[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez
En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.
Comenzamos con “Art Stgo 2025” la feria de artes visuales más importante de Chile que vuelve al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) con cerca de 200 artistas que exhibirán sus obras e interactuarán directamente con el público. Entre las novedades de este año destaca un nuevo espacio dedicado para la exhibición de esculturas, el lanzamiento de la app Art Stgo, la Zona Kids con talleres y juegos, además de una instancia enfocada en la comida gourmet. Ya lo sabes, Art Stgo 2025 este sábado 23 y domingo 24 de agosto en el GAM, con acceso liberado y una serie de instancias para toda la familia. Entérate de los detalles en la web www.artstgo.cl y en las redes @artstgo
Por otra parte, destacamos el “Dia de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes”, una iniciativa cultural organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que promueve la socialización temprana de las infancias con la cultura, fomentando el acceso y la oportunidad de avanzar hacia una educación patrimonial, ciudadana y democrática. Se lleva a cabo mañana sábado 23 de agosto y se trata de la cuarta versión con cientos de actividades gratuitas para niños, niñas y adolescentes en prácticamente todas las ciudades del país. Conoce lugares, instancias y horarios en la web www.diadelospatrimonios.cl y en las redes @servicio_patrimonio
Otro de nuestros destacados es el “Concierto gratuito de Los Pulentos” en la región del Ñuble. “Los Pulentos”, banda original y virtual que surgió como un programa de TV hace cerca de 20 años pero que se ha mantenido en el inconsciente de generaciones de niños, jóvenes y adultos, cuya música además continúa consiguiendo millones de reproducciones en plataformas digitales hoy. Su propuesta sigue vigente con presentaciones, destacándose en escenarios como Lollapalooza Chile, festivales, campañas infantiles y eventos culturales a lo largo del país y en esta oportunidad llegan gratis a la ciudad de Chillán en su Teatro Municipal, este domingo 24 de agosto a las 15:30 horas. Entérate de todo en las redes @teatromunicipalchillanoficial
Finalmente te contamos sobre “FotoArica 2025”. Se trata de la decimoprimera versión del Festival Internacional de Fotografía de Arica, del que podrás disfrutar este fin de semana y hasta el lunes 25 de agosto. Desde el extremo norte de Chile, el festival ofrece un espacio donde la fotografía no solo se presenta como medio expresivo, sino también como herramienta crítica para comprender el presente y las memorias que construyen nuestras sociedades. Entérate de todo en la web www.fotoarica.com y en las redes @foto_arica
Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
CONAF y SMA dan luz verde a estricto trabajo de fiscalización para prevenir incendios forestales
- Ambos organismos verificarán el fiel cumplimiento de los Planes de Contingencia y Emergencia frente a estos siniestros en áreas de alto riesgo.
Una nueva estrategia para evitar o minimizar los efectos de los incendios forestales, cuyo período de mayor ocurrencia está pronto a comenzar, aplicarán la Corporación Nacional Forestal y la Superintendencia de Medio Ambiente, en un esfuerzo conjunto de los organismos del Estado.
Profesionales de CONAF y de la SMA, se reunieron recientemente para dar inicio a un estricto trabajo de fiscalización, conducente a asegurar el cumplimiento de los Planes de Contingencia y Emergencia ante Incendios Forestales correspondientes a proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
La iniciativa se centrará en proyectos ubicados en zonas clasificadas como de riesgo muy alto de incendios forestales, buscando fortalecer la reducción de amenazas frente a estos siniestros, en especial la preparación y respuesta ante posibles emergencias.
Esta innovación fue desarrollada por los equipos técnicos de las gerencias de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental (GEF) y de Protección contra Incendios Forestales (GEPRIF), y consensuada con la SMA, teniendo como principal objetivo verificar el cumplimiento de compromisos establecidos en los Planes de Contingencia y Emergencia contenidos en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Esto permitirá detectar oportunamente eventuales desviaciones y adoptar medidas preventivas para mitigar los riesgos.
La revisión se realizará tanto de forma documental como en terreno. En los casos que se detecten incumplimientos o planes desactualizados, CONAF podrá solicitar su corrección o actualización, según lo establecido en la normativa vigente. Con esta acción, se espera que los Planes de Contingencia y Emergencia sean más robustos y efectivos, mejorando así la preparación de los proyectos frente a la ocurrencia de incendios forestales.
Para la implementación de la estrategia, CONAF contará con equipos técnicos especializados y priorizará la coordinación interna y la colaboración interinstitucional.
De este modo, se reafirma el compromiso de CONAF y la SMA con la prevención y mitigación de incendios forestales y la protección de los ecosistemas vegetacionales del país, instando a todas y todos los actores a trabajar de manera conjunta para reducir riesgos y salvaguardar el patrimonio natural de Chile.
Admisión Escolar (SAE): Cuáles son los estudiantes que están obligados a postular a un colegio para 2026
- La plataforma estará abierta hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas. El ministro Nicolás Cataldo aconsejó a las familias postular al menos a seis establecimientos.
Hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas, estará abierto el proceso de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), para ingresar o cambiarse a un establecimiento de Servicio Local de Educación Pública (SLEP), municipal, de administración delegada o particular subvencionado. Las postulaciones se realizan en www.sistemadeadmisionescolar.cl.
Si bien el sistema puede ser usado por todas las familias, hay un grupo que está obligado a postular para que sus estudiantes estén matriculados en 2026. ¿Quiénes son?:
- Niños y niñas que están recién entrando al sistema educacional, por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico.
- Estudiantes que están en un establecimiento que no ofrece el siguiente nivel, por ejemplo, si están en una escuela que solo llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.
- Familias que se están cambiando de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento.
- Familias que están llegando a Chile y que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), que deben solicitar en Ayuda Mineduc.
- Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, de acuerdo a los requisitos de edad mínima y máxima para el ingreso a la educación básica o media, que permiten, por ejemplo, que un joven ingrese con hasta 18 años a 1° medio o hasta 21 años a 4° medio (consultas en Ayuda Mineduc).
En el caso de las familias que no están obligadas a usar el SAE porque ya cuentan con un establecimiento, pero que igual lo usarán por voluntad propia, el Mineduc les recuerda que si luego de postular quedan asignadas en un nuevo establecimiento se liberará automáticamente el cupo en su actual colegio, independiente de si rechazan el nuevo cupo que el sistema les asigne.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sugiere que las familias con estudiantes se informen si están dentro del grupo que debe postular por obligación y, si es así, “ingresen a la plataforma y busquen los proyectos educativos que se acerquen a sus intereses. Les recomendamos elegir al menos seis opciones distintas, ordenadas por orden de preferencia, para mejorar sus posibilidades”.
El proceso cierra el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas, por lo que hasta ese plazo las familias pueden modificar sus postulaciones todas las veces que quieran. Siempre que lo hagan, deben descargar el comprobante de postulación, que asegura que el proceso se realizó adecuadamente.
De la poesía a la canción: se estrena el EP Canto de Helechos de Natalia Cortés y Santiago Valenzuela
El dúo conformado por Santiago Valenzuela (guitarras) y Natalia Cortés (voz) presenta Canto de Helechos, un EP que musicaliza seis poemas de destacadas autoras chilenas contemporáneas
El trabajo financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, CONVOCATORIA 2025, fusiona la herencia de la canción de autor y del folclore latinoamericano. Desde hoy se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, mientras que su lanzamiento oficial en vivo se realizará en GAM el 7 de septiembre en un concierto gratuito.
Inspirado en la colección Helecho Común de la editorial independiente Banca de Helechos, el proyecto nació cuando Valenzuela y Cortés improvisaban melodías para acompañar los textos durante las presentaciones de algunos de los volúmenes poéticos. Con el tiempo, esas intervenciones se transformaron en canciones, dando vida a un repertorio íntimo y acogedor, donde la instrumentación dialoga con versos de Elvira Hernández, Daniela Catrileo, Victoria Ramírez, Nadia Prado, Leonor Olmos y Angélica Panes.
Para Santiago Valenzuela, Canto de helechos “es un álbum sensible y honesto, donde nosotros sometimos la composición musical al ritmo y mundo propio de cada poema. Lo que tratamos de hacer, y creo que hicimos, más que ponerle música a los poemas, fue sacar la musicalidad que los propios poemas nos sugerían y con ese material crear canciones.”
Natalia Cortés, en tanto, relata su experiencia de esta manera: “muy interesante poder navegar por otros universos que no fueran los míos, si no que investigar los de otras personas y ver qué me sugería eso melódicamente, qué atmósferas, qué motivos, qué imágenes aparecían, y todo eso poder volcarlo a través de la herramienta creativa donde mejor me siento, que es la improvisación”.
Anteriormente, el dúo dio a conocer los singles “Carta de viaje” (del poema de Elvira Hernández) y “Un charquito el lenguaje” con la poesía de Leonor Olmos.
Con un trabajo instrumental minucioso, las seis canciones de Canto de Helechos tejen un universo sonoro íntimo y lleno de emotividad, fusionando la herencia de la canción de autor con el folclore latinoamericano.
El EP ya se puede escuchar en todas las plataformas digitales, mientras que su presentación en vivo tendrá lugar en GAM el 7 de septiembre, donde el dúo estrenará el repertorio en concierto, compartiendo escenario con el pianista Nicolás Pimentel (quien también participa en el EP), las cortistas Natalia Alfaro, Tamara Blanch y Alejandra López; y la intervención escénica de la bailarina Daniela Yáñez.
Alex Chinga lanza “¡Vuelta!”: versos latinoamericanos que se cantan y bailan
Este sábado 23 de agosto el cantor popular presenta un viaje musical donde se entrelazan cuecas, marineras y diversos ritmos latinoamericanos, en un concierto en el Club de Rayuela El Olivo, también conocido como “El Dihney”, tradicional picada de la comuna de Conchalí.
Alex Chinga es payador, cantor popular y gestor cultural. Con una larga trayectoria en la poesía popular latinoamericana, ha participado en agrupaciones como San Cayetano, Latitudes y De Improviso, así como en iniciativas que conectan investigación y docencia, como la Corporación Versos de Ida y Vuelta. Su práctica se sitúa entre el canto y la poesía, y se nutre de formas tradicionales como la décima, copla, seguidilla y romance.
“¡Vuelta!” es una producción de poesía cantada latinoamericana, donde cada verso se posa sobre un ritmo distinto del continente. El disco reúne 15 composiciones originales, con formas musicales de Chile, Perú, México y Venezuela. La propuesta reúne una diversidad de músicos invitados como Daniela Martínez (Flor de Abril), Ismael Llona (Hormigueroa, La Algarrobina, Flor de Lote), Araucaria Luna (Son Jarocho Chile), entre otros, donde cada canción explora una estética distinta, uniendo poesía popular, ritmos tradicionales y la identidad latinoamericana.
“La poesía popular y el canto tradicional es parte fundamental de la construcciones identitarias en latinoamericana, han conformado espacios comunitarios en donde la conservan saberes, se cuentan historias, se expresan sentires”, comenta Alex Chinga.
“¡Vuelta! es un recorrido personal y comunitario, es la narración de mi propio camino musical el cual a su vez se intersecta con la historia poético musical de varios pueblos y coincide con el camino de varios otros músicos y músicas que colaboran en este disco. Las canciones de este disco aportan con historias, anécdotas y sentires que buscan ser coherente con la simplicidad y riqueza de las tradiciones de cada territorio”, agrega.
Uno de los adelantos del disco es “Mi abuela mató un chancho”, cueca homenaje a la Abuela Tila, de Santa Clara (Ñuble). Esta canción, que formó parte del repertorio de San Cayetano, es una muestra del tono entrañable, festivo y cotidiano que recorre el álbum.
El evento de lanzamiento será una celebración del carácter popular, en un espacio concordante con el espíritu del disco. “El Dihney” es un club de rayuela y picada de barrio, donde se mantienen vivas formas de encuentro que anteceden al escenario: mesas compartidas, brindis, improvisación y versos, al calor de un vino. Aunque habrá escenario, la disposición busca mantener la horizontalidad del canto a la rueda y de la jarana, como se vivía en las antiguas cantinas.
Así, “¡Vuelta!” se presenta como una invitación a recorrer Latinoamérica a través del canto y la poesía popular. Con versos propios y ritmos que cruzan fronteras, Alex Chinga apuesta por una música que vibra desde la mesa, el barrio y la raíz común del continente.
Sábado 23 de agosto, 18:00 horas
Club de Rayuela El Olivo – “El Dihney”
El pop rock irreverente de Supergrass llega a Chile el 28 de agosto
En el marco del aniversario del debut de los británicos surgidos a mediados de los 90, Supergrass visitarán por primera vez nuestro país este 28 de agosto.
El concierto se realizará en Centro de Eventos Blondie, donde la banda celebra el aniversario número 30 de su disco debut “I Should Coco”, material lanzado el año 1995, que obtuvo disco de platino en Reino Unido.
El trío de Oxford, integrado por Gaz Coombes, Danny Goffey y Mick Quinn, coincidió con el apogeo del Brit-pop, logrando reconocimiento mundial como parte del popular movimiento musical. El álbum debut se transformó en el tiempo en una icónica y fundamental producción de los 90´s.
La gira conmemorativa aterriza el jueves 28 de agosto en Santiago en Centro de Eventos Blondie. Entradas disponibles vía Puntoticket.
Conupia y ajuste en el gabinete económico: “No debería cambiar la Agenda Pyme”
El presidente de uno de los principales gremios pymes del país, Humberto Solar, insistió en que más allá del sello personal que las renovadas autoridades impriman en sus cargos “hay una agenda que debe seguir avanzando”.
Distintos gremios reaccionaron al cambio de gabinete que determinó la salida del ahora ex Ministro de Hacienda, Mario Marcel, asumiendo dicha cartera, Nicolás Grau quien ejercía hasta este jueves el mismo cargo pero en Economía.
Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña, Mediana Industria, Artesanado y Cooperativas de Chile (Conupia), Humberto Solar manifestó que si bien fue una decisión sorpresiva “no cambia ni la ruta ni la agenda de las pymes”.
“Hemos trabajado de buena manera tanto con el ahora ex ministro Marcel y sobre todo con quien ejercerá su cargo (Grau) por lo que esperamos que el clima y el tono del diálogo se mantenga incorporando ahora a Álvaro García desde Economía”, aseveró.
“Hay una nutrida agenda legislativa como la Ley de Permisología, el perfeccionamiento de la norma que obliga al pago a 30 días en favor de las pymes, sumado al reforzamiento de apoyo a nuestro sector a través de los programas de Corfo y sobre todo de Sercotec”, expresó Solar, añadiendo que “son políticas públicas que van más allá de los cargos”.
El timonel de Conupia recordó que la vinculación del nuevo Ministro de Economía, Álvaro García con su gremio y específicamente con la organización que conduce no es nuevo, (ejerció el mismo cargo desde 1994 a 1998), por lo que espera retomar un trabajo conjunto específicamente en el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño.