Hijos de Gladys Marín donan más de 300 objetos personales al Museo Histórico Nacional
Con un emotivo acto íntimo realizado en el Museo Histórico Nacional, Rodrigo y Álvaro Muñoz Marín, hijos de la destacada dirigenta política y social Gladys Marín Millie, entregaron oficialmente más de 300 objetos personales que marcaron su trayectoria. Se trata de documentos, fotografías, condecoraciones y pertenencias que abarcan desde sus años como profesora y diputada durante la Unidad Popular, pasando por el exilio y la clandestinidad tras el golpe de Estado, hasta su rol protagónico en la vida política y social en la transición a la democracia.
La ceremonia, encabezada por la directora del Museo Histórico Nacional, Priscila Barahona Albornoz, contó con la participación de familiares, dirigentes del Partido Comunista de Chile y autoridades del Servicio Nacional del Patrimonio. En la instancia, se destacó la relevancia simbólica e histórica de la donación, la cual constituye un valioso material para la investigación, la educación y la memoria colectiva del país.
“Nos reunimos hoy en el Museo Histórico Nacional con un acto profundamente significativo: la entrega de diversas pertenencias de Gladys Marín, donadas generosamente por su familia para formar parte del patrimonio público de Chile. Este legado nos invita a reflexionar sobre el valor de la democracia, la justicia y la participación ciudadana. Sin duda, Gladys fue una de las voces más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en Chile”, afirmó la directora de la institución.
Por su parte, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo Kudo, enfatizó la relevancia de que el Estado resguarde este acervo:
“No solo conservamos el patrimonio, también nos interpela como país a comprender lo valioso que es este legado, que nos habla de las luchas sociales, de la construcción democrática y del trabajo de una mujer que dedicó su vida a su pueblo”.
La secretaria general del Partido Comunista de Chile, Bárbara Figueroa Sandoval, destacó el impacto de Gladys Marín en la historia nacional y regional:
“Estamos hablando de una mujer que marca inevitablemente la historia del siglo XX en Chile, pero que también es una referencia para el mundo y para Latinoamérica. Esta ofrenda da cuenta de una vida puesta al servicio de una causa colectiva, de la coherencia y consecuencia con valores de justicia, democracia y dignidad humana”.
Álvaro Muñoz Marín, hijo de la exdirigenta, explicó la decisión familiar:
“No sabíamos qué hacer con todos los objetos de la mamá, hasta que comprendimos que forman parte del patrimonio de nuestro país y de quienes luchan y siguen luchando. No se lo voy a dejar a mis hijas, sino que le pertenece al pueblo. Porque es parte de la historia de esta humanidad”, señaló, recordando también a quienes acompañaron y protegieron a Gladys durante la clandestinidad.
Las pertenencias de Gladys Marín, hoy parte de la colección del Museo Histórico Nacional, se transforman en un testimonio vivo de una mujer que dedicó su vida a las causas sociales. Como señaló uno de los asistentes al acto, “cada objeto no solo habla de Gladys, sino también de miles de chilenas y chilenos que vivieron la Unidad Popular, la dictadura y la transición”.
Estos objetos se suman al legado documental y la biblioteca personal de Gladys, entregados el año 2024 a la Biblioteca Nacional, pasando a formar también parte del patrimonio público y de la memoria colectiva del país.
DOS LUCHAS DISTINTAS
*** RECOLETA 0x3 SANTIAGO MORNING ***
1ª División Femenina ANFP. Recoleta por salvarse y Santiago Morning por tratar de clasificar a Cuartos de Final; ahora… a 4 Fechas de terminar la I Fase del campeonato 2025.

FOTO: Indefinida como la foto: poco clara, con falta de nitidez, fueron los ataques de Recoleta; acción que muestra a “Luly” Riquelme abriendo hacia la derecha ante la presencia de Javiera Henríquez.
.
Elisa Loncon candidata a senadora por La Araucanía: “Hay que hacer unidad y crear discursos para instalar mejores condiciones de vida”
La académica Elisa Loncon, quien presidió la Convención Constitucional (2020-2021), se refirió a su candidatura como senadora de la República por La Araucanía valorando la decisión del Partido Comunista de presentarla dentro de sus cupos en la lista parlamentaria del pacto Unidad por Chile:
“Agradezco la decisión del PC de incorporarme en la lista. Sin embargo, inicié este proceso, dado que me propusieron en la región y así tener posibilidad de incidir en la política para la región. Vengo de la más pobre de Chile”.
La destacada lingüista perteneciente al pueblo mapuche, también acotó que su aporte está inscrito en el tema del conocimiento y la lucha contra la mentira:
“Creo que hay que hacer unidad, hay que crear discursos que nos permitan a todos los pueblos instalar mejores condiciones de vida para nuestra sociedad y estoy conforme, muy contenta y disponible para contribuir a un mejor futuro en este país”, expresó.
Loncon se refirió a los principales problemas que cruzan a la región en cuanto a demandas históricas del pueblo mapuche, la pobreza y la violencia. Sobre está última criticó la decisión del Estado de intervenir La Araucanía en términos de seguridad y no en prioridad de política pública:
Acerca del reconocimiento de los pueblos originarios del país y en particular del pueblo mapuche, planteó la deuda que persiste con el Estado, pese a que ha existido casi una centena de eventos donde partes como el mismo Estado chileno o la corona española en su momento, suscribieron una serie de tratados o diálogos deliberativos con el pueblo originario, los cuales se irrespetaron luego de la ocupación de la región en 1883.
“Sin embargo el pueblo empezó a participar del espacios institucionales de la República de Chile en 1925 con uno de los primeros diputados mapuche con voto y discurso mapuche”, dijo citando a Francisco Melivilu. “Esta visión sesgada que fue adoptando la política y los políticos del ala conservadora que fue dominando, optó por una visión de subalternizar, de no respetar su originaria lucha de acuerdos. Tapihue está firmado y no se respetó y todo tratado tiene vigencia internacional”.
“Hay una consulta que ha sido rechazada antes de que se realice porque tiene de fondo una discusión que involucra las tierras y a la ley indígena”, añadió comentando lo que está sucediendo con la bajada de las recomendaciones de la Comisión de Paz y Entendimiento y el rechazo expresado por las comunidades:
“Lamentablemente han sido fuertemente postergados, invalidados. Como inexistentes llegamos al sistema educativo estudiando la inexistencia de nosotros mismos”, dijo acotando la posibilidad que este proceso no continúe y que se opte por uno más democratico con un diálogo permanente entre el Estado y el pueblo originario, representativo y en función de la verdad y el conocimiento de la historia.
Por otro lado, comparando su elección en la Convención y posteriormente su nominación como presidenta de la instancia constitucional, señaló que no hay contradicción con su actual candidatura para el Senado: “Hay que leer los contextos”, expresó:
La académica, en esa línea, también dijo que en esta elección persiste su crítica al espacio legislativo que se ha erigido históricamente como una institución elitista y donde es importante participar y generar cambios por dentro:
“El Estado puede instalar una nueva relación con los pueblos originarios, distribuyendo, avanzando en los derechos, en la representación política, resolviendo los problemas de la pobreza y avanzando en el tema de la dignidad en los contextos educativos”, precisó la candidata respecto a las posibilidades políticas de un nuevo trato.
Radio Nuevo Mundo incorpora cápsula diaria dedicada a la cueca chilena
Fundación Cuecas Todo el Año ha elaborado un nuevo contenido que transmitirá la emisora todos los días de la semana en distintos horarios.
Se trata de “Cuecas todo el año”, el microprograma conducido por la historiadora e investigadora Carolina Fernández-Niño Morales quien en cada capítulo comenta la historia, la autoría y la poesía de una cueca, sumando además la transmisión de una o más versiones de la canción.
“Porque la cueca chilena es alimento para el alma, te invito, cada día, a servirte una cuequita! y a deleitarte con su poesía, ritmo e historia”, convida su creadora al público auditor.
Cuecas Todo el Año se transmite de martes a viernes a las 7:50 horas y se repite a las 13:50 horas. El día lunes se sintoniza a las 9:15 horas con su repetición también a las 13:50 horas. En el caso del fin de semana, el día sábado a las 12:00 y domingo a las 15:00 hrs.
Ministro Cataldo en alianza para el fomento a la lectura: “Sigamos mirando los desafíos de la educación con esta visión de unidad”
“Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector”, es el acuerdo impulsado por la Red Por un Chile que Lee, busca garantizar que todos los niños y niñas en el país aprendan a leer comprensivamente antes de terminar 2° básico, meta que ha sido respaldada por más de cien organizaciones y líderes educativos.
En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la directora de la Oficina Regional de Unesco en Santiago, Esther Kuisch; la presidenta de la Red Por un Chile que Lee, Carolina Andueza; ex ministros de Educación, autoridades del sector, parlamentarios, alcaldes y representantes de universidades y de organizaciones de la sociedad civil, suscribieron esta mañana el Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector, un acuerdo por garantizar que todos los niños y niñas en el país aprendan a leer comprensivamente antes de terminar 2° básico.
En la ceremonia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “leer es un aprendizaje habilitante. Aprender a leer o no aprender a leer pone en riesgo lo más esencial de la vida en sociedad que es nuestra convivencia democrática. Este desafío solo es posible enfrentarlo colectivamente, por eso es importante la firma de los exministros y exministras, de senadores. Es que seamos capaces de poner nuestras diferencias de lado y poner en el centro lo más importante que son las niñas y niños del país. Debemos poner el foco en el contenido y solo aquello que nos une, que es lo más sustantivo y relevante. Sigamos mirando los desafíos de la educación con esta visión de unidad, Chile será mejor cuando logremos que la educación sea el motor de transformación”.
En tanto, Esther Kuisch, directora de la Oficina Regional de Unesco en Santiago, indicó que “celebramos este compromiso como un ejemplo concreto de articulación entre el Estado y la sociedad civil en torno a una meta país que refleja un consenso transversal. No se trata sólo de enseñar a leer, sino de garantizar que cada niño y niña comprenda lo que lee para desenvolverse plenamente en la vida y participar activamente en la sociedad. Reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a Chile en este desafío con evidencia y cooperación regional”.
Carolina Andueza, presidenta de la Red Por un Chile que Lee, sostuvo que “este hito marca un paso central en este compromiso país, la presencia de tantas personas de distintos ámbitos y esferas del quehacer nacional, desde distintos lugares y posturas, marca la vocación de articulación transversal público privada para lograr esta gran meta que ahora tenemos que empujar todos juntos: que todos los niños y niñas de Chile comprendan lo que leen. Estamos seguros que si todos nos movilizamos como ciudadanos y en nuestros distintos roles, en torno a sus pilares, vamos a lograr esta meta transformacional de nuestro sistema educativo y de nuestro país”.
Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, director del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, enfatizó que “Estado, academia y sociedad civil debemos trabajar juntos para acompañar a las escuelas y a las familias con el objetivo de que ningún niño ni niña quede atrás en su derecho a comprender lo que lee antes de terminar el segundo básico. Esta es una tarea país con sentido de urgencia y nuestra meta es lograrla antes de 2030. La evidencia nos muestra que sólo con colaboración sostenida y apoyo a las comunidades educativas podremos avanzar en mejorar las trayectorias educativas de todas y todos”.
Este acuerdo por el aprendizaje lector se sustenta en siete pilares:
-Priorizar y difundir la meta nacional de aprendizaje lector;
-monitorear y reportar periódicamente el avance hacia la meta;
-asegurar la calidad de la enseñanza de la lectura y escritura inicial en las aulas, a través de enfoques, prácticas y formación docente efectivas, basadas en evidencia;
-actuar desde la primera infancia y con las familias;
-identificar y atender a tiempo a cada estudiante en situación de rezago lector;
-promover el acceso a libros, bibliotecas y experiencias de fomento lector incluyendo a familias y mediadores;
y reconocer y difundir los avances graduales en enseñanza de la lectura como ejemplos que promuevan aprendizajes para llegar a la meta nacional.
En la instancia, también estuvo presente la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.
Mineduc: Estrategia para fortalecer aprendizajes
La firma del Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector se suma a una serie de iniciativas de cooperación junto a la sociedad civil, desarrolladas por el Ministerio de Educación.
Una de ellas es la Estrategia de Lectura, Escritura y Comunicación (LEC) para Aprender, que forma parte del Plan de Reactivación Educativa, y se basa en un conjunto de prácticas efectivas de enseñanza cuyo propósito es fortalecer aprendizajes curriculares esenciales, mediante la enseñanza explícita de la lectura, escritura y oralidad en todos los núcleos de aprendizaje y asignaturas, desde Educación Parvularia a Educación Media.
Además, se han fortalecido planes de formación en lectura y escritura, un Maletín virtual para la Reactivación de la Lectura (descargable); proyectos regionales de promoción de la lectura y escritura; cuadernos de escritura guiada, entre otros.
“En los últimos años hemos logrado cerrar una brecha significativa en aprendizaje, particularmente en lectura. Hemos logrado aumentar significativamente la cantidad de niños que logran poder estar en estándares adecuados de aprendizaje en materia de lectura. ¿Es suficiente? No. Pero estamos avanzando en la dirección correcta. Logramos resultados históricos en el Simce. Subimos 7 puntos la cantidad de niños y niñas que logran esos aprendizajes y esos 7 puntos son miles de niños. Uno habla de cifras, pero estamos hablando de vidas”, señaló el ministro Cataldo.
La ceremonia contó con un ejercicio de lectura de diez alumnos de primero básico de la Escuela Luis Undurraga de Talagante y el testimonio del profesor Patricio Vilches, ganador del Global Teacher Prize 2024 y el jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Valtencir Mendes.
Se sumaron a la firma de este compromiso los ex ministros de Educación Mariana Aylwin, Harald Beyer, Raúl Figueroa y Sergio Bitar; los senadores Claudia Pascual y José García Ruminot; el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortés; la superintendenta de Educación, Loreto Orellana; los alcaldes Claudio Castro (Renca), Jaime Bellolio (Providencia), Karina Delfino (Quinta Normal) y Agustín Iglesias (Independencia); directores de fundaciones; sostenedores; representantes de universidades; y socios de la red Por un Chile que Lee.
[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez
En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.
Comenzamos con “Art Stgo 2025” la feria de artes visuales más importante de Chile que vuelve al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) con cerca de 200 artistas que exhibirán sus obras e interactuarán directamente con el público. Entre las novedades de este año destaca un nuevo espacio dedicado para la exhibición de esculturas, el lanzamiento de la app Art Stgo, la Zona Kids con talleres y juegos, además de una instancia enfocada en la comida gourmet. Ya lo sabes, Art Stgo 2025 este sábado 23 y domingo 24 de agosto en el GAM, con acceso liberado y una serie de instancias para toda la familia. Entérate de los detalles en la web www.artstgo.cl y en las redes @artstgo
Por otra parte, destacamos el “Dia de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes”, una iniciativa cultural organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que promueve la socialización temprana de las infancias con la cultura, fomentando el acceso y la oportunidad de avanzar hacia una educación patrimonial, ciudadana y democrática. Se lleva a cabo mañana sábado 23 de agosto y se trata de la cuarta versión con cientos de actividades gratuitas para niños, niñas y adolescentes en prácticamente todas las ciudades del país. Conoce lugares, instancias y horarios en la web www.diadelospatrimonios.cl y en las redes @servicio_patrimonio
Otro de nuestros destacados es el “Concierto gratuito de Los Pulentos” en la región del Ñuble. “Los Pulentos”, banda original y virtual que surgió como un programa de TV hace cerca de 20 años pero que se ha mantenido en el inconsciente de generaciones de niños, jóvenes y adultos, cuya música además continúa consiguiendo millones de reproducciones en plataformas digitales hoy. Su propuesta sigue vigente con presentaciones, destacándose en escenarios como Lollapalooza Chile, festivales, campañas infantiles y eventos culturales a lo largo del país y en esta oportunidad llegan gratis a la ciudad de Chillán en su Teatro Municipal, este domingo 24 de agosto a las 15:30 horas. Entérate de todo en las redes @teatromunicipalchillanoficial
Finalmente te contamos sobre “FotoArica 2025”. Se trata de la decimoprimera versión del Festival Internacional de Fotografía de Arica, del que podrás disfrutar este fin de semana y hasta el lunes 25 de agosto. Desde el extremo norte de Chile, el festival ofrece un espacio donde la fotografía no solo se presenta como medio expresivo, sino también como herramienta crítica para comprender el presente y las memorias que construyen nuestras sociedades. Entérate de todo en la web www.fotoarica.com y en las redes @foto_arica
Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
CONAF y SMA dan luz verde a estricto trabajo de fiscalización para prevenir incendios forestales
- Ambos organismos verificarán el fiel cumplimiento de los Planes de Contingencia y Emergencia frente a estos siniestros en áreas de alto riesgo.
Una nueva estrategia para evitar o minimizar los efectos de los incendios forestales, cuyo período de mayor ocurrencia está pronto a comenzar, aplicarán la Corporación Nacional Forestal y la Superintendencia de Medio Ambiente, en un esfuerzo conjunto de los organismos del Estado.
Profesionales de CONAF y de la SMA, se reunieron recientemente para dar inicio a un estricto trabajo de fiscalización, conducente a asegurar el cumplimiento de los Planes de Contingencia y Emergencia ante Incendios Forestales correspondientes a proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
La iniciativa se centrará en proyectos ubicados en zonas clasificadas como de riesgo muy alto de incendios forestales, buscando fortalecer la reducción de amenazas frente a estos siniestros, en especial la preparación y respuesta ante posibles emergencias.
Esta innovación fue desarrollada por los equipos técnicos de las gerencias de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental (GEF) y de Protección contra Incendios Forestales (GEPRIF), y consensuada con la SMA, teniendo como principal objetivo verificar el cumplimiento de compromisos establecidos en los Planes de Contingencia y Emergencia contenidos en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Esto permitirá detectar oportunamente eventuales desviaciones y adoptar medidas preventivas para mitigar los riesgos.
La revisión se realizará tanto de forma documental como en terreno. En los casos que se detecten incumplimientos o planes desactualizados, CONAF podrá solicitar su corrección o actualización, según lo establecido en la normativa vigente. Con esta acción, se espera que los Planes de Contingencia y Emergencia sean más robustos y efectivos, mejorando así la preparación de los proyectos frente a la ocurrencia de incendios forestales.
Para la implementación de la estrategia, CONAF contará con equipos técnicos especializados y priorizará la coordinación interna y la colaboración interinstitucional.
De este modo, se reafirma el compromiso de CONAF y la SMA con la prevención y mitigación de incendios forestales y la protección de los ecosistemas vegetacionales del país, instando a todas y todos los actores a trabajar de manera conjunta para reducir riesgos y salvaguardar el patrimonio natural de Chile.