22:59 -Domingo 6 Julio 2025
12.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 25

Diputado Matías Ramírez exige investigación por venta de artículos alusivos a la dictadura en actividad oficial de la Escuela Militar

El parlamentario ofició al Ministerio de Defensa tras denuncia por conmemoración indebida del régimen militar durante el Día del Patrimonio.

El diputado Matías Ramírez (PC) solicitó al Ministerio de Defensa una investigación rigurosa para determinar las responsabilidades en la venta de artículos alusivos a la dictadura civil-militar ocurrida al interior de la Escuela Militar durante la reciente jornada del Día del Patrimonio. La denuncia pública surgió tras la circulación de imágenes que muestran la comercialización de objetos que enaltecen la figura del dictador Augusto Pinochet en un espacio institucional.

“Poco creíble resulta el comunicado del Ejército de Chile en orden a la denuncia pública que efectuamos sobre la venta de artículos en conmemoración a la Dictadura civil militar al interior de la Escuela Militar durante el día del patrimonio. Es insostenible porque estamos hablando de una actividad organizada por la escuela castrense, bajo supervisión de la misma y que autorizó en este caso, ingresar a personas a vender estos artículos”, afirmó el parlamentario.

El diputado señaló que, además del oficio para esclarecer lo ocurrido, ha solicitado una revisión más amplia sobre posibles actos de apología a crímenes de Estado al interior de las instituciones armadas.

“Por ello hemos oficiado el Ministerio de Defensa para que se inicie una investigación acuiciosa, que dé con los responsables de esta situación, pero además, una vez más hemos solicitado se investigue en todos los recintos castrenses, si existe apología a lo que fue el terrorismo de Estado, cuestión que nos parece insostenible, dada la gravedad de las condenas que han existido, respecto al rol que jugaron las Fuerzas Armadas durante la dictadura”, agregó Ramírez.

El parlamentario reafirmó que este tipo de hechos son inaceptables en una institución que debe regirse por los principios democráticos y el respeto irrestricto a los derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Fuentevilla presidenta de Confedeprus e integrante lista Unidad Sindical para Transformar Chile previo a las elecciones CUT: “Fortalecer el mundo sindical es clave para enfrentar gobiernos que quieran quitarnos derechos”

Camila Fuentevilla es enfermera del Hospital Gustavo Fricke y recientemente asumió la presidencia de la Confedeprus. Es candidata a Consejera Directiva Nacional de la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores de Chile en las elecciones que se disputarán este 26, 27 y 28 de mayo.

Desde su mirada la dirigenta de la salud expresa que un eje fundamental en el nuevo período de la CUT es “potenciar el trabajo decente, es decir, las condiciones laborales de las y los trabajadores, en particular del área de la salud, donde esperamos precisamente poder avanzar en carrera funcionaria, en cerrar las brechas para los cuidados infantiles, en disminuir la violencia también dentro de nuestros espacios laborales, tanto entre pares como desde personas externas”.

“nos parece importante relevar tiene que ver precisamente con seguir profundizando en una agenda con perspectiva de género”, agrega Fuentevilla que se debe relevar “la erradicación de la violencia en el mundo del trabajo y, por supuesto, también avanzar en miras a la acortar la brecha salarial”.

La presidenta de Confedeprus cree que el actual momento político es complejo por el avance de la ultraderecha por lo que estima que “fortalecer el mundo sindical es clave para enfrentar posibles gobiernos que podrían querer retrotraer todo lo que hemos avanzado en distintas materias, en particular en derechos laborales”.

Finalmente Camila Fuentevilla hace la invitación a “a todas y todos quienes se encuentran afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras a que participen en este proceso democrático, que fortalece a nuestra organización, que fortalece al mundo sindical y que es clave para que podamos avanzar en la conducción política de la central más grande y representativa de nuestro país, en función de todos los objetivos y todos los sueños que queremos concretar como parte de la lista Unidad Sindical para Transformar Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministerio de Educación lanza ChatSP: un asistente virtual para fortalecer la enseñanza de matemática a docentes en todo el país

  • En la Escuela San Luis de Maipú, autoridades presentaron una herramienta de inteligencia artificial generativa que apoya a docentes en planificación, resolución de consultas y adaptación de actividades para mejorar los aprendizajes en matemática.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic; y el director ejecutivo del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres, encabezaron en la Escuela San Luis el lanzamiento de ChatSP, un asistente virtual basado en inteligencia artificial generativa, diseñado para apoyar a docentes en la implementación del texto escolar de matemática Sumo Primero, destinado a estudiantes de 1° a 6° básico.

Esta iniciativa, enmarcada en el Plan Nacional Sumo Primero, apoyará a los docentes en el aula, respondiendo consultas rápidas, entregando orientación sobre el uso de los textos escolares, facilitando la búsqueda de recursos y ofreciendo sugerencias basadas en la Guía Didáctica Docente.

Al respecto, la subsecretaria Alejandra Arratia sostuvo que “como Ministerio de Educación nos hemos comprometido desde el inicio del gobierno con el fortalecimiento de los aprendizajes, uno de los ejes centrales del Plan de Reactivación Educativa. En ese marco, estamos poniendo a disposición de las y los docentes esta importante herramienta. El objetivo de este chat es brindar un apoyo concreto a la gestión docente, tanto en la planificación como en el diseño de secuencias y en el uso de diversos recursos que les permitan sacar el máximo provecho a los textos Sumo Primero”.

Además, ChatSP permitirá identificar los conocimientos previos necesarios para cada tema, entender la progresión y articulación de los contenidos, ubicar con precisión los objetivos de aprendizaje y orientaciones pedagógicas, así como acceder a materiales de apoyo, evaluaciones y actividades complementarias para abordar las brechas de aprendizaje de los estudiantes.

Daniela Rojas, coordinadora del Plan Nacional Sumo Primero y parte del equipo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM), institución que colaboró en el desarrollo del ChatSP, detalló que esta iniciativa “articula un conocimiento didáctico especializado que tiene el equipo del Laboratorio de Educación con la Inteligencia Artificial. Se trata de un proyecto de vanguardia que viene a aportar desde el conocimiento y, por otro lado, desde la parte práctica hacia el docente”.

En tanto, el director ejecutivo del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres afirmó que el asistente virtual “es una herramienta tecnológica que van a acompañar a los docentes de primero a sexto básico. Tras ver los resultados del SIMCE de Matemática, tenemos el desafío de cómo acortamos las brechas que, después de muchos años, volvieron a expresarse en términos de mujeres y hombres. Por lo tanto, este acompañamiento será fundamental para avanzar en mejores experiencias de aprendizaje, pero también en mejores resultados para las niñas, niños y jóvenes”.

Por su parte, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, destacó que la Escuela San Luis “ha tenido un proceso de transformación que es realmente admirable, no solo en su infraestructura, que ha mejorado mucho en los últimos años, sino también en sus puntajes. Es muy bonito ver que en esta misma escuela hoy implementamos innovaciones en el aula que están permitiendo a los niños y niñas de Maipú adquirir más herramientas, acercarse a la tecnología y mejorar su conocimiento del currículum”.

En la actividad participaron además el secretario ejecutivo de Reactivación Educativa, Joaquín Walker; la directora del establecimiento, Tania Carter; profesores y profesoras de matemática; estudiantes y miembros de la comunidad educativa.

Plan Nacional Sumo Primero

El Plan Nacional Sumo Primero pone a disposición de todos los establecimientos educacionales del país una colección única de textos escolares de matemática para 1° a 6° básico, beneficiando a más de 1.300.000 estudiantes y 30.000 docentes.

Esta iniciativa, desarrollada en alianza con el CMM de la Universidad de Chile y adaptada desde material japonés creado por el profesor Masami Isoda, busca fortalecer los aprendizajes mediante un modelo didáctico innovador, centrado en el pensamiento matemático y crítico.

Para potenciar el uso de los textos Sumo Primero, el Mineduc está reforzando el acompañamiento a docentes y equipos directivos mediante 68 talleres a nivel nacional, webinars para familias y la implementación de la iniciativa Juego Primero, que beneficiará a más de 180 mil niños y niñas de prekínder con recursos didácticos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sobre el pánico moral y el coraje de hablar: El silencio de Occidente sobre Gaza

Por Ilan Pappé. profesor de historia en la Universidad de ExeterReino Unido, codirector del Centro Exeter de Estudios Etno-Políticos y activista político. Anteriormente fue profesor de ciencias políticas en la Universidad de Haifa (1984-2007) y director del Instituto Emil Touma de Estudios Palestinos de Haifa (2000-2008). Pappé es autor de libros como La limpieza étnica de Palestina (2006), El Oriente Medio moderno (2005), Una historia de la Palestina moderna: una tierra, dos pueblos (2003) y Gran Bretaña y el conflicto árabe-israelí (1988). Fue también uno de los fundadores de la coalición Hadash.

Las reacciones del mundo occidental a la situación en la Franja de Gaza y Cisjordania plantean una pregunta inquietante: ¿por qué Occidente oficial, y en especial la Europa occidental oficial, es tan indiferente ante el sufrimiento de los palestinos?

¿Por qué el Partido Demócrata en Estados Unidos es cómplice, directa e indirectamente, de apoyar la inhumanidad cotidiana en Palestina, una complicidad tan obvia que probablemente fue una de las razones por las que perdió las elecciones, ya que el voto árabe-estadounidense y progresista en estados clave no pudo, y con razón, perdonar a la administración Biden por su papel en el genocidio en la Franja de Gaza?

Es una pregunta pertinente, dado que estamos ante un Genocidio que fue transmitido en vivo y ahora se ha renovado sobre el terreno. Es diferente de períodos anteriores, cuando se demostró la indiferencia y complicidad occidentales, tanto durante la Nakba como en los largos años de ocupación desde 1967.

Durante la Nakba y hasta 1967, la información no era fácil de conseguir, y la opresión posterior a 1967 fue en su mayor parte gradual y, como tal, ignorada por los medios y las políticas occidentales, que se negaron a reconocer su efecto acumulativo sobre los palestinos.

Pero estos últimos dieciocho meses han sido muy diferentes. Ignorar el genocidio en la Franja de Gaza y la limpieza étnica en Cisjordania sólo puede describirse como intencional y no como un acto de ignorancia. Tanto las acciones de los israelíes como el lenguaje que las acompaña son demasiado visibles como para ser ignorados, a menos que los políticos, académicos y periodistas decidan hacerlo.

Este tipo de ignorancia es, en primer lugar, el resultado del eficaz lobby israelí, que ha prosperado en el terreno fértil del complejo de culpa europeo, el racismo y la islamofobia. En el caso de Estados Unidos, es también el resultado de muchos años de una eficaz y despiadada máquina de presión que muy pocos en la academia, los medios de comunicación y, especialmente, en la política se atreven a desobedecer.

Este fenómeno es conocido en investigaciones recientes como Pánico Moral, muy característico de los grupos más conscientes de las sociedades occidentales: intelectuales, periodistas y artistas.

El pánico moral es una situación en la que una persona tiene miedo de adherirse a sus creencias morales porque ello requeriría una cierta cantidad de coraje que podría tener consecuencias. No siempre nos ponemos a prueba en situaciones que exigen coraje, o al menos integridad. Cuando esto sucede, es en situaciones en las que la moralidad no es una idea abstracta, sino un llamado a la acción.

Esta es la razón por la que tantos alemanes permanecieron en silencio cuando los judíos fueron enviados a los campos de exterminio, y esta es la razón por la que los estadounidenses blancos se quedaron de brazos cruzados y observaron cuando los afroamericanos fueron linchados o, antes, esclavizados y maltratados.

¿Cuál es el precio que tendrían que pagar destacados periodistas occidentales, políticos veteranos, profesores titulares o directores ejecutivos de conocidas empresas si culparan a Israel de cometer genocidio en la Franja de Gaza?

Parecen estar preocupados por dos posibles resultados. Los primeros son condenados como antisemitas o negadores del Holocausto; La segunda es que temen que su respuesta honesta desencadene una discusión que incluya la complicidad de su país, de Europa o de Occidente en general, en facilitar el Genocidio y todas las Políticas Criminales contra los Palestinos que lo precedieron.

Este pánico moral conduce a algunos fenómenos sorprendentes. En general, convierte a las personas educadas, elocuentes y competentes en completos imbéciles cuando hablan de Palestina. Impide que los miembros más astutos y reflexivos de los servicios de inteligencia examinen las demandas israelíes de incluir a toda la resistencia palestina en una lista de terroristas, y deshumaniza a las víctimas palestinas en los grandes medios de comunicación.

La falta incluso de un mínimo de compasión y solidaridad hacia las víctimas del Genocidio ha quedado expuesta por los dobles estándares que aplican los principales medios de comunicación occidentales, y en particular los periódicos más establecidos de los Estados Unidos, como el New York Times y el Washington Post .

Cuando el editor de Palestine Chronicle, Ramzy Baroud, perdió a 56 miembros de su familia asesinados en la campaña de genocidio de Israel en la Franja de Gaza, ninguno de sus colegas periodistas estadounidenses se dignó a hablar con él o mostrar interés en esta atrocidad. Por otra parte, una acusación fabricada por Israel sobre un vínculo entre el Chronicle y una familia en cuyo edificio de apartamentos se habían tomado rehenes despertó enorme interés por parte de estos medios y captó su atención.

Este desequilibrio entre humanidad y solidaridad es sólo un ejemplo de las distorsiones que trae consigo el pánico moral. No tengo ninguna duda de que las acciones contra estudiantes palestinos o pro palestinos en Estados Unidos, o contra activistas destacados en Gran Bretaña y Francia, así como el arresto del editor de The Electronic Intifada , Ali Abunimah, en Suiza, son todas manifestaciones de este comportamiento moral distorsionado.

Un caso similar ocurrió recientemente en Australia. Mary Kostakidis, una conocida periodista australiana y ex presentadora de SBS World News Australia , un programa semanal en horario de máxima audiencia, ha sido llevada ante el Tribunal Federal por sus informes –bastante de mal gusto, se podría decir– sobre la situación en la Franja de Gaza. El mismo hecho de que el Tribunal no rechazara inmediatamente esta acusación demuestra cuán profundamente arraigado está el pánico moral en el Norte global.

Pero hay otra cara de la moneda. Afortunadamente, hay un grupo mucho más grande de personas que no tienen miedo de correr los riesgos que implica declarar abiertamente su apoyo a los palestinos y que demuestran esta solidaridad incluso si saben que podría conducir a la suspensión, la deportación o incluso la prisión. No se encuentran fácilmente en el mundo académico, los medios de comunicación o la política, pero son la voz auténtica de sus sociedades en muchas partes del mundo occidental.

Los palestinos no pueden darse el lujo de permitir que el pánico moral occidental tenga voz y voto. No dejarse llevar por el pánico es un paso pequeño pero importante hacia la construcción de una red global para Palestina, que se necesita con urgencia: primero, para detener la destrucción de Palestina y su pueblo, y segundo, para crear las condiciones para una Palestina descolonizada y liberada en el futuro.

Ilan Pappé es profesor en la Universidad de Exeter. Anteriormente fue profesor de ciencias políticas en la Universidad de Haifa. Es autor de los recientes Lobbying for Zionism on Both Sides of the Atlantic y The Physical Cleansing of Palestine, The Modern Middle East; Una historia de la Palestina moderna: una tierra, dos pueblos (Una historia de la Palestina moderna: una tierra, dos pueblos) y Diez mitos sobre Israel (Diez mitos sobre Israel). Pappé es descrito como uno de los “nuevos historiadores” de Israel que, desde la publicación de documentos relevantes de los gobiernos británico e israelí a principios de la década de 1980, han reescrito la historia de la creación de Israel en 1948. (Traducción: La Zona Gris )

https://savageminds.substack.com/ 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural: Furia del Libro y día nacional de los patrimonios

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con la “Furia del Libro 2025” con novedades en poesía, narrativa, periodismo, ensayo y teoría, un espacio ideal para el diálogo e intercambio entre libreras y libreros, editores y editoras, autores, lectoras y lectores locales. La instancia se posiciona también como un festival cultural, abriendo espacios para la música, la narración oral y otras formas de expresión artística, ampliando la experiencia de quienes asistan. Una cartelera nutrida y variada a lo largo de cuatro días es lo que trae la Furia Del Libro, festival literario y cultural que además es completamente gratuito. Conoce los detalles en la web www.lafuriadellibro.com y en las redes @furiadellibro

Por otra parte, te contamos que entre el 26 y el 30 de mayo se desarrolla la instancia “Estrenos & Wip’s” en el marco de la 14° versión del Festival Internacional de Animación Chilemonos. Podrás disfrutar gratis de diversas piezas de animación en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM y en la Sala de Cine UC, desde cortometrajes hasta películas animadas. Te invitamos a conocer los detalles en la web www.fundacionchilemonos.com y en las redes @chilemonos

Te contamos también que, en el marco del Día de los Patrimonios, la Casa Museo Eduardo Frei Montalva, en colaboración con la Cineteca Nacional de Chile, invita a una actividad especial para conmemorar el centenario de la película “El Húsar de la Muerte”, obra fundamental del cine chileno, única película nacional declarada Monumento Histórico. La actividad se realizará el sábado 24 de mayo a partir de las 15:00 horas e iniciando con un conversatorio. La entrada es liberada y no requiere de inscripción previa. Toda la información en la web www.casaeduardofrei.cl y en las redes @casamuseoefm

Y cerramos recordándote que este sábado y domingo conmemoramos el Día de Los Patrimonios, que ya cuenta con más de 3500 actividades confirmadas a lo largo de todo el país, de las que puedes enterarte e inscribirte desde el sitio web www.diadelospatrimonios.cl y en las redes @servicio_patrimonio

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Carlos Insunza, candidato de Unidad Sindical en las elecciones de la CUT, aborda líneas programáticas de su lista

0

Entre el 26 y 28 de mayo se llevarán a cabo las votaciones de la nueva dirigencia nacional de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Son más de 254 mil trabajadoras y trabajadores afiliados a la Central quienes podrán votar en un proceso de elección universal a través de este mecanismo de expresión democrática y haciendo uso del voto electrónico.

“La envergadura del proceso es por sí misma una demostración de la capacidad y fortaleza de la CUT”, señaló Carlos Insunza, Dirigente nacional de la ANEF, consejero de la CUT, Coordinador de la Mesa del Sector Público y candidato a consejero por la lista A Unidad Sindical para Transformar Chile, señalando que buscan representar la unidad de la diversidad del movimiento sindical. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza, candidato de Unidad Sindical en las elecciones de la CUT: “Busca consolidar unidad en la diversidad del movimiento sindical”

Entre el 26 y 28 de mayo se llevarán a cabo las votaciones de la nueva dirigencia nacional de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Son más de 254 mil trabajadoras y trabajadores afiliados a la Central quienes podrán votar en un proceso de elección universal a través de este mecanismo de expresión democrática y haciendo uso del voto electrónico.

“La envergadura del proceso es por sí misma una demostración de la capacidad y fortaleza de la CUT”, señaló Carlos Insunza, Dirigente nacional de la ANEF, consejero de la CUT, Coordinador de la Mesa del Sector Público y candidato a consejero por la lista A Unidad Sindical para Transformar Chile: 

Acerca del proceso de elección, el dirigente explicó que el Consejo Directivo de la Central está compuesto por 45 consejeros titulares y 15 en calidad de suplente, mientras que los afiliados eligen a 9 consejeros y a 1 suplente. 

En el caso de los consejeros son 9 quienes componen los cuerpos de cada uno de los provinciales y zonales, en tanto los votantes eligen 5 candidatos para la instancia y 1 suplente, según el territorio al cual pertenezcan.

El mecanismo de elección opera por cifra repartidora entre las listas que obtienen las más altas mayorías para completar los cuadros de representación: 

Unidad Sindical Para Transformar Chile

“Presentamos como lista a 45 candidatos para el Consejo Directivo y 9 para el suplente”, agregó Insunza reparando en su amplia diversidad de dirigentes que provienen del sector público y privado, del mundo campesino, del rubro de la industria y del comercio: “Busca consolidar unidad en la diversidad del movimiento sindical”.

Acerca de la línea programática, se refirió a la importancia de retomar el proyecto de negociación ramal y crecer en mayor participación de las organizaciones para las decisiones sobre el mundo del trabajo. Junto con eso planteó la necesidad de alcanzar mejoras transversales como es el salario mínimo:

Respecto a las y los trabajadores del Estado, Carlos Insunza apuntó a seguir fortaleciendo el reajuste salarial como un auténtico instrumento de negociación ramal y cuestionó la asidua crítica a su sector desde el debate público: “Se ha vuelto un elemento reiterativo esta crítica y ataque destemplado, lo que tiene claramente motivaciones interesadas”, estimó:

También abordó las restricciones presupuestarias que afectan al área pública, así como el desconocimiento que ha aplicado la Contraloría y el Congreso sobre avances construidos en materia judicial y administrativa:

El dirigente y candidato, también aludió a las elecciones de la Mesa Nacional de la ANEF que se realizarán el 4 y 5 de junio. En esas votaciones, Carlos Insunza, representará a la lista Contigo a Representar la ANEF:

“Es por eso que convocamos a recuperar la organización para sus afiliados y a cumplir el rol histórico desde 1943 con Clotario Blest de ser una organización de vanguardia para la construcción y el desarrollo del movimiento sindical”, precisó el candidato Carlos Insunza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mascota de Chile 2025

0

Vito, la vizcacha, símbolo de Chile y todo lo que el país representa —desde su vibrante cultura y la amabilidad de sus gentes hasta la belleza de sus paisajes—, ya está listo para recibir a la familia del fútbol en la Copa Mundial Masculino Sub-20 de la FIFA™ “Chile 2025” en calidad de mascota oficial de la competición.

Con su carismática personalidad, su aspecto adorable y su enérgica presencia (que inspiró su nombre, del latín «vita» o «vida»), Vito conectará con seguidores de todo el mundo. La tierna vizcacha, animal autóctono de Sudamérica que se asemeja al conejo o a la chinchilla, tendrá un papel estelar en la promoción y representación del torneo en su país natal y en el extranjero.

La mascota oficial se dio a conocer en una ceremonia especial celebrada el 23 de mayo en el Auditorio Osmán Pérez Freire de Valparaíso. Al acto asistieron cerca de 150 invitados, 100 niños y niñas de la zona y personalidades como el ministro de Deportes, Jaime Pizarro; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; el presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad; y la leyenda del fútbol chileno, Elías Figueroa.

Un mural temático pintado en colaboración con un artista grafitero local sirvió de telón de fondo de la ceremonia, que además contó con un festival de fútbol y actuaciones de grupos musicales del país, todo ello en un ambiente festivo que hizo honor al espíritu enérgico de Vito.

Son muchas las estrellas del ámbito internacional que se consagraron en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™, como Lionel Messi, Ronaldinho o Erling Haaland.

El torneo, que tendrá lugar del 27 de septiembre al 19 de octubre, sin duda revelará a los próximos ídolos del fútbol mundial, tal y como refleja el lema de la competición: «Las leyendas del futuro™». Los partidos del Mundial se disputarán en Santiago (Estadio Nacional), Valparaíso (Estadio Elías Figueroa), Rancagua (Estadio El Teniente) y Talca (Estadio Fiscal).

Esta será la segunda ocasión en la que Chile albergará la competición, puesto que ya la organizó en 1987, cuando todavía se denominaba Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA. El país también ha acogido otras citas mundialistas, como la Copa Mundial de la FIFA™ en 1962, la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA™ en 2008 o la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA™ en 2015.

La competición contará con la participación de las selecciones de Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Cuba, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, República de Corea, Sudáfrica y Ucrania, además de Chile en calidad de anfitriona.

Mattias Grafström, secretario general de la FIFA, declaró lo siguiente: «Presentar a la mascota oficial siempre es un momento especial en la cuenta atrás para el inicio de una competición. Vito es sociable, hospitalario y apasionado, como la gente de Chile. Para él, es importante generar confianza y sentimiento de pertenencia, y está deseando que aficionados al fútbol de todo el mundo vengan a este hermoso y alegre país a animar a sus selecciones».

Por su parte, Pablo Milad, presidente de la Federación de Fútbol de Chile, añadió: «Vito simboliza lo mejor del país: la resiliencia necesaria para prosperar en los confines del mundo, en un entorno tan difícil como la cordillera de los Andes, siempre haciendo frente a la adversidad. Eso es lo que define a Chile: somos luchadores que nunca se dan por vencidos, pero también somos alegres y tenemos jóvenes con enorme talento. Como federación, nos llena de orgullo presentar junto a la FIFA y al Gobierno esta mascota, que sin duda será una excelente embajadora del país».

Las personas interesadas en asistir al torneo pueden registrarse en la sección «Entradas» de la página de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ para recibir noticias de actualidad sobre la venta de localidades.

 

.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo