“Un Chile que Cumple”: Jeannette Jara presenta lineamientos programáticos con énfasis en seguridad pública, crecimiento y mejoras sociales
- Al presentar también a nuevos voceros e integrantes de su equipo, la candidata de “Unidad por Chile”, aseguró que “invitamos a todas y todos a participar de un proceso de escucha y diálogo ciudadano, social y técnico”.
Con un fuerte énfasis en fortalecer la seguridad pública, mejorar las condiciones de salud, educación y vivienda, junto a un crecimiento económico que genere mejores condiciones de empleo y calidad de vida, la candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, presentó este lunes los lineamientos programáticos para la primera vuelta presidencial.
El documento, denominado “Un Chile que Cumple”, constituye el inicio de un período de conversación y construcción sin exclusiones, que incluye una gira por 28 ciudades de Chile, que comienza mañana martes 19 de agosto en Valparaíso. En este sentido, la abanderada de la centroizquierda destacó que “desde ahora, invitamos a todas y todos a participar de un proceso de escucha y diálogo ciudadano, social y técnico que nos permita incorporar las voces de quienes viven y trabajan en cada rincón del país. Y más importante aún: que piensan distinto, pero que comparten el anhelo de ser parte de un Chile que cumple”.
En materia de seguridad pública, el texto propone un profundo cambio de estrategia, a través de la persecución del dinero proveniente del narcotráfico, fortalecer la inteligencia policial, dotar de mayores capacidades a las policías y devolver la tranquilidad a los barrios. “La seguridad no puede ser privilegio de unos pocos, debe ser un derecho de todas y todos”, aseguró Jeannette Jara.
En crecimiento económico, se establecen bases sólidas y justas. Al respecto, la exministra sostuvo que “queremos un país que crezca, pero que lo haga distribuyendo de mejor manera esa riqueza. Eso significa apoyar a las pymes, diversificar la matriz productiva, apostar por la innovación y fortalecer la minería con valor agregado. Crecimiento sí, pero crecimiento con justicia”.
La candidata también se refirió a áreas clave del documento en salud, vivienda y educación. “En salud, nuestra propuesta es clara: salud a tiempo. Nadie debe esperar meses por una atención que es urgente. Fortaleceremos la atención primaria, reduciremos las listas de espera y avanzaremos hacia un sistema universal donde la salud no dependa del bolsillo, sino de la necesidad”, mientras que, en materia de vivienda y barrios, sostuvo que “proponemos un esfuerzo histórico: más viviendas, mejores barrios. No queremos sólo construir casas, queremos levantar comunidades con acceso a servicios, transporte, áreas verdes y espacios para la vida en común. La vivienda digna es un derecho y será una prioridad”.
Jara aseguró que, en materia de enseñanza, “planteamos una transformación de fondo: educación pública de calidad, gratuita y universal, con más recursos, con apoyo a docentes, con infraestructura adecuada y con una mirada inclusiva. Porque la educación sigue siendo la llave maestra para la igualdad de oportunidades”.
Los lineamientos programáticos también ponen un énfasis relevante en temas de preocupación actual y de futuro, como una transición energética justa, a través del desarrollo en energías renovables. Por otro lado, también se hace cargo de la igualdad de género y derechos sociales, junto con fortalecer la institucionalidad, la democracia y la posición de Chile en el mundo como un actor con soberanía, que impulse integración latinoamericana, comercio justo y cooperación internacional en ciencia, cultura y tecnología.
Nuevas incorporaciones
La abogada y administradora pública, también presentó las nuevas incorporaciones a su equipo de campaña, que la acompañarán en la primera vuelta presidencial. Esta estructura contempla el reforzamiento del Comité Estratégico, vocerías a cargo de distintas figuras políticas del mundo progresista, un equipo de relacionamiento con las organizaciones de la sociedad civil, y encargados de contenidos, con prioridad en materias de seguridad pública, vivienda, salud y trabajo.
Las vocerías quedan a cargo de los senadores Alejandra Sepúlveda (IND) y Ricardo Lagos Weber (PPD), los diputados Tomás Hirsch (AH) y Gael Yeomans (FA), y la exministra Laura Albornoz (IND). En tanto, el equipo de relacionamiento con la sociedad civil se conforma de la siguiente manera: el diputado Eric Aedo (DC) tendrá relacionamiento con el mundo empresarial, la diputada Ana María Gazmuri (AH) con el Arte y las Culturas, y el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos (IND) con las Iglesias Evangélicas.
El equipo de contenidos será el encargado de estructurar distintos frentes temáticos: por seguridad pública, el diputado Raúl Leiva (PS); en vivienda estará el arquitecto y premio nacional Cristián Castillo; en el área de salud; la exministra del ramo, Jeanette Vega (PPD), y en Trabajo; la exministra de esta cartera y vicepresidenta de la DC, Alejandra Krauss.
El comité estratégico estará reforzado con la incorporación de Constanza Martínez (FA) y Leonardo Cubillos (PR). Krauss también formará parte de este comité, además de contenidos. Sumado a lo anterior, también se suma la coordinadora de Comunicaciones, Susana González, quien es administradora pública y magíster en ciencias políticas.
“Enfrentamos la transformación del trabajo aún cuando no es un proceso inédito” señala Eric Campos en el 37° aniversario CUT
En el marco de un nuevo aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, su secretario general Eric Campos, resaltó el legado de la lucha obrera que dio origen a su refundación a fines de los años 80.
“Somos en rigor herederos de la Federación Obrera de Chile de Chile que fundara Luis Emilio Recabarren y con antecedente en la Gran Federación Obrera de Chile de 1909”, dijo respecto a los 37 años desde que la Central se rehizo en 1988 tras el cruento desbaratamiento de la organización política, social y sindical durante la dictadura.
“También enfrentamos desafíos bien importantes que tiene que ver con la transformación profunda del mundo del trabajo aún cuando este proceso no es inédito”, acotó sobre el presente de la organización laboral:
Junto con plantear que esa demanda por más derechos no es plausible en el marco del neoliberalismo y el capitalismo salvaje, Campos apuntó que los cambios de alto impacto en el trabajo y la producción se están realizando a nivel global con participación de las y los trabajadores y acorde a una perspectiva de transición justa.
Frente a eso, destacó la relevancia de que el país avance en materia de negociación, como ocurre con la demanda de negociación ramal:
“Creo que es muy interesante el debate de la transformación del trabajo porque permite otras formas de articulación y revitalizar demandas históricas como la negociación colectiva por rama que es un pendiente del gobierno”, señaló.
Salario vital
Por otro lado, el también Presidente de la Federación de Sindicatos de Metro reflexionó sobre los salarios en el país, citando la caracterización de los ingresos de personas ocupadas del INE 2024, donde se detectó que el 50% de las personas ocupadas percibió ingresos menores o iguales a $611.162.
“No es un debate nuevo”, dijo respecto a la discusión histórica de una ética distribución de aquellos:
Respecto al debate de salario vital que ha impulsado la Central Campos apuntó que es esencial un enfoque de política salarial y “a través de ella el mejoramiento para lograr salarios de subsistencia”.
Sobre la propuesta de salario vital que plantea la candidata Jeanette Jara, precisó que tuvo su origen en un diálogo con la CUT en últimas negociantes que sostuvo como contraparte en su rol como ministra del Trabajo:
“El problema de los salarios es fundamental que requiere grandes debates nacionales, pero también más poder para los sindicatos”, expresó.
“Es fundamental para la apropiación de la riqueza o de la plusvalía, pero no es suficiente. Por lo tanto, con o sin izquierda seguirán funcionando. De la izquierda o el progresismo dependerá que además ellos jueguen un rol político y no solo reivindicativo del debate salarial, porque tiene que ver con un problema político fundamental que es la discusión de la desigualdad de la concentración de la riqueza”.
Licencias médicas
Acerca de la investigación que sigue en curso por la Contraloría y la propuesta legislativa de subsidio de incapacidad laboral, señaló que hay imperfecciones en el sistema y que es necesario abordarlas, aunque esta es la peor si con ella se quitan “derechos a trabajadores públicos y privados”.
“Todas las políticas laborales debiesen ser discutidas por todos los actores”, añadió respecto a la participación en el debate del proyecto: “Me parece francamente que está primando un criterio de Hacienda que frente al ajuste fiscal busca mecanismos no tributarios para hacer caja”, criticó.
Festival Cultura Migrante Usach celebra a Bolivia como país invitado en su quinta versión
La Universidad de Santiago de Chile continúa una nueva edición de su festival, con una programación gratuita hasta 30 de agosto, donde celebra la diversidad cultural, la creación artística y el diálogo intercultural. Luzmila Carpio, Freddy Mamani, Sandra de Berduccy y Elvira Espejo encabezan una cartelera internacional que fortalece los lazos entre Chile y Bolivia.
Con actividades de cine, música, artes visuales, gastronomía y arquitectura andina, el Festival Cultura Migrante Usach anuncia a Bolivia como país invitado para su quinta edición 2025.
La iniciativa se enmarca en la conmemoración del bicentenario de la independencia boliviana, cuyo origen se sitúa en la Revolución de Chuquisaca de 1809, un hito de lucha popular que sigue resonando en las expresiones artísticas y saberes ancestrales de sus pueblos originarios. Estos conocimientos y prácticas darán forma a una programación diversa, que reafirma el compromiso de la universidad con el diálogo intercultural y el reconocimiento de las culturas migrantes.
Organizado y producido por el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, junto a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Corporación Cultural Usach, con el Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional 2023 del Ministerio de Educación y la colaboración del Consulado General del Estado Plurinacional de Bolivia, se desarrollará hasta el 30 de agosto el Festival Cultura Migrante Usach. Esta instancia, que desde 2017 ha convocado a las comunidades de Perú, Colombia, México y Haití, invita a reflexionar y celebrar la diversidad y riqueza de las culturas migrantes que habitan en Chile.
“El Festival Cultura Migrante refleja nuestro compromiso de abrir la universidad al mundo y hacer de la interculturalidad parte de nuestro quehacer cotidiano, como uno de los ejes misionales de nuestra casa de estudios. Este año, al recibir a Bolivia en su bicentenario y reunir a importantes figuras del ámbito artístico y cultural de de ese país, fortalecemos espacios de diálogo y encuentro que enriquecen la formación de nuestra comunidad”, destaca Natalia Mejías, directora (s) del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile.
La programación de esta nueva edición incluye el concierto de la reconocida artista y actividad boliviana Luzmila Carpio, así como la presentación del elenco Syntagma Musicum junto al Coro Madrigalista, agrupaciones estables de nuestra universidad. Habrá además una exposición de arte textil contemporáneo de la artista boliviana Sandra de Berduccy; una charla con el destacado arquitecto Freddy Mamani, creador y referente de la arquitectura neoandina; y un ciclo de cine centrado en los pueblos originarios de Bolivia.
La visita de la artista, gestora cultural e investigadora indígena Elvira Espejo, junto con un encuentro sobre migración y culturas originarias que contará con la participación de Elisa Loncón, forman parte de la programación del festival. A estas actividades se suman conversatorios en torno a la música y una semana dedicada a la gastronomía boliviana, encabezada por el chef boliviano Ariel Barreto.
“Participar en este Festival es importante como país ya que estamos celebrando nuestro Bicentenario.Doscientos años de independencia es un camino largo que nos ha llevado al actual Estado Plurinacional. En el que reconocemos nuestros saberes y costumbres y diversidad cultural como una fortaleza y desde ahí nos proyectamos al mundo. Bolivia reconoce 36 formas de decir te quiero, de curar una enfermedad y formas de alimentarnos. Poder compartir parte de esa riqueza con la comunidad de la Usach, es para nosotros un gran aporte, en un mundo donde la globalización y consumismo tiende a llevar a un pensamiento único. El festival nos permite compartir y proponer caminos diferentes. Propuestas con un importante componente de identidad”. Comenta Claudia Zegarra, Cónsul de Bolivia en Chile.
El afiche oficial del festival fue creado por el ilustrador boliviano Marco Tóxico (Marco Antonio Rolando Guzmán), reforzando la presencia del país invitado también desde el arte gráfico a través de este artista que ya había colaborado con Extensión Usach en 2019 para la muestra Dark Side.
A continuación, los hitos que marcan la programación del Festival Cultura Migrante Usach dedicado a Bolivia en su bicentenario.
Música que conecta territorios
La programación musical estará encabezada por Luzmila Carpio, icónica cantante, compositora y ex embajadora de Bolivia ante Francia, reconocida internacionalmente por su trabajo de rescate de la lengua y la música quechua-andina. Su concierto gratuito se realizará el jueves 28 de agosto a las 19:00 horas en el Teatro Aula Magna Usach, el que será antecedido por la presentación del dúo Horacio Durán (Inti-Illimani Histórico) & Marcelo Cornejo.
La cartelera incluye también el concierto Bolivia barroca. Un legado musical a cargo del elenco Syntagma Musicum Usach y el Coro Madrigalista, el miércoles 27 de agosto. Un día antes, el martes 26, el mismo espacio acogerá a las 19:00 horas el conversatorio “Ya nos vamos cantando, ya nos vamos bailando: Bolivia y la Nueva Canción Chilena”, que abordará la influencia musical boliviana en este movimiento chileno a través de la palabra, los instrumentos y la música en vivo. Participan Horacio Durán, Marcelo Cornejo y Javiera Benavente.
El viernes 29 de agosto, a las 13:00 horas, se realizará en Casa Central una celebración con Tinku San Simón Santiago y La Clickaband, quienes llegarán al campus con una entrada folclórica de danzas y música andina para homenajear a la comunidad boliviana.
El cine de Jorge Sanjinés
En colaboración con la Cineteca Nacional, el festival presenta un especial dedicado al cineasta Jorge Sanjinés, figura clave del cine comprometido con los pueblos originarios. El lunes 25 de agosto, a las 17:00 horas, en Sala Estación exhibirá el pre-estreno en Chile de su filme más reciente, Los viejos soldados (2022), seguido de una conversación con Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional. Ese mismo día pero a las 19:00 horas en el mismo recinto se proyectará Yawar Mallku de 1969 (La sangre del cóndor), una obra clave del cine boliviano que denunció prácticas coloniales en el altiplano y tuvo consecuencias políticas en su país.
Arte textil y arquitectura neoandina
El arte visual estará presente en esta edición del festival con la exposición Transmisión: urdimbres que conectan, de la artista boliviana Sandra de Berduccy (aruma), quien investiga las relaciones entre arte textil, tecnología ancestral y la creación contemporánea desde una mirada decolonial y andina. La muestra estará abierta desde el 6 al 30 de agosto en la Sala de Artes Visuales Usach, ubicada en Casa Palacio (Alameda 2133). Ver reel inauguración.
Como parte de la muestra, el sábado 30 de agosto a las 12:00 horas se realizará un encuentro entre aruma y la destacada artista e investigadora Elvira Espejo, también proveniente de Bolivia. Este diálogo abordará el cruce entre arte, pensamiento indígena y prácticas tecnológicas tradicionales, abriendo un espacio de reflexión desde el textil, la oralidad y los saberes andinos.
Por su parte, el arquitecto boliviano Freddy Mamani —referente de la arquitectura neoandina y creador de los emblemáticos “cholets” de El Alto— llegará al campus Usach para presentar su charla Arquitectura con identidad, donde compartirá su visión sobre la estética urbana contemporánea en Bolivia. La actividad se realizará el martes 26 de agosto a las 11:00 horas en el Teatro Aula Magna Usach, con entrada liberada.
Nutriendo un mundo sostenible, desde Chile
Andrea García, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
La seguridad alimentaria es un objetivo estratégico para el país, que requiere fortalecer la soberanía mediante el compromiso público y decisiones estratégicas sobre los sistemas que sostienen nuestra alimentación. En ese contexto, el sector lácteo chileno constituye uno de los rubros fundamentales para avanzar hacia un país con mayor seguridad alimentaria, tal como lo establece la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA). Hablamos de un sector con capacidades técnicas consolidadas, políticas públicas sólidas, vocación territorial, comprometido con la sustentabilidad y con un rol clave en la nutrición.
La realización del IDF World Dairy Summit 2025 en Santiago, entre el 20 y 23 de octubre, es un hito internacional y una señal concreta de política pública. Será la primera vez en los más de 120 años de historia de la Federación Internacional de Lechería (IDF) que este evento, el más relevante del mundo para el sector, se realice en Sudamérica. Bajo el lema “Nutriendo un mundo sostenible”, más de mil representantes de gobiernos, industria, academia y productores de distintos continentes llegarán a Chile para compartir conocimientos, experiencias y desafíos del futuro de los lácteos.
La decisión de apoyar fuertemente este evento desde el Ministerio de Agricultura y sus servicios responde a una política que reconoce el valor estratégico del sector lácteo tanto en su dimensión productiva como en su contribución a sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes. Esto implica destacar su aporte nutricional, su vínculo con los territorios rurales, su capacidad de adaptación frente a desafíos como el cambio climático y el aumento de productividad requerido por el comercio internacional.
La ENSSA, presentada en 2023, definió una hoja de ruta clara para el país, con lineamientos para transitar hacia una mayor seguridad alimentaria. Uno de esos caminos es el fortalecimiento de sectores como el lácteo. En este marco, el IDF World Dairy Summit permite posicionar a Chile en el mapa global, junto con materializar esos compromisos mediante acción concreta, inversión pública, articulación sectorial y visibilidad internacional.
Desde Odepa, junto a los servicios del Minagri, ProChile y el Consorcio Lechero, hemos coordinado esfuerzos para asegurar que este evento sea exitoso y refleje la diversidad, calidad y vocación sustentable del sector lácteo nacional, desde los grandes exportadores hasta la agricultura familiar campesina.
Hoy, el país tiene una oportunidad única de mostrarle al mundo su compromiso con la alimentación, el medioambiente y sus territorios. También es una oportunidad para reafirmar que la seguridad alimentaria se fortalece a través de convicción, colaboración y políticas públicas sostenidas en el tiempo.
Proveedores campesinos venden por primera vez al Estado hortalizas, fruta y miel a través de ChileCompra
[Podcast] “Quiero un Icalma con identidad” señala Carlos Catrileo sobre la desistida tala de araucarias
Gran controversia generó semanas atrás el anuncio de la tala de 96 ejemplares de araucarias -pehuén para el pueblo mapuche- en la zona cordillerana de la Región de La Araucanía en el marco del mejoramiento de las rutas de Melipeuco-Icalma y de Liucura-Icalma.
Finalmente el MOP desistió de la medida, pero las comunidades pehuenches alertaron sobre la concertación de reuniones sin ellas a inicios del mes de agosto, siendo que hasta esa fecha el acuerdo desde el seremi de Obras Públicas habría sido de palabra.
Carlos Catrileo de Turismo Icalma Amuley se refiere a la importancia para el pueblo mapuche-pehuenche del pehuén y la necesidad de mejoras a través de un real diálogo con las comunidades que habitan la zona cordillerana en La Araucanía.
CUT entregó respaldo formal a la candidatura de Jeannette Jara y presenta sus propuestas programáticas
“Que hoy día me vengan a dar su apoyo, realmente me llena el corazón de energía para la gira que viene”, aseguró la abanderada del pacto Unidad por Chile.
La candidata a la Presidencia de la República del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, recibió este jueves el apoyo formal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , en una reunión en la que los dirigentes le hicieron entrega de un documento con 14 propuestas concretas para su programa de gobierno.
Durante el encuentro realizado en el comando de la candidatura, participaron los secretarios de las ramales y el Comité Ejecutivo de la CUT, encabezado por su presidente, José Manuel Díaz.
Un respaldo que “llena el corazón de energía”
Jara agradeció el apoyo de la CUT y destacó la importancia de su participación en la discusión programática: “Quisiera agradecer a la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, primero, por venir a entregar sus propuestas, en el marco de la discusión programática que estamos haciendo y que, como ustedes saben, se va a presentar oficialmente este lunes 18 (de agosto). Hasta ahora habíamos recibido, tanto las propuestas de los partidos que competimos en las primarias, como de los grupos empresariales que han hecho foros, donde han manifestado también sus inquietudes, pero creo que faltaba en este equilibrio”.
“Que hoy día me vengan a dar su apoyo, realmente me llena el corazón de energía para la gira que viene”, agregó la candidata presidencial.
Además, extendió una invitación a la CUT y a otros sectores organizados a participar en los foros regionales que se realizarán durante su gira nacional, la cual comenzará en marzo.
“Un apoyo unánime del movimiento sindical”
Por su parte, José Manuel Díaz, presidente de la CUT, explicó que el respaldo a Jara fue decidido de manera unánime por la estructura sindical: “Esta tarde hemos venido a visitar a nuestra candidata para expresarle nuestro acuerdo de la estructura sindical, desde nuestra Dirección Nacional, que es el Consejo del Estudio Nacional Ampliado, que hizo un debate bastante amplio sobre el tema de las (Elecciones Presidenciales), manifestando la preocupación que tenemos por el avance de la ultraderecha. Ahí salió un apoyo unánime del movimiento sindical de adherir a la campaña de Jeannette Jara”, señaló el dirigente.
“Quienes vivimos de un salario estamos con Jeannette Jara”
Eric Campos, secretario general de la CUT, en tanto, enfatizó el respaldo de la organización: “Con mucho entusiasmo y con mucha alegría, hemos venido las dirigentes y los dirigentes del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores a apoyar a Jeannette Jara. Quienes creemos en los derechos sociales, quienes vivimos de un salario, estamos con Jeannette Jara y queremos que eso quede muy claro”, sostuvo.
Próximos pasos
Con este respaldo, la candidatura de Jeannette Jara sigue sumando apoyos clave de cara a las elecciones presidenciales y el inicio de la gira por 28 ciudades a lo largo y ancho de todo el país.
La gira comenzará el próximo martes 19 de agosto por la zona centro del país, pasando por localidades como Valparaíso y Quilpué, para luego trasladarse al norte grande, con recorridos por Calama, Antofagasta, Mejillones y Alto Hospicio.
La parrilla de actividades que liderará la candidata a la Presidencia en las regiones de norte a sur, incluirá encuentros masivos y diversas instancias de diálogo directo con la ciudadanía, con el objetivo de ir más allá de sus adherentes y conectar con diversos actores de la sociedad civil.