13:22 -Lunes 18 Agosto 2025
13.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 23

La Yein Fonda anuncia sus preparativos para aterrizar en el Parque Empresarial

0

Se acerca septiembre y La Yein Fonda, la más querida y reconocida celebración de fiestas patrias, regresa este 2025 para compartir con toda la familia la mejor música y gastronomía, y convertirse así en uno de los mayores hitos de nuestros próximos festejos dieciocheros. Este año el ineludible encuentro fundado por el grupo Los Tres se extenderá por cuatro jornadas, entre el 17, 18, 19 y 20 de septiembre, ubicado en el Parque Ciudad Empresarial en la comuna de Huechuraba.

A estas alturas una verdadera tradición e institución de nuestra cultura chilena, La Yein Fonda sigue cautivando a multitudes cada septiembre y este 2025 no será la excepción. Cocinerías, juegos tradicionales y un espectacular escenario con música en vivo comenzará a funcionar cada velada desde el mediodía, para garantizar a público de todas las edades la mejor cueca, cumbia y rock and roll.

“Me gusta mucho porque se transforma en una jornada musical de larga duración que atrae a distintos públicos, es un espacio para todas las edades y familias en una jornada musical única”, señaló Alvaro Henríquez a la hora de anunciar el retorno de La Yein este 2025.

Son casi tres décadas desde que Los Tres hicieran realidad La Yein Fonda en 1996, y redefinieran lo que hasta entonces se entendía por chilenidad. La entusiasta respuesta del público fue inmediata, y el paso de los años solo ha hecho crecer una fonda ya legendaria que reúne a grandes artistas, tanto de trayectoria como emergentes, y los de tradición chilena y contemporáneos. Una fiesta imbatible que este 2025 vuelve a encontrarse con el público en cuatro jornadas inolvidables, porque el 18 no es el 18 sin La Yein Fonda.

El cartel de artistas y la apertura de ticketera de La Yein Fonda 2025 se anunciará en los próximos días. Para los fanáticos que quieran acceder a un descuento de preventa deben registrar sus datos en el formulario alojado en la web.

“La Yein es una fiesta del folclor chileno, su esencia es la música popular, repertorio latinoamericano que la gente reconoce y disfruta, con grandes invitados nacionales e internacionales, que empiece el hueveo…!”, finalizó Alvaro Henríquez.

La Yein Fonda
17, 18, 19 y 20 de septiembre 2025

Desde las 12.00 hrs
Parque Ciudad Empresarial – Huechuraba

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores del Poder Judicial rechazan remoción de altos cargos de la Corporación de PJUD en caso Autos Lexus

0

Caso Lexus: Corte Suprema se blanquea comunicacionalmente removiendo al Director y Subdirector de la Corporación Administrativa del Poder Judicial

El día de ayer, a través de los medios de comunicación institucionales del Poder Judicial, tomamos conocimiento de que la Corte Suprema removió al Director y Subdirector de la Corporación Administrativa del PJUD, argumentando la pérdida de confianza, a consecuencia del sumario del llamado “caso Lexus”, y estableciéndolos como responsables del hecho.

En definitiva, fueron los propios Ministros Supremos, a través de un pleno, quienes tomaron la decisión de comprar los Lexus. A pesar de ello, la excma. Corte Suprema responsabilizó a quienes no tomaron la decisión de adquirir los vehículos de alta gama. 

Este blanqueamiento comunicacional nos parece una maniobra grotesca, lo que se evidencia además, en el hecho de que se publicó la noticia inmediatamente en su portal, sin previa notificación a los involucrados y peor aún, sancionando a personas que no son las responsables directamente en la toma de decisiones.

Por otra parte, la decisión de remoción del Subdirector es contraria a derecho, por cuanto el señor Zvonimr Koporcic es director regional de nuestra organización. Por esto, hemos presentado un requerimiento al Excmo. Pleno de la Corte Suprema, para que se respete la normativa vigente, pues se ha vulnerado el fuero sindical que ostenta todo dirigente y la pérdida de confianza no es causal suficiente para vulnerar dicho fuero.  

Finalmente, la medida tomada por la Corte Suprema vulnera no solo la normativa interna de Chile, sino que también los convenios 98 y 89 de la OIT, que garantizan plenamente todos los derechos relacionados con la formación, organización y funcionamiento de sindicatos y asociaciones, además de estar amparado bajo el artículo 19 número 16 de la Constitución, que garantiza la protección del trabajo y las actividades relacionadas a la libertad sindical, siendo por tanto la remoción del señor Koporcic Alfaro, un acto contrario a derecho.

Organización de Trabajadoras y Trabajadores Judiciales (OTJ)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ranking FIFA de fútbol masculino selecciones

0
  • Croacia se mete de nuevo entre las diez primeras, y México se acerca.
  • Sin cambios en lo más alto de la Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola.
  • La selección mexicana, campeona de la Copa Oro de la Concacaf, busca colarse en el top 10.
  • Costa Rica, cuartofinalista de ese torneo, protagoniza el mayor avance.
  • Chile es de los que más puntos bajó.

Los tres últimos meses han sido de lo más animados en el ámbito internacional, con los clasificatorios para la Copa Mundial de la FIFA 26™, las fases finales de competiciones continentales y múltiples partidos amistosos. Se han disputado más de doscientos encuentros en todo el planeta, lo que, como cabría esperar, ha tenido repercusiones importantes en la Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola de julio de 2025.

Por ejemplo, se han registrado cambios en las diez primeras posiciones, entre las que ahora figura Croacia (10.ª, +1) a expensas de Italia (11.ª, -2); Portugal (6.ª, +1) y Países Bajos (7.ª, -1) han intercambiado puestos; y Alemania (9.ª, +1) le pisa ahora los talones a Bélgica (8.ª). Aun así, todo continúa igual en lo más alto de la clasificación, ya que Argentina (1.ª) conserva el primer puesto, escoltada por España (2.ª) y Francia (3.ª), a quienes siguen de cerca Inglaterra (4.ª) y Brasil (5.ª).

México (13.ª, +4), flamante campeón de la Copa Oro de la Concacaf, se convierte en la selección mejor clasificada de su región, mientras que Estados Unidos, el rival al que los mexicanos derrotaron en el choque por el título, asciende un peldaño (15.ª, +1). Por su parte, Senegal (18.ª, +1) reafirma su posición entre las veinte primeras, al igual que Suiza (19.ª, +1).

Noruega (33.ª, +5), Paraguay (43.ª, +5), Macedonia del Norte (62.ª, +5) y Zambia (83.ª, +5) han cosechado asimismo avances notables, aunque el más destacado es sin duda el de Costa Rica (40.ª, +14), cuartofinalista de la Copa Oro, que registra la mayor progresión en cuanto a puestos, al subir nada menos que 14. Honduras (66.ª, +9) y Guatemala (100.ª, +6) también han visto recompensados sus buenos resultados en esa competición.

En Asia también se han constatado grandes avances de la mano de Indonesia (118.ª, +5), Malasia (125.ª, +6), Hong Kong, China (147.ª, +6) y Laos (185.ª, +5). En el Atlántico y el Caribe, Bermudas (162.ª, +6) y Granada (167.ª, +7) registran incluso mejores progresos.

Por su parte, Canadá (28.ª, +2) y Kosovo (95.ª, +2) siguen avanzando y alcanzan, como ya hicieron el pasado mes de abril, las mejores posiciones de su historia. Mientras tanto que CHILE, del 52º bajó al 57º, ocupando el penúltimo puesto de Conmebol, de 1.461,91 puntos disminuyó a 1.441,62; estando 125,91 puntos sobre Bolivia y 35,40 bajo Venezuela.

Haga clic AQUÍ  para acceder a la clasificación complete.

La próxima Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola se publicará el 18 de septiembre.

Primer puesto Argentina (sin cambios)
Entradas en las diez mejores Croacia (10.ª, +1)
Salidas de las diez mejores Italia (11.ª, -2)
Número de partidos jugados 202
Selecciones que han jugado más partidos México y Estados Unidos (8 partidos cada una)
Selección que más puntos ha registrado Honduras (46.33 puntos)
Selección que más puestos ha subido Costa Rica (14 puestos)
Selección que más puntos ha bajado Haití (30.11 puntos)
Selección que más puestos ha bajado Congo, Haití, Jamaica y Maldivas (7 puestos)
Nuevas selecciones en la clasificación Ninguna
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna
Selecciones inactivas o sin clasificación Eritrea

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿De qué forma las canciones influyen en nuestro cerebro y emociones?

0

Hace unos días se conoció un estudio realizado en Puerto Rico, sobre cómo la música puede ayudarnos a liberar dopamina y a hacernos sentir bien. Especialistas de la Universidad de Chile explican el impacto que puede tener una canción o melodía en nuestras emociones y cómo nos puede transportar a experiencias vividas o a recordarnos a personas o situaciones.

A través de la prensa se dio a conocer un estudio científico del Colegio de Químicos de Puerto Rico cuyo objetivo era analizar las canciones del exitoso cantante puertorriqueño Bad Bunny y su impacto en las personas. ¿El resultado? Que sus más de 80 millones de oyentes mensuales en la plataforma de música Spotify sienten ganas de bailar junto a una sensación placentera porque se les dispara la dopamina, la serotonina y la oxitocina, neurotransmisores que generan placer.

El profesor Gonzalo Quintana Zunino, psicólogo, doctor en Neurociencia de la Conducta Sexual y profesor asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, analiza dichos resultados y explica que efectivamente las melodías pueden activar nuestra sensación de bienestar y euforia.

La música es un estímulo que fácilmente suele asociarse con experiencias positivas y, por ende, puede regular nuestras emociones”, apunta el especialista.

Dado que las canciones son clave para establecer recuerdos y relacionarlas con eventos significativos, el especialista de la Casa de Bello afirma que “escuchar música se puede convertir en una ‘máquina del tiempo’ de las emociones, las cuales también se retroalimentan de nuevas experiencias, pudiendo consolidarlas o perder su significancia”.

Y agrega, que “el cerebro es una máquina predictora y muy flexible“. Asimismo, señala que “así como las emociones positivas asociadas a la comida o incluso a algunas sustancias, la música, el silencio, la naturaleza, como muchos otros estímulos o contextos, pueden provocar un sentimiento de bienestar”.

Asimismo, el Dr. Pedro Maldonado, académico del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, plantea que “la música ha sido una compañía muy larga en la historia de los humanos y tiende a resonar con ciertas actividades también rítmicas de nuestro propio cerebro, tiene un efecto anímico importante particularmente cuando hay una asociación cultural fuerte entre la música y nuestro estado de ánimo“.

Y, agrega que “cuando hay una asociación fuerte entre nuestras experiencias emocionales y la música, tienden a recordarnos cosas y también como crecimos en un entorno con cierto tipo de música aprendemos a disfrutar y a asociar eso con nuestras distintas vivencias”.

¿Puede la música ayudarnos a mejorar nuestro ánimo?

Ambos especialistas coinciden en que la respuesta es sí. “La música es un estímulo que fácilmente suele asociarse con experiencias positivas y, por ende, puede regular nuestras emociones. Por medio de estas experiencias significativas, la música es capaz de ‘transportarnos’ a cómo nos sentíamos en esos recuerdos con la cual se asocia, como el concierto de una banda preferida o una fiesta memorable”, dice el profesor Quintana Zunino.

La música nos sirve, dice el profesor Maldonado, “principalmente para acompañarnos en un ambiente grato. Es decir, la música nos acompaña para hacer otras cosas, nos permite recordar cosas que han tenido cambios positivos en nuestra vida, entre otras. Y también se sabe que la música puede ayudar a recordar ciertas cosas en la medida de que uno la asocia con ciertos eventos”.

Asimismo, dice el especialista que en el caso de quienes inician sus estudios en algún instrumento o aprenden sobre música, “tiene impacto positivo porque el aprendizaje de la música requiere adquirir ciertas competencias cognitivas que sirven para aprender otras cosas, de manera que es un tipo de actividad, así como la lectura u otro idioma, nos otorga facultades de aprendizaje para otros ámbitos de la vida”.

Por su parte, el profesor Gonzalo Quintana Zunino, dice que la música, tal como otras experiencias, “es una clave que ayuda a nuestro cerebro a establecer recuerdos con eventos significativos. Estos recuerdos anclan las emociones que sentimos en dichas experiencias, volviéndose parte de los recuerdos”. E insiste en que “escuchar música se puede convertir en una “máquina del tiempo” de las emociones, las cuales también se retroalimentan de nuevas experiencias, pudiendo consolidarlas o perder su significancia”.

Sobre escuchar la música que nos gusta y disfrutamos, el profesor Maldonado dice que “obviamente tiende a llevarnos a un ambiente donde nos relajamos y nos produce placer. Esto no es privativo de la música, la actividad física es muy importante y hay mucha evidencia neurofisiológica que muestra que el ejercicio provee bienestar tanto del cuerpo, pero también hacia el cerebro”.

Y, finaliza diciendo Quintana Zunino que, “la música preferida activa las áreas del cerebro asociadas con el placer y la euforia, así como también con la corteza somatosensorial, aquella asociada con el cuerpo y el movimiento. No por nada nos gusta movernos al ritmo de la música”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Olas polares en el Cono Sur: ¿Por qué el calentamiento global también puede traer frío extremo?

0

Especialista del CREA-UCSC explica cómo el cambio climático global está detrás de los episodios de frío intenso que afectan a Chile y plantea los desafíos que enfrenta el país en adaptación y planificación territorial.

Las bajas temperaturas que han golpeado con fuerza a gran parte del país en las últimas semanas no son una contradicción del cambio climático, sino una de sus consecuencias. Así lo advierte Marcelo Pavez, jefe de la Unidad de Medio Ambiente del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), quien explica que estos fenómenos extremos son parte de un patrón climático global alterado por el calentamiento del planeta.

“El cambio climático afecta de manera global al planeta, alterando los patrones climáticos de todas las regiones del mundo e incrementando la presencia de eventos extremos como huracanes, tormentas, olas de frío o calor. Como el planeta está interconectado a través de la circulación atmosférica, cualquier variación en la intensidad o periodicidad de algún evento resultará en una respuesta en otro lado del mundo”, señala Pavez.

Uno de los factores clave para entender este fenómeno es el debilitamiento de los vórtices
polares, bandas de viento que tradicionalmente actúan como una barrera natural para el aire frío. Cuando estas bandas pierden fuerza o se desplazan, el aire gélido de los polos se filtra hacia latitudes más bajas.

“El calentamiento de la atmósfera puede debilitar o desplazar los vórtices polares, ártico en el hemisferio norte y antártico en el hemisferio sur, permitiendo que ondas de aire frío traspasen su extensión hacia zonas más pobladas. Esto es, precisamente, lo que está ocurriendo en estos días en la parte más austral del continente americano”, detalla el especialista.

En cuanto a la evidencia científica, Pavez señala que, si bien en el hemisferio norte existen
numerosos estudios que vinculan estos desplazamientos con inviernos más crudos en Europa y Norteamérica, en el hemisferio sur también se han documentado alteraciones. “Algunos estudios hablan del aumento en la intensidad del vórtice polar antártico en 2019, lo que elevó la temperatura en el cono sur y favoreció los incendios forestales en Australia. Hoy, datos de la NOAA indican que desde 2024 este vórtice ha mostrado un comportamiento opuesto, liberando masas de aire frío hacia Sudamérica y Oceanía”.

Ante este escenario, los desafíos para la adaptación climática son urgentes. El especialista del CREA-UCSC enfatiza que la planificación urbana y territorial debe basarse en evidencia científica, considerando la variabilidad climática futura y sus impactos.

“Los cambios previstos deberían incorporarse en decisiones como el uso del borde costero, zonas inundables o la expansión de monocultivos. Las políticas públicas deben basarse en datos confiables. Es imperativo tomar medidas urgentes para reducir la problemática del calentamiento global, comenzando por generar conciencia ambiental en la educación escolar y aplicando una normativa rigurosa a nivel estatal que permita un desarrollo sostenible”, concluyó el experto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reforma de Pensiones 2025: A partir de agosto empleadores comenzarán a aportar 1% adicional

Este nuevo aporte es de cargo exclusivo del empleador y no implica descuentos adicionales para los trabajadores. Aporte que aumentará a 8,5 % en nueve años para fortalecer pensiones.

A partir de las remuneraciones de agosto del presente año,  los empleadores deberán realizar un aporte adicional del 1 % del sueldo imponible de cada trabajador, sin afectar su sueldo líquido. Este aporte extra, obligatorio y de cargo exclusivo del empleador, forma parte de la nueva Reforma de Pensiones establecida por la Ley 21.735, publicada el 26 de marzo de 2025 El porcentaje irá escalando anualmente hasta alcanzar un 8,5 % en 2033.

El destino de este aporte adicional se divide así: del 1 % inicial, 0,1 % irá directamente a la cuenta individual en AFP, mientras que 0,9 % se depositará en el nuevo Seguro Social Previsional, destinado a financiar beneficios específicos como la Compensación por Expectativa de Vida para mujeres.

En etapas posteriores se incorporarán progresivamente beneficios como la Rentabilidad Protegida, Beneficio por Años Cotizados y la integración del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) dentro del mismo esquema.

Además de este aumento en la cotización patronal, la Reforma también contempla la recalibración de otros beneficios: la Pensión Garantizada Universal (PGU) subirá a $250.000 mensuales a partir de septiembre de 2025 para adultos mayores de 82 años, extendiéndose progresivamente a quienes tengan 75 y 65 años en 2026 y 2027.

Se introduce también un beneficio por años cotizados (0,1 UF por año, hasta 25 años) y una compensación para mujeres que busca cerrar la brecha de longevidad, garantizando pensiones más equitativas.

¿Cómo deben prepararse las empresas?

El especialista en relaciones laborales y director de EDIG, José Miguel Martínez, recalca la importancia de una preparación anticipada por parte de las organizaciones: “Es fundamental que las empresas revisen sus sistemas de remuneraciones, actualicen sus plataformas de pago previsional y busquen asesoría técnica o legal para garantizar el cumplimiento oportuno de esta nueva obligación. Aunque la implementación es gradual, no hay que esperar hasta el último momento: el cambio debe incorporarse en la planificación financiera y laboral de este año.”

Además, Martínez sugiere considerar los siguientes puntos clave:

  • Capacitar al equipo de Recursos Humanos respecto a la nueva normativa.
  • Revisar los contratos y políticas internas para asegurar coherencia con los cambios legales.
  • Incluir el impacto financiero del nuevo aporte en los presupuestos 2025-2026.

Establecer comunicación interna con los trabajadores, para informar de manera clara que este aporte no reduce sus ingresos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ejecutivo ingresa indicaciones a proyecto que crea el nuevo Financiamiento a la Educación Superior (FES)

  • Las modificaciones, presentadas en la Comisión de Hacienda de la Cámara, apuntan a generar una mayor flexibilidad en el uso del instrumento por parte de las y los estudiantes, y a limitar la obligación de pago posterior al egreso.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentaron este miércoles en la Comisión de Hacienda de la Cámara las indicaciones al proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de Financiamiento a la Educación Superior (FES) y condona y reorganiza las deudas educativas, cumpliendo así con las sugerencias solicitadas por parlamentarios de oposición.

Tras un extenso diálogo con distintos sectores con el fin de habilitar mayores espacios de acuerdo antes de realizar modificaciones al proyecto, el Ejecutivo presentó las indicaciones para robustecer la propuesta en torno a dos grandes ejes: flexibilización y tope de la obligación de pago.

Respecto a la flexibilización del FES, se establece que las y los estudiantes que ingresen a la educación superior, una vez que la ley esté en régimen, podrán decidir si solicitan el financiamiento por el 100%, 75% o 50% del arancel regulado de sus carreras, cumpliendo con lo solicitado durante la discusión legislativa.

En las indicaciones se establece que el instrumento contempla que quienes actualmente están con CAE, Fondo Solidario o becas, puedan acceder al FES (alrededor de 270.000 personas), lo que está ratificado dentro del proyecto. A su vez, se establecen otros 80.000 cupos adicionales anuales para ingreso de estudiantes nuevos. De estos cupos adicionales se define la siguiente distribución: 56.000 podrán solicitar el 100% de financiamiento, 8.000 podrán solicitar el 75%, y 16.000 podrán solicitar el 50%.

Cabe destacar que estos 80.000 cupos, son superiores a los ingresos reportados de estudiantes nuevos con acceso a beneficios estudiantiles en 2024. Las indicaciones también permiten que durante la carrera las y los estudiantes puedan pedir un mayor porcentaje de financiamiento, si así lo necesitan por razones de cambio en su situación socioeconómica.

Esos porcentajes se verán reflejados en los copagos (por ejemplo, quienes soliciten 75% de financiamiento tendrán que pagar el 25% de su arancel regulado); en la retribución que tendrán que hacer según sus tramos de ingreso posteriores (por ejemplo, quien pidió 50% de financiamiento tendrá que retribuir el 50% de lo establecido en la tabla de cuotas mensuales a pagar, según su tramo de ingreso); y en el monto equivalente que se transferirá a las instituciones de educación superior.

Respecto al tope en la obligación de pago posterior, las indicaciones establecen que las y los estudiantes podrán postular al cese de esta obligación una vez que cumplan el 90% del tiempo que debe durar la retribución (el que a su vez depende de la extensión de la carrera) y hayan pagado un monto equivalente a 3,5 veces o más el arancel regulado de su carrera. Para ello, será requisito que las personas no tengan deudas pendientes por FES con la Tesorería General de la República.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que las indicaciones buscan “generar un escenario de equilibrio fiscal, es decir, que no se generen perjuicios fiscales como ocurrió con el Crédito con Aval del Estado. Para ello estamos diseñando esta nueva política pública, para generar mejores condiciones para la familia, para las instituciones y también para las arcas del Estado, de manera tal que los recursos públicos puedan destinarse también a otros esfuerzos, como fortalecer la educación parvularia, la ciencia y la educación pública”.

En la ocasión, la directora de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, presentó el informe financiero que acompañó las indicaciones presentadas hoy a la comisión. “Agradecemos el trabajo de los equipos técnicos que nos permitieron presentar este proyecto de ley, robustecido con un nuevo paquete de indicaciones. Valoramos también el trabajo realizado con la mesa de asesores parlamentarios que tenía como mandato particular conocer los supuestos del informe financiero desarrollado por la Dipres, y cuyas inquietudes y aportes fueron recogidos en estas indicaciones. Seguiremos trabajando junto a la comisión y al Ministerio de Educación en un proyecto de ley prioritario para esta administración y responsable fiscalmente”, planteó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ipsos: La mayoría de los chilenos (52%) cree que la política económica de Trump impactará negativamente en la economía del país

El sondeo además reveló que dos de cada cinco chilenos (39%) perciben que la administración Trump afectará su situación económica personal.

La compañía líder de investigación de mercados Ipsos presentó el informe “Actitudes globales hacia las políticas económicas del presidente Trump”, en el que se recogió la opinión de más de 22 mil personas en 29 países.

La mayoría (58%) de los encuestados en Chile afirmó que la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tendrá un efecto “negativo” o “muy negativo” en la economía mundial. Esta percepción está alineada con las respuestas a nivel global, que promedió un 61%. Además, una mayoría en 23 de los 29 países piensa que las repercusiones serán desfavorables para la economía mundial.

A nivel local, el 52% de las personas sondeadas declaró que habrá un impacto perjudicial o muy perjudicial en la economía de Chile, y dos de cada cinco consultados (39%) en el país consideró que afectará su situación económica personal.

En cuanto a las relaciones internacionales, el 45% anticipó que las políticas impulsadas por Trump van a deteriorar la relación entre Chile y Estados Unidos. Por su parte, el 25% respondió que no habrá diferencias, mientras que el 17% consideró que podrían tener efectos positivos.

Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile comentó que “a pesar de que Trump echara pie atrás al reducir y suspender muchos de los aranceles inicialmente anunciados, una mayoría en el mundo (61%) y Chile (58%) cree que sus políticas económicas tendrán un efecto negativo en la economía mundial. Lo cierto es que, más allá del impacto real que hayan causado estas amenazas en los diferentes mercados, es un aviso de lo impredecible que es el actual
mandatario, y eso también es percibido como una mala señal”.

Dentro de Estados Unidos, las inclinaciones políticas marcan una gran diferencia sobre las opiniones de la política económica que está impulsando Trump. Seis de cada 10 republicanos (60%), considera que estas tendrán un impacto positivo en su situación financiera personal. En cambio, los demócratas,alineados con el promedio global, muestran mayor aprehensión: sólo un 15% cree que las repercusiones serán favorables para sus bolsillos.

Leve optimismo en Latinoamérica

Latinoamérica se muestra ligeramente más optimista que el promedio global y que Chile en los cinco aspectos consultados en este estudio. Por ejemplo, mientras que el 23% de los encuestados en la región estimaron un impacto positivo en la relación con Estados Unidos a causa de las políticas de Trump, solo un 17% lo hizo a nivel global y entre los encuestados chilenos.

Argentina lideró el entusiasmo en el continente, pues un 41% declaró que la relación será positiva o muy positiva. En segundo lugar, con bastante diferencia, se encuentra Perú con un 29%.

“La valoración algo más positiva en nuestra región está empujada principalmente por Argentina, lo que podría relacionarse con la afinidad que ha mostrado el presidente Millei hacia Trump. Por el contrario, los encuestados de México y Colombia son quienes tienen una visión más negativa. De estos dos sorprende que no se ubiquen aún más arriba en la clasificación en las preguntas, considerando que fueron blanco directo de amenazas en los primeros meses de mandato de Trump.” analizó Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile.

Mirada internacional

A nivel global, el país con la mayor cantidad de encuestados (78%) que percibe de manera negativa las políticas económicas del presidente Trump para la economía mundial es Corea del Sur. Le siguen Suecia (76%) y Países Bajos (76%).

Un 58% del total de los encuestados cree que estas políticas afectarán negativamente la economía de su propio país, y un 41% anticipó consecuencias desfavorables en sus finanzas personales. En este último punto, Canadá (60%) es el país que se mostró más afectado.

En cuanto a las relaciones bilaterales, el 54% estimó que se verán afectadas. El país en que se percibió un mayor deterioro fue Canadá, pues suma un 71% entre quienes indicaron que habrá un efecto “algo negativo” y “muy negativo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello pide sesión especial de la Cámara por tren Valparaíso Santiago

En la mañana de hoy, y luego del anuncio de la ministra del MOP, Jessica López, quién reconoció que la licitación de la construcción del tren Valparaíso-Santiago no se realizará en este Gobierno, el diputado impulsor de la bancada Trenes Para Chile, Luis Cuello (PC), anunció que pedirá una Sesión Especial de sala para conocer con detalle el calendario y las etapas de ejecución de este proyecto.

Sobre el estado de la licitación de esta obra ferroviaria, Cuello apuntó: “Sin duda que la postergación de la adjudicación de la etapa de construcción del tren Valparaíso Santiago no es una buena noticia”.

“Sin embargo, hay quienes han afirmado sin ningún sustento y con poca honestidad que este proyecto fracasó o que está detenido. Hay que ser bien claro con la ciudadanía y con la región de Valparaíso. El proyecto de tren Valparaíso Santiago está en curso, está en proceso, ya se adjudicó el estudio integral que es requisito para que se adjudique la construcción”, añadió el parlamentario por el distrito 7.

Junto a lo anterior, y en relación a la petición de sesión especial, el diputado Cuello subraya: “Sin embargo, también es importante conocer el detalle y cómo esto va a ser implementado, y en consecuencia, voy a pedir como impulsor de la bancada Trenes para Chile, una sesión especial de sala donde sea invitado tanto el ministro de Transportes como la ministra de Obras Públicas para poder dar a conocer en detalle el cronograma y las distintas etapas de ejecución de este proyecto del tren Valparaíso Santiago tan importante para nuestro país, tan anhelado y también para conocer el desarrollo de la política Trenes para Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo