16:38 -Domingo 27 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 234

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades en torno a los 135 años de Gabriela Mistral

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde dedicamos el espacio a diversas actividades conmemorativas en torno a los 135 años desde el nacimiento de nuestra poetisa, escritora, diplomática y premio Nobel, Gabriela Mistral.

El documental “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo” en la Biblioteca Nacional este lunes 08 de abril.

Las charlas, intervenciones, exhibiciones y conciertos que se realizan en Vicuña (tierra natal de nuestra poetisa), dentro del mismísimo Museo Gabriela Mistral

Y finalmente la conmemoración de este sábado 06 de abril entre las 17 y las 19 horas, en la Plaza Gabriela Mistral del Parque Metropolitano

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual advierte que “con un sector político que amaña las reglas a su conveniencia, están haciendo asaltos a la democracia que pueden terminar muy mal”

La parlamentaria Claudia Pascual se refirió en entrevista a la nueva mayoría que hoy beneficia a la derecha en el Senado y a la decisión de retirar su firma con la que respaldó el reemplazo del Partido Comunista por Evópoli en la comisión de Hacienda de la cámara alta. 

La senadora Pascual, indicó que tal decisión, también se acompaña de una denuncia en la comisión de ética del Senado, donde se observa el proceder de parlamentarios que han vulnerado deberes éticos fundamentales de la representación legislativa.

Al respecto, comentó que en este quiebre está pesando el imponer visiones en materia legislativa y en reformas planteadas por el gobierno, por parte de la derecha.

Junto con eso, advirtió que “al haber un color político que amaña las reglas solo a su conveniencia, estamos haciendo asaltos a la democracia que pueden terminar muy mal. Por eso es una señal de alerta muy relevante”, expresó la senadora.

Por otro lado, en el marco de posibles cambios a la estructura democrática, la parlamentaria comunista precisó que son muchos los que se necesitan, pero más allá de eso, se requiere una discusión sobre cómo devolver la ética y la coherencia a la política, situación que se ilustra en la manera que se ha abordado el discolaje:

En esa línea, la senadora Claudia Pascual recalcó que es necesario no sólo sancionar esa práctica, sino también, debatir  los cambios en torno a cómo conversa el sistema político con las organizaciones sociales; o también, la relación que hay entre la consolidación de la democracia y la existencia de partidos notoriamente pragmáticos y de convicciones políticas e ideológicas poco profundas.

En ese marco, la senadora  también se refirió al papel que juegan los medios para ciertas -y no todas- las ideas políticas, aspecto que se ve en el foco mediático con el que se está abordando la investigación que cursa en Fiscalía sobre el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

Finalmente, la parlamentaria del PC, destacó el fallo del Tribunal Constitucional que rechazó el requerimiento presentado por más de 50 parlamentarios de oposición por la supuesta inconstitucionalidad en la referencia de la educación no sexista dentro de la ley integral contra la violencia hacia las mujeres. 

Haciendo énfasis sobre la importancia y el desafío que implica desarrollar una educación sin estereotipos sexistas, la parlamentaria valoró el esfuerzo transversal en la Cámara y el Senado por parte de los parlamentarios que han estado comprometidos por sacar adelante una ley que ha permanecido más de 7 años a la espera de tramitación y que “recién hoy puede ver la luz”, expresó Claudia Pascual.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Últimos días: FOSIS 2024 ofrece postulaciones hasta el 10 de abril a sus programas de emprendimiento

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, abrió las postulaciones para sus programas de emprendimiento en todo Chile, que buscan entregar herramientas a las personas que tienen una idea para emprender o quieren fortalecer sus negocios. FOSIS las acompaña, capacita y financia un plan de negocio para que surjan económicamente.

Este año son más de 26 mil cupos a nivel nacional, con una inversión de más de $25 mil millones. (veinticinco mil millones de pesos).

Si bien cada programa tiene requisitos específicos, los requisitos generales son:

o Tener 18 años o más.

o Tener Registro Social de Hogares y estar en los tramos de mayor vulnerabilidad.

o Tener cédula de identidad.

o Residir en una comuna donde se desarrolle el programa.

 

Las personas que cumplan con los requisitos podrán postular con su ClaveÚnica en www.fosis.gob.cl. En caso de no tener la ClaveÚnica se puede solicitar en claveunica.gob.cl o en cualquier oficina del Registro Civil o de ChileAtiende.

Por medio de estos programas se pueden acceder a los siguientes beneficios:

o Capacitaciones.

o Asesorías personalizadas.

o Financiamiento para un emprendimiento de entre $450.000 a $700.000.

o Material didáctico y educativo.

o Servicio de cuidado infantil durante las actividades grupales.

La Directora Regional Metropolitana, Silvia Ferrada Espinoza, ha precisado que para la Región Metropolitana se abrieron 8.000 cupos y una inversión que llega a los 7.700 millones de pesos, donde uno de los focos principales son las mujeres jefas de hogar, jóvenes, personas cuidadoras, diversidades y disidencias sexo-genéricas y personas con discapacidad. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de abril en www.fosis.gob.cl  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partió FIL Chile: la Feria del libro y las Ciencias Sociales de Recoleta

Comenzó  la segunda versión de la Feria del libro y las Ciencias Sociales FILChile, un encuentro único que reúne a pensadores, escritores, artistas y figuras públicas de diferentes nacionalidades, los cuales se darán cita en el zócalo de la municipalidad de Recoleta, hasta el domingo 14 de abril.

Con 70 editoriales  nacionales e internacionales que participarán los 11 días de la feria, el programa del evento cuenta también, con mesas de debate y conversatorios sobre temas de actualidad, además de incluir a destacados artistas del cine, la música y el teatro.

Alonso Rojas de la producción de la Feria Internacional del Libro y las Ciencias Sociales de Recoleta, señaló que en esta segunda instancia pretenden igualar en éxito a la versión anterior y superar todos los umbrales alcanzados: 

FILChile 2024 cuenta con la presencia de destacados autores nacionales de las artes y las ciencias como Gabriel Salazar, José Maza, Diamela Eltit, Sergio Grez, Nona Fernández, Hernán Rivera Letelier, Carmen Berenguer, entre otros.

Desde otros países latinoamericanos, vuelve a visitar la feria la escritora feminista Rita Segato y el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber quien en esta oportunidad compartirá un muy novedoso performance, adelantó, Alonso Rojas.

Como invitados de otros continentes, estará Ignacio Ramonet, escritor español, fundador de Le Monde Diplomatique; el Filósofo y crítico japonés Jun Fujita Hirose, y el también filósofo italiano, Franco “Bifo” Berardi.

“La  entrada a la feria del libro FILChile es liberada y “cualquier persona puede llegar a la entrada sin pagar ningún costo y participar de todas las actividades”, señaló Alonso Rojas. De todos modos, el evento sugiere reservar un asiento previamente si se desea participar de algún taller o conversatorio, descargando la entrada en el sitio de filchile.cl.

Para acceder al programa y a las actividades de la feria, se puede conseguir a través de sus redes sociales y su página oficial.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se prevé aumento en la circulación de virus respiratorios de cara al invierno

Académico e investigador de la PUCV calificó como acertada medida volver a utilizar mascarilla de forma obligatoria en recintos de salud.

“Uno de los principales problemas que se prevé para este invierno -debido a los antecedentes provenientes del Hemisferio Norte- es el aumento explosivo de virus respiratorios; especialmente del sincicial, influenza y sars cov2, el agente causal del Covid 19”, afirmó el académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jorge Olivares.

El docente e investigador de la casa de estudios calificó positivamente la decisión de la autoridad respecto al retorno de la norma de uso de mascarilla en forma obligatoria en los servicios de urgencia de la Red Asistencial. “La aplicación de esta medida es evitar, de forma efectiva, la propagación. Siempre el uso de mascarilla a cualquier nivel sirve de barrera protectora para evitar la dispersión de este tipo de virus”.

De esta manera, el biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que no sería extraño que la medida de utilización de mascarilla se replicara en otras instancias. “Ya fue comprobado durante la pandemia de Covid 19 que el uso de mascarillas es una manera efectiva de combatir este tipo de virus y, podría eventualmente, extenderse a escuelas o transporte público, si es que aumenta considerablemente la circulación de este tipo de virus respiratorios”.

Para el académico del Instituto de Biología de la PUCV el panorama no se ve para nada alentador en torno a los próximos meses.

“Estamos recién en otoño, queda una temporada bastante dura por delante, ya que tenemos la referencia de lo que fue el invierno en el Hemisferio Norte y por lo mismo, la medida de la utilización de mascarillas en los recintos de salud es eficiente y nos permitirá controlar la circulación de este tipo de virus en la población”, añadió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El primer año”: ópera prima de Patricio Guzmán se estrena este jueves en versión remasterizada

Antes de la monumental “La batalla de Chile”, Patricio Guzmán realizó un par de cortometrajes y “El primer año” (1972), valioso documental que ahora regresa restaurado en 2K, a más de 50 años de su realización. 

Como indica su nombre, el trabajo narra los acontecimientos ocurridos durante el primer año del gobierno de Salvador Allende a través de archivos restaurados que nunca se habían visto. 

Tras su estreno mundial en Estados Unidos, donde logró elogiosas críticas en medios como el New York Times y el Washington Post, y un posterior recorrido por otras latitudes del mundo, llegará a salas chilenas el próximo 4 de abril. Distribuye Market Chile.

 

Una película que cautivó al documentalista Chris Marker

“El Primer Año” es un registro de los 12 meses posteriores a la elección de Salvador Allende. La película comienza con la representación de las elecciones presidenciales de 1970, documentando el acontecimiento histórico del primer éxito de un gobierno de izquierda en América Latina en unas elecciones abiertas.

“La primera dificultad de una película sobre Chile es hacer caber a Chile dentro de la película”, dice el filósofo francés Régis Debray en el prefacio de un documental que empieza en el momento en que el Congreso ratifica la elección de Salvador Allende y, de forma reactiva, las cotizaciones se desploman, la gente subasta sus muebles, esconde su dinero en el extranjero, las compañías aéreas rechazan pasajeros y un grupo de extrema derecha intenta perpetrar un asesinato político. Las cámaras de Guzmán están en todas partes: acompañan a los mapuches mientras recuperan sus tierras, registra a los mineros que explican el significado de la nacionalización de las minas de carbón, inmortaliza la visita de Fidel Castro al país, contrapone la utopía con las primeras señales del horror que caería sobre Chile. Son múltiples historias que se cruzan con la urgencia de retratar un presente que ahora es pasado. En medio de las transformaciones sociales y políticas, el mismísimo Presidente de Cuba dice en la película: “¡Quisiera que todo esto se hiciera un film y que se lo enviara a Nixon”.

Producida cuando Patricio Guzmán tenía sólo 31 años, y recién regresado a su Chile natal luego de sus estudios en Madrid, el director recorre el país reuniéndose con trabajadores, pescadores e indígenas en ascenso para reclamar sus tierras. Esta ópera prima es la película de un joven lleno de energía, creatividad y entusiasmo apasionado por la transformación política y social sin precedentes que se está produciendo ante sus ojos: una reforma constitucional, revolución socialista legal y no violenta que resultaría tan amenazadora para el poder que pronto recurriría a la fuerza bruta para aplastarla.

El documental se estrenó en Chile en 1972. La mayoría de las copias existentes se perdieron o destruyeron tras el golpe. Chris Marker, figura fundamental del documental contemporáneo, produjo una versión francesa de la película luego de verla en Chile. Como muchos europeos, había llegado a ser testigo de la transición de la nación al socialismo. De hecho, tenía la intención de hacer una película sobre la transición, pero al ver la de Guzmán se dio cuenta de que ya estaba hecha.

 

“Quería filmar ese momento espectacular en Chile”

 La restauración actual se presentó como parte de la serie retrospectiva “Soñando con la utopía: 50 años de esperanza y memoria revolucionarias”, un evento en Nueva York que conmemoró el 50º aniversario del golpe. 

“Quería filmar ese momento espectacular en Chile. La campaña de Salvador Allende provocó una enorme movilización en todos los sectores de la sociedad. Él fue el primer presidente socialista elegido democráticamente. Chile se había convertido en un país revolucionario. Fue una época llena de alegría, de esperanza, de proyectos interesantes. Sentí que necesitaba documentarlo”, destaca Guzmán en una entrevista con el medio Hyperallergic. “Teníamos un equipo de cinco personas y estábamos escribiendo el guion mientras avanzábamos. Queríamos simplemente mostrar este momento. Allende estaba en la cima de su carisma y la movilización. Presenciarlo nos apasionó mucho. Esta fue una época en la que la política era un espectáculo total de manifiestos, partidos políticos, participación de masas”.

“Es muy interesante volver a ver “El primer año”. No la había visto de hace 10 o 15 años y tenía un recuerdo vago de la película. El hecho de verla ahora con el sonido nuevo y con una introducción de Chris Maker es estupendo. Es un salto hacia el pasado como si fuera presidente y eso es muy agradable en general”, señaló el director.

 

“Un retrato de esperanza y cambio incipiente”

La crítica especializada ha valorado la reaparición de un filme que permite entender el pasado y el presente de Chile. 

El importante New York Times la definió como “Un retrato de esperanza y cambio incipiente”.

“Aunque las imágenes tienen medio siglo de antigüedad, el caos, la traición y el coraje registrados tienen una relevancia escalofriante para las circunstancias actuales de nuestro país y de las democracias en todo el mundo, como los esfuerzos de la derecha para derrocar a gobiernos elegidos democráticamente”, escribió el crítico Peter Keough en las páginas de The Arts Fuse.

En definitiva, una nueva oportunidad para mirar hacia nuestro pasado de la mano de uno de los documentalistas más relevantes y elogiados de nuestro país.

 

FICHA TÉCNICA

“El primer año”

Años: 1972/2023

Duración: 100 minutos

País: Chile

Dirección: Patricio Guzmán

Fotografía: Antonio Ríos

Estreno: 4 de abril

Matucana 100

Entradas bajo sistema “Paga lo que puedas”: $3.000, $4.000, $5.000. Valores que puedes escoger al momento de tu compra según tus posibilidades.

Mié a dom
Del 04 al 14/04 – 20 hrs
Del 17 al 28/04 – 18 hrs
Domingo 21: SIN FUNCIÓN

Corporación Cultural Matucana 100

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El insomnio en auge: ¿Una epidemia moderna?

Los estilos de vida contemporáneos, que incluyen el uso de dispositivos electrónicos y el ritmo acelerado de vida, son factores clave en su aumento.

El insomnio ha sido un trastorno del sueño común, incluso antes de la pandemia, pero su prevalencia parece haber aumentado, generando preocupación sobre si se puede considerar una epidemia en sí misma. En Chile, se estima que alrededor del 30% de la población sufre de insomnio en algún momento de sus vidas. Aunque no hay una relación directa establecida con el denominado “long COVID” o las secuelas crónicas de COVID, diversos factores modernos contribuyen a este problema.

Según algunas estimaciones, aproximadamente un tercio de la población mundial experimenta algún tipo de trastorno del sueño. En tanto, en nuestro país, según un estudio realizado por la Universidad de Chile, alrededor del 27% de la población chilena padece de insomnio crónico, lo que representa una preocupación significativa para la salud pública.

Los estilos de vida contemporáneos, que incluyen el uso de dispositivos electrónicos, el sedentarismo, el estrés y el ritmo acelerado de vida, contribuyen significativamente a este fenómeno.

El neurólogo y docente de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo de la Barra, indica que el insomnio crónico es el trastorno del sueño más frecuente. “Aunque existen otros trastornos como los relacionados con los movimientos durante el sueño, el sonambulismo, los trastornos conductuales o el síndrome de piernas inquietas, el insomnio crónico destaca por ser el más común. Se caracteriza por una reducción persistente en la cantidad de horas de sueño necesarias para satisfacer las necesidades biológicas y fisiológicas del cerebro y el cuerpo”, aclara.

En Chile, el aumento en los casos de insomnio también se relaciona con cambios sociales y una mayor conciencia sobre el problema, lo que ha llevado a más personas a buscar atención médica. En el ámbito privado, los trastornos del sueño representan una parte significativa de las consultas neurológicas, mientras que, en el sector público, aunque hay un aumento en la demanda de atención por insomnio, suele ser algo más rezagada respecto a otras necesidades de salud.

“El aumento epidémico de los trastornos del sueño está estrechamente relacionado con los estilos de vida modernos. Factores como el estrés, la sobreactividad, la sobreestimulación y el sedentarismo probablemente contribuyen a este fenómeno. Además, el cambio climático también podría afectar el sueño, ya que actualmente el buen descanso requiere temperaturas más bajas”, apunta de la Barra.

“Esto se vuelve cada vez más difícil de lograr debido a la forma en que se construyen las viviendas en los suburbios, con habitaciones en el segundo piso que tienden a ser muy calurosas. La obesidad también influye en la calidad del sueño a través de la apnea del sueño, que es otro trastorno que afecta significativamente el descanso. En resumen, la calidad del sueño se ve afectada por una combinación de factores, y si bien el COVID-19 puede haber contribuido a este problema, parece ser principalmente un resultado de los estilos de vida contemporáneos”, añadió.

Este panorama no solo impacta a los adultos, sino también a los niños y adolescentes. De acuerdo con un reporte de la Sociedad Chilena de Pediatría, el 20% de los menores en el país sufren dificultades para conciliar el sueño, lo que puede afectar su desempeño escolar y su desarrollo en general.

Establecer rutinas y alejarse del celular

Hace una década, el tema de los especialistas en sueño no era tan prominente como lo es hoy en día. En la actualidad, estos expertos son una parte fundamental de la atención médica. Uno de los puntos clave que se ha demostrado ser efectivo para mejorar la calidad del sueño es establecer horarios regulares para acostarse y levantarse, respaldado por evidencia científica. “Esto implica, por ejemplo, mantener la misma hora de despertar los sábados y domingos que durante la semana, incluso al inicio del año escolar. Evitar cambios drásticos, como levantarse a las 06:00 AM de lunes a viernes y a las 10:00 AM los fines de semana, puede ser beneficioso para mantener un ritmo de sueño saludable y prevenir el insomnio. Establecer una rutina constante tanto para acostarse como para levantarse es esencial para lograr un sueño reparador”, indica el profesional

En general, mejorar la calidad del sueño implica reducir el consumo de estimulantes, mantener una temperatura fresca en la habitación, evitar el ejercicio intenso antes de acostarse y establecer horarios regulares para acostarse y levantarse.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

4 y 5 de abril Trabajadores y Trabajadoras de Junji en Paro Nacional

-Los funcionarios y funcionarias agrupados en la Agrupación Nacional de administrativos/as auxiliares, técnicos/as y profesionales de JUNJI paralizarán sus actividades durante 48 horas luego de la aprobación de la idea de legislar del Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal.
-“Emplazamos al gobierno a presentar un nuevo proyecto de Sala Cuna, que vele por la educación de calidad de la primera infancia, que no precarice y feminice el empleo, donde el estado no financie la empresa privada”, señaló la presidenta nacional de Aprojunji, Katherine Valle.
Los trabajadores y trabajadoras agrupados en la Agrupación Nacional de administrativos/as auxiliares, técnicos/as y profesionales de JUNJI (APROJUNJI) realizarán un Paro Nacional de 48 horas, los días 4 y 5 de abril, luego de la aprobación de la idea de legislar del Proyecto de Ley de Sala Cuna Universal, aprobado por el Congreso este martes 2 de abril.

Dicha iniciativa fue presentada originalmente por el ex Presidente Sebastián Piñera en el año 2018 y desde ese momento Aprojunji se han opuesto,  ya que consideran que el proyecto invisibiliza a niñas y niños, crea un Sistema Nacional de Cuidados, implica un retroceso mayúsculo en lo que se había avanzado en materias de Educación Inicial  y fomenta el lucro a favor de empresas privadas.

En ese marco, la presidenta nacional de Aprojunji, Katherine Valle, explicó que “Aprojunji se va a paro nacional ante un proyecto nefasto que se ha estado discutiendo por más de seis años. Estamos desde el inicio de esta discusión apoyando la idea de que los parlamentarios comprendan la importancia de cuidar la educación de los niños  en su etapa inicial”.

Y añadió que “el corazón de este proyecto es la privatización. Se va a crear un sistema de voucher, con una plata que se le va a entregar a la mujer trabajadora que tendrá que buscar una persona que cuide a su hijo. Harán un sistema nacional de mujeres cuidadoras, donde una mujer en su casa podrá cuidar de tres a cuatro niños y a ellas le van a pagar. No se pensó en la educación de los niños, ya que será como una guardería, donde no tendrán supervisión de sus aprendizajes, ni menos habrá exigencia en su formación del día a día”.

En tanto, la directora nacional de Aprojunji, Silvia Céspedes, subrayó que “no vamos a dejar que este proyecto continúe y pondremos todo nuestro capital y capacidad de organización par que sea una movilización unidad de todos quienes defendemos los derechos de las trabajadoras/ trabajadores, pero especialmente de la educación de los niños y niñas de Chile”.

Desde el gremio llaman al Gobierno a presentar un nuevo proyecto de Sala Cuna que vele por una Educación de calidad para la primera infancia, que evite la precarización y establezca una pseudo feminización del empleo y en el cual el Estado no financie a la empresa privada.

En esa línea, indican que el Gobierno debe presentar indicaciones al Proyecto de Ley aprobado para legislar este 6 de mayo de 2024 próximo, en este escenario las asociaciones de funcionarios, sindicatos y  organizaciones relacionadas con la educación inicial van a dar a conocer sus propuestas.

“Es por ellos que desde el día jueves 4  de abril y hasta el viernes 5 de abril del año en curso, nuestra organización, en consecuencia con el bien mayor, su forma de trabajo y dedicación histórica, busca evitar este nefasto proyecto de ley y hace un llamado a todos/as sus asociados/as a un Paro Nacional, con sello de movilización ascendente. Es el momento de levantar nuestra voz y exigir mejores vías para la educación parvularia considerando que este gobierno se ha declarado feminista con énfasis en la primera infancia”, indicaron desde APROJUNJI.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo