoriales participantes se encuentran sellos de amplia trayectoria y reconocimiento, como Fiordo, Eterna Cadencia Editora, Ampersand, Concreto Editorial, Godot, Chai Editora, Caja Negra Editora, Alastor Editores, Pesopluma, Valdemar Editorial, Siglo XXI España, Alter Ediciones, Candaya, Las Afueras, Altamarea y Libros del KO, entre otras. Destacan dos editoriales argentinas que han estado publicando literatura asiática: También el caracol y Hwarang Editorial. Por otro lado, entre las editoriales que publican libros para infancias, participará la editorial argentina Limonero, y la española Zahorí.

Con esta diversidad, La Furia del Libro se consolida como un espacio clave para el diálogo y la circulación de ideas en el mundo editorial hispanohablante, ofreciendo al público lector una oportunidad única para descubrir catálogos difíciles de encontrar en el circuito local.    

📍 Estación Mapocho

📆 Del jueves 29 de mayo al domingo 01 de junio.

⏰️ 10:30 a 20:00 hrs.

📚 Entrada gratuita (previa inscripción aquí)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este fin de semana se celebrará el Día de Los Patrimonios con más de 3600 propuestas a nivel nacional

El gobierno confirmó las fechas en las que se celebrará en el país el Día de los Patrimonios 2025, celebración en la que la ciudadanía puede visitar y conocer distintos edificios y lugares históricos de forma gratuita. 

El Día del Patrimonio se instauró en abril de 1999 con la idea de promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios de nuestro país. Con el paso del tiempo, se ha posicionado como uno de los eventos culturales más importantes de Chile.

El evento, que es organizado por el Ministerio de las Culturas a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, contará con más de 3600 actividades a lo largo de todo Chile, desde Arica a Magallanes.

Día de los Patrimonios 2025 

Según el Ministerio de las Culturas, la instancia se celebrará el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo.

Entre los lugares a visitar se encuentran museos, archivos, bibliotecas, espacios comunitarios, entre otros, que son simbólicos para la historia de nuestro país.

Cabe mencionar que la edición 2024 convocó más de 3 mil actividades en cerca del 90% del territorio nacional, sumando más de 3 millones de visitas presenciales y virtuales.

Las actividades del Día de los Patrimonios 2025

La cartelera está disponible en la página web del Día de los Patrimonios 2025.

Sin embargo, entre los clásicos lugares a recorrer se encuentra TVN, La Moneda, el Museo de Historia Natural, el Palacio Cousiño, el Banco Central, Palacio Subercaseaux y el Congreso Nacional de Santiago.

Pasaporte Patrimonial

El Gobierno de Chile, en colaboración con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Ministerio de las Culturas, lanzó el primer pasaporte nacional dedicado a los patrimonios, de duración anual.

Este material permite llevar un recuento de las visitas por los participantes, pudiendo sellar en el pasaporte su paso por los distintos espacios patrimoniales.

El retiro de los pasaportes se peude realizar en los más de 200 puntos a lo largo del país, donde participan museos, bibliotecas, Direcciones Regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y otros espacios definidos estratégicamente por cada región.

Revisa acá tu punto de retiro más cercano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comité PC/FRVS/AH e independientes presenta siete proyectos de ley “por más justicia y dignidad para el pueblo de Chile”

Con el lema “A cumplir por Chile” y en compañía de dirigentas y dirigentes sociales y sindicales, el Comité anunció el ingreso de siete proyectos simultáneamente sobre temáticas como ampliación de la PGU a mujeres desde los 60 años, creación de empresas públicas, negociación RAMAL, levantamiento del secreto bancario, fin al Coordinador Eléctrico, modificación al código de aguas y ampliación del concepto de corrupción.

La diputada comunista Lorena Pizarro Sierra, jefa de Comité PC/FRVS/AH  e independientes, se refirió a estos proyectos indicando que “están cimentados en todo lo que significa el programa de gobierno y el cual significó el respaldo popular para que no ganara la derecha y avanzásemos en mayor justicia”.

Los 7 proyectos en cuestión son: Negociación Ramal, creación de empresas públicas, ampliación PGU a mujeres desde los 60 años, levantamiento del secreto bancario, fin al Coordinador Eléctrico, Modificación del Código de Aguas y Ampliación del concepto de corrupción para que involucre a privados.

Lorena Pizarro adelantó que estos proyectos de ley serán presentados en una reunión a la Secretaría General de la Presidencia, abordando la urgencia de los mismos y para que sean patrocinados por el Ejecutivo e incluidos en el discurso presidencial del próximo 1 de junio, añadiendo que “permitan ser incorporados  en la cuenta pública, porque Chile no aguanta mayor injusticia social y quiero decir algo, por sobre todo, los retrocesos democráticos han sido grandes y tenemos la responsabilidad de dejar un país que se llame orgullosa y dignamente democrático”.

La legisladora destacó la presencia de trabajadores, trabajadoras , dirigentas y dirigentes en la redacción y presentación de esta batería de proyectos, que responde al objetivo de llevar las iniciativas desde el territorio al congreso, por la vida digna que todos y todas merecemos.

En relación a este punto, Natali Cabrera, del Sindicato de Trabajadoras Portuarias de Chile afirmó “es súper importante para nosotras ser parte de esto, porque esto nunca pasa, nunca nos toman en cuenta, nunca nos preguntan las cosas que pasan, no saben cuál es nuestro trabajo, qué es lo que hacemos, qué es estar ahí, qué es pasar lo que nosotras y nosotros pasamos”.

“Yo soy trabajadora portuaria y para nosotras, es súper importante la gestión de estos nuevos siete proyectos, sobre todo porque buscamos un Chile más justo, con mayor dignidad, porque para las mujeres la cancha es muy desigual”, agregó la dirigenta.

Por su parte, Juan Candia, dirigente nacional de la Asociación de Pensionados y Pensionadas de Chile ACHIPEN valoró que estos proyectos hayan nacido de las demandas ciudadanas, indicando que “ tienen un origen colectivo, tienen un mayor valor para que lleguen al Congreso, porque reflejan el sentir de las y los trabajadores, el sentir de los pensionados, de los jubilados, de los montepiados. Creo que es muy importante ponerse los zapatos de quienes trabajan diariamente o viven de una pensión. Por eso es que 7 proyectos tienen ese valor”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile Sub-17 va por el Milagro

0

*** SUDAMERICANO FEMENINO SUB-17 “COLOMBIA 2025” ***

Tras una clasificación a la II Fase muy insólita, poco a poco se presagia su eliminación al Mundial, solo revertible por un milagro.

Tuvo un inicio prometedor al comenzar ganando sus primeros partidos, pero se quedó en una contención sin privileguar ataques contundentes y rápidos para evitar resultados negativos. Los empates no sirven cuando no se ha ganado la mitad.

El 2×2 con Venezuela fue empate chileno cerca del final. El 2×2 con Paraguay fue un autogol con que estas empatron en la adición. Partidos que Chile podría haber ganado par desplazar a estos oponentes directos, si hubiera buscado protagonismo. Se facilitaba el camino para Chile cuando ganaron, sin un juego ofensivo, 1×0 a Colombia por segunda vez en la historia dentro de doce partidos (9 victorias colombianas previas), pero no jugaron a ganarle a Argentina para ampliar la ventaja donde el empate le daba la clasificación a Chile; por ello, en una mala actuación lograron descontar cerca del término y perder 1×2, única diferencia que le convendría si es que Colombia y Paraguay empataban; la suerte fue para Chile, pues igualaron 1×1 en un gran partido, donde las dos selecciones quisieron ganar, y Paraguay pudo quedar dos-cero cuando la portera local retrocedió y sacó el balón de dentro del arco, no validándose el tanto (no hubo certeza si realmente parte del balón se proyectaba en la línea); y Colombia pudo quedar dos-uno por un par de ocasiones claras de convertir. Las 5 selecciones igualaron en 5 puntos; inédito.

Así avanzaron las chilenas, de la manera más triste o fea de que un equipo clasifique a otra etapa: perdiendo, por otro resultado y no jugando bien, pese a tener plantel para ser casi superiores a sus rivales.

Encontrándose con equipos del mismo nivel, no logra imponerse. Y su peor partido por baja disposición y por la misma lentitud en algunas partes, fue en el 0x2 con Ecuador en el arranque de la Fase más importante. Prueba de aquello es el cambio de ritmo que mostraba el partido cuando tenía el balón cada uno: con Ecuador… rápidez en el juego y la marca, salida profunda y con cuatro jugadoras, entusiasmo; y con Chile… pausa en el toque, ataque con dos jugadoras, desmotivación.

Recién en el sexto partido el cuadro chileno fue competitivo y mereció ganar con elocuencia; sin embargo, terminó 1×1 con Paraguay. Y también debió ganar a Colombia, pero cayeron 0x1, demostrando la subpotencia sudamericana solidez defensiva, virtud con la que hasta evitó ser empatadas.

Los resultados ya han dado a Colombia clasificada a “Marruecos 2025”; tiene 7 puntos. Siguen con 5, Paraguay, Brasil y Ecuador. Y condenados a quedar fuera de los otros 3 cupos vacantes, Chile con 1 y Perú con 0, a falta de 2 Fechas, que no se han movido de la zona del despido, como vaticinio de lo que sucederá.

Aunque la matemática siempre es generosa, las relidades son las tangibles. Perú debiera ganar sus restantes juegos a Ecuador y a Chile para desplazar a estos dos. Y Chile podría empatar con Brasil y golear a Perú, a la vez que Paraguay pierda ampliamente con Colombia y con Ecuador. Nada más.

Cada teórico eliminado tiene muchas combinaciones que así tendrían que darse. Cuesta creerlas posibles, porque son muchas y no da el físico ni la tendencia.

Para las chilenas, empatarle a Brasil puede darse por la aplicación defensiva que es capaz de sostener y con ayuda de la esquiva suerte que nunca se sabe dónde estará (o si ea estará). Apuntar un remate de lejos de Nicole Carter, de Penélope Correa, de Amaral Farías, de Geraldine Mardones. Brasil no ha convertido tantos goles, es un antecedentes. Lo malo, aunque sea estadística, es que Brasil siempre le convierte a Chile temprano en cualquier serie.

Miércoles 21 de Mayo (2025) a las 18:30, Chile con Brasil, en Palmira. A las 20:30, Colombia con Paraguay, en Cali; después de Perú con Ecuador a las 16:00.

Pareciera que las zonas no cambiarán. Verase si el azar sorprende en verdad y bota alguno de los de arriba.

.

ABAJO: Vanesssa Aráuz, Entrenadfora de Chile.

.

Foto y audio: por FFCh.

.

 

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo 2025 abre sus postulaciones para artistas escénicos

Por tercer año consecutivo, llega a las calles de la Región Metropolitana, el festival itinerante de las artes del cuerpo a cargo de Mimos Chile, una organización con más de dieciséis años de experiencia que busca entregar a la comunidad un espacio de difusión de las artes corporales y aquí puedes postular en solitario o junto a una compañía.

Mayo, Santiago de Chile.- Ya están abiertas las postulaciones para ser parte de FIMAC 2025, la tercera versión del Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo. A diferencia de las versiones pasadas, está vez se abrieron postulaciones masivas para que artistas de la toda la Región Metropolitana y el país puedan sumarse junto a su espectáculo a este tremendo proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas en su convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En colaboración con Comedia del Arte Chile, Raíz Corporal, Publini Producciones Multiescena y Teatralizando Producciones, se llevará a cabo una puesta en escena itinerante, sustentable y gratuita que está buscando a 30 artistas que quieran sumarse a sus tablas que recorrerán cuatro comunas de la capital llegando cada sábado de octubre a una distinta.

Serán Macul, Pedro Aguirre Cerda, Quinta Normal y Cerro Navia, los espacios que recibirán esta tercera versión para acercar a las y los vecinos diversas instancias en torno a las artes del cuerpo, con una variada cartelera que recorrerá diferentes expresiones desde la pantomima, la comedia, la performance, hasta intervenciones callejeras de mimo clown.

Adicionalmente a la parrilla programática de intervenciones escénicas, el día previo a la presentación en sí, se realizará un pasacalle para invitar a las comunidades aledañas a sumarse a cada jornada. Este festival generará encuentros de intercambio cultural itinerante, acercándose a las calles de manera gratuita.

¿Cómo postular a FIMAC 2025?

 Quienes deseen sumarse, podrán enviar su postulación hasta el 27 de junio llenando el formulario de inscripción que se incluye en las bases que ya están disponibles. Pincha aquí para conocer el detalle.

Podrán postular todos aquellos artistas y obras que se encuentren dentro del mimo (clásico, corporal, clown o callejero), comedia del arte, clown, teatro callejero, circo contemporáneo (que no requieran de estructuras aéreas), teatro experimental y otros estilos cuyo eje central sea la comunicación a través del cuerpo. Además, los espectáculos que se sumen a esta convocatoria deben ser aptos para todo espectador, fomentar un espacio ameno para toda la familia y ser aptas para ser presentadas al aire libre, ya que se trata de un festival itinerante que llega a instalarse desde cero en cada espacio.

Los resultados de esta convocatoria se informarán entre el 28 de junio y el 2 de julio, mediante correo electrónico a cada postulante y, además, serán publicadas en las redes sociales oficiales de la organización, es decir, en mimosdechile en Instagram y Organización Mimos de Chile en Facebook.

Mimos de Chile

Mimos de Chile es una organización sin fines de lucro con más de dieciséis años de experiencia y trayectoria en las artes escénicas chilenas. Desde sus inicios ha desarrollado variadas gestiones y producciones artísticas destinadas a la promoción y difusión del arte del mimo, impulsando el intercambio de conocimientos, el servicio social y la generación de nuevas redes a nivel nacional e internacional.

A lo largo de los años, Mimos de Chile se ha encargado de entregar de manera libre y gratuita la oportunidad de asistir a festivales, talleres, charlas y espectáculos con expositores de diversos rincones del país y Latinoamérica. Comenzó su recorrido en el año 2007 produciendo el Primer Festival Nacional de Mimo que tuvo cinco versiones. Tras ello se dio espacio a diferentes encuentros con expositores internacionales.

FIMAC: Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo, un festival callejero y sustentable

Nace con el objetivo de fomentar la descentralización cultural a partir de la vinculación con organizaciones sociales y familias de distintos territorios. El festival propone llegar con una iniciativa directa y de gran impacto a barrios de zonas críticas y contempla una puesta en escena que incluye pasacalle, personajes de intervención, obras teatrales y el montaje de un teatro al aire libre autosustentable con sello verde.

El Festival de Mimo tiene entre sus prioridades la descentralización del arte y el respeto al medio ambiente, con acciones como la restricción del uso de materiales desechables y un generador libre a base de combustible no contaminante. Además, están entre sus pilares la valoración de la infancia y la inclusión de la paridad de género para fomentar el trabajo de mujeres artistas en todos los ámbitos del festival.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza valora diferencias en precandidaturas del oficialismo: “Otra cosa son las descalificaciones”

0

Ayer lunes se conformó el comando de personalidades que acompañarán la campaña de Jeannette Jara, candidata a primarias presidenciales del Partido Comunista y de Acción Humanista.

El dirigente del PC, Marcos Barraza indicó que estos nuevos apoyos en el comando de la candidata y ex ministra del Trabajo, tienen como fin congregar aún más la adhesión de la ciudadanía y del mundo independiente para que participe de esta instancia electoral y así elegir a la candidatura única del sector del progresismo y la izquierda.

“Es una buena noticia que se haya constituido el comando conformado por personas con experiencia de lucha, con trayectorias profesionales y liderazgos políticos”, manifestó el dirigente citando a Jorge Baradit, los diputados Ana María Gazmuri, Tomás Hirsh, el alcalde de La Cisterna Joel Olmos, Javiera Reyes de Lo Espejo y artistas como Jorge Soto Veragua y Mono González. 

A ellos también se suman dirigentes del mundo sindical como Eric Campos y Karen Palma dirigentes de la CUT, además de Norberto Díaz dirigente del sector petrolero.

Marcos Barraza acotó que la candidatura de Jara plantea pensar el país desde las transformaciones a partir de tres ejes, uno de ellos, el crecimiento con redistribución con expresión en más empleos y mejores salarios:

Otro eje se refiere a “un nuevo modelo de desarrollo que permita encadenamientos productivos, economías digitales, industrialización, en definitiva, valor agregado”, precisó, acotando los ajustes de la propuesta a la descentralización, la sustentabilidad y la sostenibilidad ambiental.

Otro eje apunta a la inseguridad pública como respuesta a uno de los principales agobios de la ciudadanía y para lo cual se requiere “una política sin complejos que asuma la seguridad como un derecho social habilitante”:

El otro eje en el programa de Jara radica en la aplicación integral de los derechos sociales que aseguren calidad de vida: en particular, que aseguren calidad y acceso a la salud pública, sostuvo el dirigente:

“Creo que son elementos que están al centro del debate político y que el comando y su conformación reflejan con mucha claridad”, estimó.

En relación a las intervenciones públicas que han hecho algunos miembros del Socialismo Democrático vinculados a la campaña de la otra precandidata, Carolina Tohá, Marcos Barraza aludió al fin que reúne a las diferentes cartas del oficialismo en las primarias, destacando que esas diferencias permiten dirimir a la ciudadanía, pero -advirtió- otra cosa son las descalificaciones:

“Se busca tratar de estigmatizar y descalificar una candidatura con posibilidad de crecer y eso hay que enfrentarlo con claridad”.

Parlamentarismo de facto

En otra área, el dirigente del PC se refirió a la nueva acusación constitucional que cursará en la jornada, liderada por la oposición en contra del delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, por las muertes de una joven y un niño ocurridas en el marco de la competencia de Colo Colo por la Copa Libertadores en el estadio Monumental.

Barraza señaló que tras los fallidos intentos de la derecha por acusar a personeros del gobierno, resulta evidente que eso responde a mantener al gobierno en una situación de inestabilidad:

“Toda la información proporcionada por la Delegación es contundente en dejar claro que tanto el delegado como quienes dependen de él, lo hicieron en tiempo y forma”, acotó Barraza sobre las supuestas responsabilidades políticas incumplidas que acusa la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona pide extender el Metro a Lo Espejo: “Represento ante el gobierno una demanda sentida y urgente de la comunidad”

En el marco de la antesala de la Cuenta Pública 2025, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reiteró la necesidad de incorporar a esta comuna del sur de Santiago al trazado del Metro, señalando que se trata de una demanda urgente y transversal en el territorio.

Quiero, por solidaridad y por rigor con los hechos, manifestar que he representado un sentimiento, una opinión, una mirada que tiene la población de la comuna de Lo Espejo. Esto incluye también a su alcaldesa.”, afirmó Carmona, subrayando en el marco de la habitual reunión de comité político, que ha insistido en que la Cuenta Pública del Presidente Boric incluya anuncios concretos que garanticen avances reales para la comuna.

Actualmente, Lo Espejo es una de las dos comunas de la Región Metropolitana que aún no cuenta con acceso al Metro. A pesar de encontrarse a solo 9 kilómetros del centro de Santiago, presenta tiempos de traslado que superan las dos horas por tramo durante las horas punta. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estos tiempos son comparables con los que enfrentan comunas ubicadas fuera del radio urbano, como Talagante o Isla de Maipo.

Lautaro Carmona recalcó que esta situación afecta directamente la calidad de vida de las y los vecinos: “Lo Espejo está a sólo 10 kilómetros del centro, pero en hora punta, las personas pueden demorar más de dos horas en llegar. Las condiciones de vida son difíciles: la comuna está atravesada por la carretera, la circunvalación, el Metrotren, y aun así no cuenta con acceso real al transporte que les conecte de forma digna y eficiente.

La propuesta es concreta: Extender la línea 4A del Metro hasta el corazón de Lo Espejo, con una estación en el centro cívico de la comuna, ubicado en la intersección de Américo Vespucio con Avenida Central. Esta extensión permitiría conectar directamente a la comuna con La Cisterna, Cerrillos y Maipú, beneficiando a más de 700 mil personas que se desplazan diariamente por el sector.

Además de mejorar la conectividad, la llegada del Metro podría traer múltiples beneficios: mayor seguridad, dinamización de la economía local, aumento de la plusvalía y un entorno más atractivo para el comercio y la inversión.

Carmona valoró que esta preocupación haya sido recepcionada por las autoridades, y expresó su esperanza en que se traduzca en anuncios concretos: “Valoro profundamente que esta preocupación haya sido recepcionada, y mantengo la esperanza de que se generen expectativas sanas que puedan traducirse en soluciones concretas para sus habitantes.

La extensión del Metro a Lo Espejo no es sólo una obra de infraestructura: es una respuesta urgente a una demanda histórica de sus habitantes, que buscan igualdad de condiciones, oportunidades y calidad de vida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fiscalización de Transparencia: Más de 11 mil solicitudes de acceso a la información fueron respondidas fuera de plazo en 2024​

El Consejo para la Transparencia llevó a cabo la fiscalización del Derecho de Acceso a la Información (DAI) a través del Portal de Transparencia del Estado, analizando el cumplimiento de los plazos legales para responder estas solicitudes. Los resultados evidencian que persisten problemas en el acceso oportuno a la información pública por parte de los sujetos obligados por ley a responder esas solicitudes.

Entre los principales hallazgos, se identificaron 11.214 solicitudes respondidas fuera de plazo por parte de 474 servicios públicos. De éstas, 1.388 corresponden al Servicio Nacional de Migraciones, aunque este organismo se ubica en el puesto 229 del ranking general de incumplimientos.

Asimismo, se detectaron 1.524 solicitudes en las que se aplicó una prórroga extemporánea, es decir, el tiempo adicional fue otorgado después de haber vencido el plazo legal. Esto ocurrió en 221 instituciones públicas.

Otro dato preocupante es que 4.733 solicitudes no registran respuesta a pesar de que el plazo legal ya venció. Este incumplimiento también involucra a 221 sujetos obligados.

Si bien se observó una disminución en la proporción de solicitudes sin respuesta dentro del plazo legal (bajando de 3,39% en 2023 a 2,25% en 2024) y en aquellas con prórroga extemporánea (de 2,44% a 0,72%), se evidenció un aumento en las solicitudes respondidas fuera de plazo, pasando de 4,63% en 2023 a 5,32% este año.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, subrayó la importancia de mejorar estos indicadores: “Si bien hay una disminución en algunas infracciones, el aumento de solicitudes respondidas fuera de plazo es una alerta sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de acceso a la información. Garantizar la entrega oportuna de la información pública es esencial para la transparencia y la confianza ciudadana”.

El CPLT hace un llamado a los organismos del Estado a fortalecer sus procesos de gestión de solicitudes y garantizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia, asegurando el acceso oportuno y efectivo a la información pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo