13:09 -Jueves 3 Julio 2025
18.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 25

Presidente de la República, Gabriel Boric, informó propuestas de la Comisión presidencial para la Paz y el Entendimiento

El mandatario dio a conocer las propuestas contenidas en el documento entregado por la Comisión el pasado 6 de mayo, entre las que se incluye un nuevo sistema de reparación de tierras, la realización de un proceso de consulta al pueblo mapuche, el fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas de violencia rural, la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía y la elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en un mensaje emitido en cadena nacional este jueves 22 de mayo, se refirió a las propuestas contenidas en el Informe de la Comisión presidencial para la Paz y el Entendimiento, instancia creada en junio del año 2023 con el fin de asesorar al mandatario en la creación de una solución de largo plazo para el conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

La Comisión estuvo liderada por Alfredo Moreno y Francisco Huenchumilla e integrada por Carmen Gloria Aravena, Gloria Callupe, Nicolás Figari, Adolfo Millabur, Sebastián Naveillán y Emilia Nuyado. Asimismo, durante sus dos años de funcionamiento convocó a más de 5 mil personas de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con representantes del pueblo mapuche, gobiernos comunales y regionales, gremios empresariales, agricultores, víctimas de violencia y terrorismo y sociedad civil.

El Jefe de Estado aseguró tener la “convicción de que un país que respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia, es un país mejor para todas y todos”, añadiendo que “no estamos condenados a eternizar este conflicto: podemos y debemos resolverlo con todas las herramientas de la democracia y la buena política”.

En esa línea, el Presidente presentó las propuestas generadas por la Comisión que recibió el pasado 6 de mayo. En primer lugar, anunció la proposición de crear durante el segundo semestre un nuevo sistema para abordar la restitución de tierras indígenas, el que “establezca criterios claros para delimitar lo que falta por reparar”. Además, el Jefe de Estado, señaló que se iniciará el proceso de consulta al pueblo mapuche sobre la nueva institucionalidad y los mecanismos propuestos por la comisión.

En la cadena nacional, el Mandatario anunció el fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas de violencia rural, iniciativa que contempla un acompañamiento continuado, considerando apoyo psicosocial; la actualización del catastro de víctimas y la presentación de un proyecto de ley de reparación integral.

Asimismo, el Jefe de Estado informó que la Comisión propone el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, así como también anunció que se impulsará la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas de alta jerarquía en el Estado, medida que contempla el fortalecimiento de la Corporación Nacional de Asuntos Indígenas (Conadi).

Finalmente, el Presidente Boric instruyó al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, la elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco, medida que también responde a lo propuesto por el Plan Araucanía.

Al finalizar, el Presidente convocó a los distintos poderes del Estado, así como también a la sociedad civil, las comunidades mapuche, empresas, gremios y fuerzas políticas “a unirnos en torno a este Informe y sus recomendaciones, para abrir un nuevo capítulo en la relación entre el Estado y el pueblo mapuche, que asegure justicia, paz y prosperidad para el conjunto de la nación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rodrigo Oyarzún, presidente Federación de Trabajadores CCU e integrante lista Unidad Sindical para Transformar Chile: “Es fundamental para nosotros la lucha por un salario vital”

Rodrido Oyarzún es presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de CCU y parte de la lista Unidad Sindical para Transformar Chile, que este 26, 27 y 28 de mayo participará de la elección de la nueva conducción de la Central para el período 2025 – 2029.

En este sentido para Oyarzún entre los ejes que sostiene la lista destaca que “es fundamental para nosotros la lucha por un salario vital que dote a los trabajadores y trabajadoras chilenos de un salario que le permita vivir con dignidad, que realmente le permita vivir y no subsistir, como ocurre hoy día con familias con alto endeudamiento y que no pueden llegar a fin de mes con los bajos salarios que hay”.

Al mismo tiempo y como principal objetivo de la lista se encuentra “fortalecer a la Central Unitaria de Trabajadores con una propuesta de reestructuración o de modernización de la CUT, de darle una nueva gobernanza, de luchar por las cosas que realmente necesitan los trabajadores, de reorganizar los sindicatos, de asesorarlos y estar presentes con ellos en el territorio. Creo que eso fortalece a la organización sindical”.

Al ser consultado por los desafío que tiene la Central en el período que está pronto a iniciar, el presidente de la Federación de Sindicatos de CCU es claro en señalar que “como trabajadoras y trabajadores debemos hacer frente a una derecha virulenta y fascista que está avanzando en el mundo y en Chile y que de manera clara se opone a los avances de los trabajadores. Sería un tremendo retroceso para los trabajadores tener un gobierno fascista como presentan cualquiera de los tres candidatos de la derecha que hoy día”.

Finalmente Rodrigo Oyarzún hace un llamado a participar de este proceso electoral en la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, recalcando que la lista Unidad Sindical para Transformar Chile porque “somos una lista unitaria, una lista con mucha diversidad que incluye a trabajadores no solo de un sector, sino que a trabajadores y a dirigentes sindicales representantes de diversos sectores productivos del país, de la industria, del comercio, de la salud, de los trabajadores públicos, de la educación, etc. De todos los sectores productivos están representados en esta lista, que es muy amplia y muy diversa y que creo que, de llegar a la conducción de la CUT, va a ejercer un trabajo muy bueno con todas las ideas que trae en su programa y que efectivamente tiene la voluntad de hacer las carnes en lo que viene para adelante en la CUT”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobiernos locales en la gestión sustentable de los residuos: en la RM celebra 1era Cumbre Municipal de Economía Circular

0
·      En el evento -organizado en la Universidad de Las Américas- la ministra Maisa Rojas destacó el trabajo de los municipios en la implementación de la Ley REP y expresó que “en esta tarea, como Ministerio del Medio Ambiente, reafirmamos nuestro compromiso institucional de acompañarles, capacitarles y apoyarles en el despliegue de estas acciones en cada rincón de la Región Metropolitana y el país”.

Con el fin de continuar fortaleciendo la implementación territorial de la Economía Circular en el país, el Ministerio del Medio Ambiente impulsó a nivel nacional la Primera Edición de la Cumbre Municipal de Economía Circular, instancia que se está ejecutando durante todo el mes de mayo en conmemoración del Día Internacional del Reciclaje.

Este jueves 22 de mayo le tocó el turno a la Región Metropolitana, evento organizado por la Seremi del Medio Ambiente RM y encabezado por la Ministra Maisa Rojas, quien destacó el trabajo realizado en esta región por los gobiernos locales en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la inclusión de las y los recicladores de base, y la incorporación -a través del Fondo para el Reciclaje- de la valorización de los residuos orgánicos en los propios territorios con lo que se fortalece la economía circular a nivel local.
Hoy, más que nunca, necesitamos municipios protagonistas, que lideren con decisión la transición hacia una economía circular inclusiva, en estrecha articulación con sus comunidades y con un firme compromiso con el bienestar ambiental y social de sus territorios. Reconocemos y valoramos profundamente el trabajo que ya han venido desarrollando las municipalidades en el territorio, sentando las bases de esta transformación”, expresó la Ministra Maisa Rojas.
A lo que agregó: “En esa tarea, como Ministerio del Medio Ambiente reafirmamos nuestro compromiso institucional de acompañarles, capacitarles y apoyarles en el despliegue de estas acciones en cada rincón de la Región Metropolitana y el país”.
La autoridad ambiental, indicó que la transición hacia la circularidad requiere de un esfuerzo colaborativo, que no solo involucra al Estado, sino también a las empresas, la ciudadanía, y a la academia. En esa línea, la Cumbre se realizó en Universidad de Las Américas (UDLA), con la colaboración de su Facultad de Ingeniería y Negocios, para reafirmar el compromiso de esta institución  con la formación de profesionales en esta área.
Lorenzo Reyes, Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA, comentó: “En la Facultad de Ingeniería y Negocios estamos felices de recibir al Ministerio del Medio Ambiente para abordar una problemática de interés en el país, que es la economía circular. Esta temática es relevante para hacer un uso eficiente de los recursos, pero también hacer una gestión integral de los residuos. Incluso nuestros estudiantes tienen una asignatura sobre economía circular y desarrollo sustentable. Por eso, este tipo de iniciativas, es fundamental para avanzar en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, haciendo un uso eficiente de los recursos y gestión integral de los residuos”.
La instancia -que contó con la participación de alcaldes, seremis, funcionarios municipales, de servicios públicos, del gobierno regional, de recicladores de base,  y de representantes de la Academia- se revisaron los avances y desafíos pendientes de la Ley REP, desde una perspectiva multisectorial, porque fueron los propios protagonistas quienes relataron sus experiencias en esta implementación a través de un espacio de diálogo y reflexión.
Los municipios y los Sistemas de Gestión explicaron su rol en la gestión de residuos con esta nueva normativa, así como los recicladores de base valoraron su inclusión en la Ley, destacando su visión, experiencia en el proceso y los próximos desafíos, a través de un balance que realizó la Presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base, ANARCH, Soledad Mella, y las reflexiones de la Recicladora de Base (RdB) Nyssmi Cordero, Fundadora de la Cooperativa Responde Verde, que participó en el Panel Conversatorio.
El  gran desafío es incorporar a todos los recicladores dentro de la gestión de los residuos, lo que requiere de mucha inversión. Hoy tenemos más de 44 cooperativas de recicladores por lo que es sumamente importante que el Ministerio de Economía se ponga las pilas, y empiece a apoyar a las cooperativas y nos incorporen realmente para esta transición justa de ser incorporados en la recolección. Sin estos aportes, es muy difícil seguir avanzando, entonces, se requiere inversión, tanto para las cooperativas de RdB como también para infraestructura. Y otro tema importante es cómo vamos a valorizar materiales en las regiones extremas, donde realmente se castiga el servicio, más que premiarlo”, expresó Soledad Mella, Pdta. de ANARCH.
Por su parte, Javier Fuentes, gerente general de ReSimple explicó que “tenemos que seguir avanzando en cada una de las comunas, en profundizar el trabajo con cada uno de los vecinos, para que efectivamente participen de este proceso de segregación de materiales de envases y embalajes para reciclar”.
Nelson Urra, gerente general de Giro, junto con coincidir con los desafíos que se vienen, valoró la instancia de conversación porque en un diálogo franco “tuvimos la gran oportunidad de interactuar con los gestores, recicladores de base y los municipios, para conocer de primera fuente sus puntos de vista y, sobre todo, los aprendizajes que han tenido ellos con la implementación de la Ley REP de Envases y Embalajes”.
En tanto, la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, en su exposición dio a conocer los resultados de la Encuesta que se realizó a fines del año pasado, a los municipios de la RM, y que buscaba levantar los nudos críticos en la implementación y desempeño de los Sistemas de Gestión en los territorios.
El Diagnóstico arrojó tres áreas críticas: una deficiente estrategia de educación ambiental, infraestructura deficiente y falta de fiscalización.  “Los resultados nos indican que tenemos que seguir fortaleciendo el trabajo de los gobiernos locales en la gestión sustentable de los residuos, y establecer puentes entre los municipios, los recicladores y los Sistemas de Gestión para alcanzar el éxito y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible para nuestro país, tal cual nos planteamos en la `Hoja de Ruta hacia un Chile Circular al 2040´.
 
Panel de Conversación
A través de un Panel de Conversación, moderado por la Jefa de Economía Circular y Residuos de la Seremi del Medio Ambiente RM, Paola Cofré, los gerentes generales de los Sistemas de Gestión, Javier Fuentes de ReSimple y, Nelson Urra de Giro, junto al jefe de Educación Ambiental del municipio de Peñalolén, Felipe Hernández, reflexionaron sobre las experiencias prácticas de la implementación de la Ley REP así como de los nudos críticos que surgieron, coincidiendo en que la falta de infraestructura, fiscalización y educación ambiental, son los más relevantes, y por los cuales hay que trabajar en lo que viene de la Ley REP, especialmente en el trabajo con los municipios, tal cual lo reafirmó el Alcalde de Lampa, Jonathan Opazo, quien participó en la jornada, al representar a uno de los municipios ganadores del Fondo para el Reciclaje 2025.
Hemos superado varias brechas en Lampa, desde la instalación del sistema de recolección hasta la cobertura total de la comuna. Hoy el gran desafío para los municipios es la educación ambiental de las familias. Que las personas se sumen a la estrategia domiciliaria de recolección domiciliaria para que así cuando pasen los camiones recolectores sean muchos los vecinos que se sumen al reciclaje”, expresó el edil de Lampa.
Finalmente, en la oportunidad se realizó la firma del Compromiso Protocolar de Ejecución de Proyecto a las dos iniciativas  ganadoras del Fondo para el Reciclaje 2025, correspondiente a los municipios de Lampa y Paine. El municipio de Lampa resultó ganador con el proyecto “Mejora el paisaje haciendo vermicompostaje”, y la municipalidad de Paine obtuvo el FPR 2025 con el proyecto “Plan de sensibilización ciudadana para el manejo responsable de residuos de Paine”. Cada uno de los proyectos adjudicados recibirá un monto de $14.000.000.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sobre el Mundial de Clubes Masculinos

0

De conformidad con el Reglamento del Mundial de Clubes FIFA 2025™ y los cambios pertinentes al Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores, las 20 federaciones miembro que cuenten con clubes que participarán en la revolucionaria competición de la FIFA han confirmado que abrirán un periodo de inscripción excepcional del 1 al 10 de junio a fin de que los nuevos jugadores puedan disputar la competición. El plazo para presentar la lista definitiva se ha fijado para el 10 de junio, por lo que los clubes participantes podrán contar en Estados Unidos con los jugadores que hayan contratado en este periodo extraordinario.

Las federaciones miembro en cuestión se encuentran en: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Austria, Brasil, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Japón, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Portugal, República de Corea, Sudáfrica y Túnez.

El Reglamento del Mundial de Clubes FIFA 2025™ —que el Consejo de la FIFA aprobó en octubre del año pasado— busca esclarecer tecnicismos y reducir en todo lo posible las diferencias entre los periodos de inscripción y los calendarios de las distintas competiciones nacionales de los clubes participantes, y a la vez proporcionar flexibilidad a las federaciones miembro de la FIFA en cuestión.

Los clubes participantes podrán reemplazar y añadir jugadores en plena competición durante un periodo acotado: del 27 de junio al 3 de julio de 2025, dentro de un límite establecido y de acuerdo con restricciones específicas, como el hecho de que, en esas fechas concretas, se deberá iniciar un periodo de inscripción estándar para el club. El objetivo es animar a clubes y jugadores cuyos contratos están a punto de finalizar a encontrar una solución apropiada que favorezca la participación de los futbolistas afectados. De este modo, los clubes podrán incorporar nuevos jugadores a la lista durante el torneo, lo que permitirá que jueguen los mejores.

Pueden obtener más información sobre el marco reglamentario que estará en vigor durante el Mundial de Clubes FIFA™ en este enlace.

La competición de clubes más grande e inclusiva de la historia

El Mundial de Clubes FIFA 2025™, que comenzará el sábado 14 de junio en el Estadio Hard Rock de Miami, reunirá a 32 equipos élite de las seis confederaciones. En total, se disputarán 63 partidos en once ciudades anfitrionas: Atlanta, Charlotte, Cincinnati, Filadelfia, Los Ángeles, Miami, Nashville, Nueva York Nueva Jersey, Orlando, Seattle y Washington D.C. El torneo culminará con la apasionante final del domingo 13 de julio, fecha en la que se coronará el campeón del mundo de clubes en el Estadio MetLife de Nueva York Nueva Jersey.

DAZN, líder mundial en el ámbito del entretenimiento deportivo, retransmitirá en exclusiva el Mundial de Clubes FIFA 2025™.

Las entradas se pueden adquirir en FIFA.com/es/tickets.

 

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Autonomía y derechos, sin retrocesos” el encuentro programatico de Jeannette Jara con dirigentas sociales

La ex ministra sostuvo un encuentro junto a dirigentas sociales para recoger sus propuestas y necesidades, donde uno de los puntos en centrales fue cómo las mujeres tienen la capacidad de “incorporarse al mundo laboral, cuando a la vez están suma mente presionadas por las tareas de cuidado”.

La candidata a la Primaria Presidencial, Jeannette Jara, anunció una serie de medidas destinadas a consolidar un compromiso firme con los derechos de las mujeres, especialmente en materia de autonomía económica, salud sexual y reproductiva, trabajo digno, y erradicación de las violencias.

La ex ministra participó junto a dirigentas sociales en una actividad por los derechos de la mujer, denominada “Autonomía y derechos, sin retrocesos: Encuentro programático con mujeres por un Chile justo e inclusivo”. La actividad se enmarca en un esfuerzo del comando de Jeannette Jara para escuchar y recoger las propuestas para mejorar y equiparar las condiciones en la que las mujeres se desarrollan, tanto personal, social y profesionalmente en nuestro país.

Al respecto, la abanderada presidencial agradeció a las participantes, “que hayan puesto su tiempo y sus propuestas a disposición para conversar. Uno de los puntos más centrales que se abordó en la discusión tiene que ver con la capacidad de las mujeres para poder incorporarse al mundo laboral cuando a la vez se encuentran sumamente presionadas por las tareas de cuidado”.

Entre las principales propuestas, la ex ministra destacó la implementación de lo que es el Sistema Nacional de Cuidados, que actualmente se está tratando de regular hoy día por ley en el Congreso, a través de la red de infraestructura pública dedicada a los cuidados. También se refirió a la profesionalización y certificación de las tareas de cuidado con estándares adecuados y con herramientas útiles a las cuidadoras.

Además, Jeannette Jara señaló que, en su gobierno, se avanzará hacia el reconocimiento económico de las tareas de cuidado. “Las mujeres aportan más de un 20% al PIB nacional con la labor que realizan, que hoy día no es remunerada. Se está empezando a reconocer a través de la identificación que se hace del Registro Nacional de Cuidadoras, pero en una siguiente etapa, en un próximo gobierno, debiéramos pasar a que este reconocimiento pasara de lo simbólico a lo concreto”.

Asimismo, Jara sostuvo que “queremos implementar dos iniciativas legales concretas desde nuestra candidatura, que son terminar con las diferencias que hace el régimen matrimonial de sociedad conyugal respecto de la mujer casada, que es un proyecto de ley que lleva mucho tiempo discutiéndose en el país y le queremos dar un impulso, una urgencia para que el proyecto se pueda aprobar. Y por cierto, la materia de igualdad salarial, dado que las mujeres en promedio ganan un 25% menos que los hombres”.

Por último, la candidata se refirió que la iniciativa de avanzar en post natal para hombres de carácter obligatorio. Aseguró que “efectivamente hicimos un análisis de cuánto significa esto para el erario fiscal y estamos hablando de cerca de 360.000 millones de pesos, que son abordables dentro de todas las políticas que queremos promover en pos de la natalidad y de la corresponsabilidad de los cuidados y que consiste básicamente en que estos dos meses de postnatal como un derecho del padre puedan ser usados tanto coetáneamente con el postnatal de la mujer, de la mamá o al final extendiéndolo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Diputada Gazmuri y tramitación de las RUF: “Saldremos a denunciar en las cortes internacionales si se llega a promulgar”

0

La diputada Ana María Gazmuri, representante del Distrito 12 abordó la seria amenaza que guarda el proyecto de ley de las Reglas del Uso de la Fuerza RUF  en su estado actual.

Por otro lado, también se refirió a los pocos avances ocurridos en la implementación de la Ley Antinarco que incluye la defensa de los usuarios medicinales de la cannabis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Gazmuri y tramitación de las RUF: “Es el Ejecutivo quien tiene que actuar con la capacidad de interponer un veto”

0

A comisión mixta pasó el proyecto de ley de las Reglas del Uso de la Fuerza RUF el cual establece las bases de los protocolos de acción de las policías y las Fuerzas Armadas al momento de intervenir en determinados eventos civiles.

La diputada Ana María Gazmuri, representante del Distrito 12 abordó la seria amenaza que guarda el proyecto en su estado actual:

“Lo principal es que en este tratar de controlar un incierto escenario de inseguridad, no se esté dando carta blanca a prácticas deleznables de las que desgraciadamente tenemos memoria y memoria cercana”, dijo haciendo referencia a las miles de causas de violaciones de DDHH levantadas en referencia al estallido social de 2019 y a las gravísimas vulneraciones cometidas contra Gustavo Gatica y la senadora Campillay por parte de Carabineros.

La diputada señaló que el proyecto ya venía desmantelado desde el Senado respecto a la propuesta inicial, incorporando el rechazo al principio de proporcionalidad, validando el uso de armas no letales en el rostro y el dorso; la eliminación de la protección especial para mujeres, de miembros de pueblos originarios, adultos mayores, niñas, niñas y adolescentes; o también, la falta de responsabilidad de los mandos.

“Es preocupante lo que vino desde el Senado” sentenció la diputada, aunque remarcando que lo sucedido posteriormente en la Cámara fue mucho peor:

“En la comisión mixta se van a discutir solo estos últimos puntos. En cambio, todo lo otro se perdió”, añadió: “Todo lo que podría llevar por un camino de sensatez, de alineamiento a los parámetros intencionales”.

Un escenario sin atajos

Asimismo, la parlamentaria de Acción Humanista expresó su molestia con la conducción del Ejecutivo en esta tramitación y también por el escaso apoyo -especialmente en la centroizquierda- para frenar a tiempo un proyecto que busca enfrentar indiscriminadamente y con una impronta populista el crimen organizado.

“Creo que eso ha sido trágico y las consecuencias de este travestismo de las izquierdas  van a ser gravísimas”, sostuvo Ana María Gazmuri, advirtiendo sobre un posible escenario en que las presidenciales pudiesen ser lideradas por la derecha: “Esa es la irresponsabilidad con la que se llegó a este escenario sin poner atajo, con este miedo de poner las cosas en su lugar y concediendo espacio a la derecha”.

Por otra parte, la diputada anunció que su sector ha manifestado solicitar la revisión de la constitucionalidad del proyecto al Tribunal Constitucional, “pero es el Ejecutivo quien tiene que actuar con la capacidad de interponer un veto, aunque por ahí ya trasciende que eso no va a ocurrir”, planteó además.

“Saldremos a denunciarlo y lo que corresponde es hacerlo en las altas cortes, denunciando en términos internacionales si se llega a promulgar esta ley que vulnera todos los principios y que socava las bases de la democracia”. 

legislar, no bajar leyes

Respecto a la labor que ha jugado la diputada en la entrada en vigor de la Ley 21.575, también conocida como Ley Antinarco, en la que se aborda la defensa de los usuarios medicinales de la cannabis, indicó que si bien este 23 de mayo se cuentan 2 años de su promulgación, “increíblemente, decepcionantemente, dolorosamente, no ha habido un solo protocolo, un solo reglamento ni instructivo de parte del ejecutivo ni a las fiscalías, policías, ni de parte del Minsal a sus servicios de salud”. 

“El plazo y nuestra paciencia se acabó”, acotó la parlamentaria criticando el proceder de las instituciones a cargo de implementar la ley: “Vamos a estar en las semanas legislativas yendo con personas afectadas por la falta de proactividad del Ejecutivo en hacer que esta ley sea carne y no letra muerta”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Erupciones del Villarrica: Ciencia y comunidad revelan un cambio profundo en el sistema volcánico

La investigación revela que la inyección de roca fundida -más caliente y menos evolucionada- reactivó la actividad eruptiva del volcán, y destaca la importancia del monitoreo comunitario en la comprensión de estos procesos.

El volcán Villarrica, uno de los más activos y vigilados en territorio chileno, experimentó entre 2021 y 2023 un cambio significativo en su comportamiento eruptivo. Según un estudio publicado en el Bulletin of Volcanology, investigadores nacionales identificaron que la recarga de roca fundida (magma) más caliente y profunda en el sistema interno del volcán, junto con el recalentamiento del sistema, fueron los principales desencadenantes de las emisiones de ceniza volcánica durante este período.

El equipo, liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero Moyano, analizó nueve piroclastos (fragmentos sólidos de material volcánico) recolectados entre diciembre de 2015 y septiembre de 2023. Los análisis texturales y químicos revelaron una transición hacia mayores temperaturas del lago de lava, revirtiendo así un enfriamiento progresivo observado durante varias décadas.

“En efecto, los principales desencadenantes de la actividad volcánica entre las grandes erupciones parecían ser los cambios en los patrones de desgasificación del volcán, que producía esporádicamente explosiones a nivel del cráter, o también la interacción del lago de lava, por ejemplo, con cornisas de hielo que se desprendían en épocas de calor. Sin embargo, tanto las señales geofísicas (deformación y sismicidad) como la composición de las rocas expulsadas por el volcán entre 2021 y 2023 indican un control más profundo, relacionado a un nuevo magma”, explica el académico de la UOH.

Respecto a las consecuencias que podría tener este cambio en el sistema, Romero señala que “las grandes erupciones históricas de este volcán se han asociado a este tipo de procesos, sin embargo, esto no quiere decir que prontamente tengamos una erupción mayor. Estos sistemas abiertos -en donde el magma está permanentemente en el conducto del volcán desgasificándose- tienden a ser muy impredecibles. Todavía no sabemos por cuánto tiempo o qué tan grandes deben ser estas recargas profundas, para producir un desequilibrio que lleve a grandes erupciones. De ahí que el monitoreo permanente, tanto de las variables geofísicas como de los productos del volcán en el tiempo, es vital para anticiparse a cambios más relevantes en la actividad del volcán”.

Seguimiento comunitario

Para realizar el análisis de los productos que expulsó el volcán, los investigadores contaron con el apoyo fundamental de la comunidad local que trabaja en el volcán Villarrica. Según la antropóloga Francisca Vergara, coautora del artículo y candidata doctoral de la Universidad de Manchester, este caso de estudio permitió “poner en práctica un enfoque de ciencia posnormal o ‘ciencia con la gente’, no solo reconociendo el valor de los conocimientos y medios de vida de los montañistas, sino también incluyéndoles en la investigación. Ellos recolectaron las muestras que dieron pie a los posteriores análisis y hallazgos científicos, evidenciando que han construido conocimientos sofisticados de los productos volcánicos mediante el ascenso y la observación constante del cráter. Entonces, este artículo viene a mostrar lo importante que es superar el extractivismo científico (ir a lugares y extraer conocimientos), y abrir paso en las geociencias a la colaboración sinérgica entre comunidades e investigadores para co-construir conocimientos sobre los volcanes en los Andes del sur”.

Romero también destacó la valiosa contribución de los montañistas que recolectaron muestras de roca, quienes -siguiendo todas las medidas de seguridad- obtuvieron de forma sistemática este material y permitieron una resolución temporal más detallada entre erupciones, mejorando la comprensión de los episodios de agitación del Villarrica y aportando información crucial para el monitoreo volcánico y la evaluación de riesgos.

Importancia de la información

Osiel Aqueveque, guía de montaña y delegado regional de la Asociación Nacional de Guías de Montaña, quien también fue coautor del estudio, señala que la relevancia de la información pasa porque “como guía, montañista y habitante de Pucón es importante conocer más en detalle las erupciones, porque nosotros como guías transitamos todos los días por ahí. Y esta información nos permite interpretar el entorno de una manera técnica y simple”.

“Para nuestros clientes también es importante, no se trata solo de caminar y subir el volcán, la persona debe saber dónde está parada, la historia del lugar, su geografía, interpretar el medio, sus minerales, conocer del tipo de erupciones, cómo cambia el volcán, por qué quedan dinámicos”, añade.

Por su parte, Álvaro Amigo, quien es director de la Red Nacional de Vigilancia volcánica de Sernageomin, afirmó que “este tipo de estudios nos permite por una parte complementar el registro de las observaciones instrumentales provenientes de distintas disciplinas geocientíficas a cargo de la institución, y por otra, muy relevante, comprender los procesos que gatillan esta actividad en el contexto de meses a años. Todo lo anterior permite robustecer la comprensión de sistemas altamente complejos, facilitando así la toma de decisiones orientadas a la prevención y reducción del riesgo de desastres. Los volcanes proveen de mucha más información de lo que algunos sensores desplegados en el entorno puedan percibir, y por lo tanto, capturar observaciones o productos en un momento específico de actividad, es un gran aporte para las instituciones a cargo del monitoreo de procesos naturales”.

Estudio

Junto al académico Jorge Romero participaron en este estudio los/as investigadores/as: Francisco Cáceres, Alicia Guevara, Francisca Vergara, Félix Boschetty, Mike Burton, Margherita Polacci, Eduardo Morgado, Claudio Contreras, Franco Vera, Osiel Aqueveque, Álvaro Quilodrán y Álvaro Amigo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enfrentan crisis hídrica con soluciones basadas en la naturaleza

Seminario organizado por la PUCV reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la investigación y el desarrollo de tecnologías que impactan en la calidad de vida de las personas.

“Volver a la naturaleza: soluciones para un futuro sostenible” fue el nombre del seminario realizado por la Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad de la PUCV, el Centro de Acción Climática y el Magíster en Ingeniería Ambiental, con apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, para abordar desde una mirada interdisciplinaria el problema de la escasez hídrica que afecta a la región de Valparaíso y el país.

La iniciativa reunió a académicos e investigadores de diversas áreas de la casa de estudios quienes expusieron algunas de las propuestas que han desarrollado para hacer frente al cambio climático, con especial foco en la gestión de los recursos hídricos y la sostenibilidad como hilo conductor.

En este contexto, David Jeison, académico de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, profundizó en su proyecto Anillo financiado por ANID, que desarrolla diversas propuestas para el mejor uso y reutilización del agua, como humedales artificiales y microalgas.

“La idea es poder inspirarse en la forma en que la naturaleza transforma ciertos contaminantes o compuestos como el nitrógeno y el fósforo. Dos ejemplos de ello dicen relación con los humedales construidos que imitan a los naturales, y el uso de microalgas que realizan el proceso de fotosíntesis, permitiendo incluir la luz solar como una forma de impulsar estos tratamientos”, explicó el profesor.

PUCV SOSTENIBLE

Para la PUCV, la sostenibilidad es un compromiso institucional que abarca los distintos roles que cumple la Universidad en la formación de personas; el desarrollo de investigación, creación e innovación; como actor social y como comunidad. Avanzar hacia la sostenibilidad considerando su dimensión social, económica y medioambiental, es parte de los objetivos definidos por su Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029.

“Hay una relevancia bastante alta en el tema de sostenibilidad dentro de la Universidad, no solo en lo que tiene que ver con el desarrollo de nuestros proyectos de investigación, sino también con la puesta en marcha de acciones y experiencias concretas. Tal es el caso de PUCV Sostenible, que hace varios años viene trabajando en el tema, comprometidos también con incidir en un cambio cultural de la comunidad y plasmar en acciones concretas este compromiso”, manifestó el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín.

Sobre este seminario, la directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de la vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Karina Toledo, agregó que “estamos trabajando y poniendo este asunto en la palestra porque a nuestra Universidad le interesa mucho, tiene un compromiso profundo con la sostenibilidad y, por lo tanto, abordar estos temas que son de importancia para la sociedad es fundamental”.

“Estamos mostrando distintas soluciones basadas en la naturaleza con un foco muy especial en la gestión de los recursos hídricos. Conocimos la experiencia de la Escuela de Ingeniería Bioquímica que tiene un proyecto Anillo muy interesante que demuestra el impacto de nuestra Universidad en estos temas; un proyecto de la Cámara Chilena de la Construcción junto a la consultora Patagua; y una mirada amplia sobre lo que son las soluciones basadas en la naturaleza, a cargo del director del Centro de Acción Climática de la PUCV”, detalló Toledo.

CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Durante su intervención, el director del Centro de Acción Climática PUCV y académico del Instituto de Geografía, Ariel Muñoz, se refirió a la diferencia entre la variabilidad climática natural y el cambio climático antropogénico, definido por el impacto de la actividad humana en el clima de la Tierra. Asimismo, destacó que las soluciones basadas en la naturaleza son preferibles frente a soluciones de ingeniería tradicionales.

“Las soluciones basadas en la naturaleza tienen co beneficios. Por ejemplo, usar un bosque inundable para mitigar este problema en lugar de instalar un dique, fomenta la biodiversidad en la zona, implica nuevas áreas verdes y, por lo tanto, mayor bienestar social”, sostuvo Muñoz.

Finalmente, la estudiante de Derecho de la PUCV, Natalia Sanhueza, valoró que la Universidad realice este tipo de encuentros y sostuvo que “como embajadora en sostenibilidad que participa en muchas de estas actividades, me parece muy bueno que la PUCV potencie a los estudiantes para que puedan asistir a estos seminarios y organizar estos grandes eventos que convocan a gente de todo el mundo social, tanto emprendedores, alumnos, profesionales, funcionarios de esta misma universidad, para que aprendan e incorporen la sostenibilidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo