Nuevo libro de Areli Uribe aborda dramáticas historias de mujeres
Telepunga, el segundo libro de cuentos de Arelis Uribe, compuesto por nueve historias con una crueldad muy bien trabajada, que evocan el pasado y aquellas historias que nos conectan con nuestros propios relatos, recurso en el que la autora es experta.
Uribe nos sumerge, una vez más, en su poética y en sus temas de cabecera: lo despiadado de la muerte, la violencia y el abuso hacia las mujeres, la infancia degradada, los contextos educacionales y sanitarios adversos, la ausencia de la figura paterna, la amistad entre las mujeres y sobre todo, en la precariedad laboral, donde trabajadores de una pizzería luchan por su puesto de trabajo, alargan jornadas laborales, se traicionan entre ellos y buscan la forma de alimentarse a escondidas, conformando su cuento insigne y el que le da nombre al conjunto.
Telepunga trae toda la voz minimalista de Quiltras y sus grandes obsesiones, pero en su lado B, situándonos en su vertiente más descarnada y extrema.
Arelis Uribe (Chile, 1987). Estudió Periodismo en la Universidad de Santiago y una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Su debut Quiltras, traducido y publicado en ocho países, fue reconocido con el premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; nominada a mejor ficción por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y destacada como uno de los libros latinoamericanos del año por The New York Times.
La obra de Uribe ha sido laureada por el Premio Periodismo de Excelencia de Chile, el concurso de crónicas Las Nuevas Plumas y el concurso de cuentos de la revista Paula. Su relato Lionel obtuvo el primer lugar de la XV versión de Santiago en 100 Palabras. Ha sido profesora de escritura en diversas universidades e instituciones en el mundo. Vive en Valparaíso, donde cuida un jardín.
“Telepunga”
Arelis Uribe
Junio, 2025
Los libros de la Mujer Rota
PVP 12.000
114 pgs.
Jeannette Jara plantea ampliar gratuidad en la educación superior a un 70% y avanzar en un plan de salud mental enfocado en jóvenes
La ex ministra compartió reflexiones sobre la salud mental, el fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), y la descofianza y desafección de la ciudadanía con el sistema político, entre otros temas, al participar en un conversatorio con estudiantes de la Universidad Finis Terrae.
La candidata a la Primaria Presidencial, Jeannette Jara, participó este martes en un conversatorio convocado por estudiantes y profesores de la Universidad Finis Terrae, denominado “Jóvenes, Política y el Futuro que Viene”, enfocado en temáticas como la salud mental, la reforma al sistema de pensiones, el Crédito con Aval del Estado (CAE), vivienda, y la desafección de la ciudadanía con las instituciones políticas.
Al ser consultada sobre la necesidad de una mayor salud mental en la población, Jeannette Jara expresó su preocupación por la cantidad de personas que padecen este tipo de patologías, de origen laboral o de salud común, pero, además, en jóvenes especialmente”. Y agregó que “en mi programa de gobierno, tenemos un plan de salud mental denominado ‘Chile Joven’, que tiene el foco puesto en la salud mental de los jóvenes, que hoy día está un poco difuso, porque las posibilidades de atenderse son obtener la plata para una consulta, que son caras, o tener la suerte que te toque una hora en un COSAM”.
Respecto a una de las mayores preocupaciones de los estudiantes, como es el financiamiento de la educación superior, la ex ministra comentó que “me alegra mucho que haya gratuidad. La verdad es que me parecía casi un imposible cuando era estudiante. Creo realmente que la educación es un derecho”. En este sentido, la candidata del Partico Comunista, Acción Humanista y la Izquierda Cristiana, agregó que, en un marco de diversas prioridades fiscales, en un eventual gobierno buscará avanzar hacia un 70% de gratuidad.
Respecto la desafección de la ciudadanía con la política, el diagnóstico de Jeannette Jara es que “el llamado para los que estamos en política es pensar más a mediano y largo plazo, porque si uno piensa sólo como le va a ir, no le hace un favor a la democracia”, y puntualizó que “yo estoy por convicciones en política. El problema es cuando la gente no está por convicciones, sino que por interés”.
Al finalizar el encuentro con estudiantes, candidata a la Primaria Presidencial, aseguró que “en general comparten las mismas inquietudes de todos los estudiantes del país en términos de cómo acceder a un sistema de financiamiento, que vaya dejando atrás el CAE, cómo abordar los temas de salud mental, los temas de acoso también, que se viven en violencia de género muchas veces al interior de las universidades, y con preocupaciones sobre el futuro del país y la valoración de la democracia. Ha sido un muy grato diálogo y agradezco la posibilidad de conversar más directamente con el mundo universitario”.
Izquierda Cristiana anuncia apoyo a Jeannette Jara para la primaria presidencial de “Unidad por Chile”
Santiago, Chile – El partido Izquierda Cristiana (IC) reafirmó el reciente fin de semana, su respaldo oficial a la precandidatura de Jeannette Jara con miras a las elecciones primarias del próximo 29 de junio.
En la sede del comando, ubicada en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), se reunieron la abanderada presidencial Jeannette Jara, junto a Bárbara Figueroa y Javier Albornoz, miembros de su equipo de campaña. Por parte de la IC estuvieron presentes Fernando Astudillo Becerra, presidente; Humberto González Rojas, vicepresidente; Carola Contreras, directora; Antonio Romero, encargado de Comunicaciones; además de los dirigentes sociales Alma Barahona, Juan Carlos Vistoso e Ismael Vidal Basaure.
Dos pilares de la decisión: Historia común y afinidad programática
Astudillo señaló que dentro del Comité Central se debatían dos alternativas: Respaldar a Jeannette Jara o a Jaime Mulet. “Para nosotros, como Izquierda Cristiana, Carolina Tohá y Gonzalo Winter no eran una opción viable. Por lo tanto, la decisión no resultó compleja y, finalmente, con un respaldo contundente —cercano al 85%—, el Comité Central acordó apoyar a la compañera Jeannette Jara en las primarias”.
Dos factores clave motivaron esta decisión:
- Historia compartida: “A lo largo de los años, importantes dirigentes de nuestra organización han sostenido que no podemos dejar solo al Partido Comunista. Y hemos procurado ser consecuentes con esa convicción”, señaló Astudillo, enfatizando la larga tradición de trabajo conjunto entre ambas colectividades.
- Afinidad programática: “La propuesta de Jeannette Jara representa de mejor forma un programa que apunta a dignificar la vida de las personas y de los pueblos de Chile”, afirmó. La IC cree necesario “terminar con un modelo político, social, económico y cultural llamado capitalismo, al cual creemos necesario enfrentar y superar”.
Coincidencias programáticas
La IC sostiene que existe una “sintonía casi perfecta” con la propuesta de Jara en aspectos fundamentales como la justicia social, la defensa de los derechos humanos y el respeto a la naturaleza.
- Trabajo humano: Se subraya el valor del trabajo como sustento digno, realización personal y aporte a la sociedad. Para la IC, el trabajo es mucho más que una lucha económica, es un pilar de transformación social.
- Ecología y derechos humanos: Astudillo afirmó que “la Tierra tiene derechos, y debemos reconocerlos como tales”. Desde esta perspectiva, los derechos humanos están profundamente vinculados a una política ecológica integral y sustentable.
Según Astudillo, el apoyo a Jara no es “una decisión coyuntural”, sino una “apuesta de fondo”. “Creemos que el humanismo marxista y los diversos humanismos cristianos se encuentran y dialogan en aspectos fundamentales”, afirmó. El objetivo: construir una patria basada en la solidaridad, el respeto mutuo y la superación de la lógica mercantilista.
Escenario post primarias y movilización ciudadana
Frente a un posible escenario en que Jeannette Jara no gane las primarias, la Izquierda Cristiana (IC) ha señalado que evaluará su posición. Sin embargo, insiste en que lo fundamental es que la izquierda y el progresismo impulsen políticas coherentes con sus principios. “Lo esencial es que se hagan políticas de izquierda”, afirmó su presidente, Fernando Astudillo, destacando la dignidad humana como eje de toda decisión política.
La organización enfocará sus esfuerzos en movilizar a la ciudadanía, buscando entusiasmar a las personas con una propuesta que no solo representan una esperanza, sino que también contiene un programa concreto de transformación social. Para la IC, el desafío principal es cultural: Una batalla de ideas destinada a convencer a la sociedad de que es posible construir un país distinto, con acceso garantizado a derechos fundamentales como la vivienda digna, la educación pública gratuita y la salud universal.
Además, con la candidatura que apoyan Acción Humanista, el PC, independientes y ahora la IC, se aspira a posicionar un referente progresista para sectores religiosos desencantados con el neoliberalismo. Se respalda la despenalización del aborto más allá de las tres causales, el matrimonio igualitario y la eutanasia bajo regulaciones estrictas, y aboga por una transformación profunda de las políticas públicas en salud y educación sexual.
Con una visión crítica del avance de la derecha —a la que atribuyen un uso de discursos individualistas—, Astudillo subraya que “la derecha nunca va a estar del lado de los de abajo”, e insta a la izquierda a levantar un proyecto sólido y coherente desde una mirada colectiva, humanista y transformadora.
Astudillo también remarcó que el cristianismo ha sido históricamente una fuerza política, desde las persecuciones en la antigüedad hasta la Teología de la Liberación. En ese marco, la IC busca confrontar el discurso religioso conservador que hoy domina parte del espacio público: “Jesús de Nazaret tomó partido por los más pobres y marginados”. La colectividad pretende ser una alternativa para evangélicos y católicos progresistas que rechazan la visión neoliberal promovida por ciertos sectores religiosos.
Desde la IC esperan contribuir al comando y al equipo programático de Jara con una propuesta que consideran clave. “Creemos que la candidatura debe presentar un programa de gobierno con 10 medidas inmediatas, que reflejen una visión de organización del Estado y la economía desde la izquierda y el progresismo. El objetivo es claro: Mejorar la calidad de vida de todas y todos en Chile mediante políticas redistributivas, el fortalecimiento de los derechos sociales y la democratización del acceso a la cultura”, concluyó Astudillo.
Comando valora respaldo
Bárbara Figueroa, a nombre del comando presidencial, destacó que el respaldo entregado por la Izquierda Cristiana no sólo es significativo por su contundencia, sino también por la profunda sintonía programática con las fuerzas que hoy apoyan a Jeannette Jara: el Partido Comunista, Acción Humanista y el mundo independiente.
“Este respaldo no es sólo simbólico: refleja una coherencia y solidez programática que fortalece nuestra candidatura. Existe una convicción compartida respecto a la necesidad de enfrentar con decisión y propuestas concretas el avance de la derecha, que pretende imponer una agenda regresiva en derechos y libertades para la mayoría del país”, afirmó Figueroa.
La sumatoria de apoyos permite proyectar, con fuerza y optimismo, una alternativa de izquierda con vocación de mayoría. “Jeannette Jara es una voz clara, firme y realista dentro de esta primaria. La confluencia de respaldos y de actores políticos que se han sumado a su candidatura permite afirmar con claridad que hoy contamos con una alternativa altamente competitiva y con un programa sólido que responde a las necesidades del pueblo”, sostuvo.
Figueroa también planteó los desafíos que vienen: “La suma de respaldos fortalece la candidatura, pero también nos exige más. Tenemos que desplegar comandos amplios, convocar a más actores sociales y políticos, y difundir con claridad un manifiesto que exprese las ideas que nos convocan”.
Y concluyó: “Esta es, como bien ha señalado la IC, una batalla de ideas. Competimos en igualdad de condiciones, y eso nos obliga a redoblar esfuerzos. Con orgullo, responsabilidad y convicción, enfrentamos este proceso de primarias de Unidad por Chile, sabiendo que contamos con una candidatura sólida, representativa y preparada para disputar el futuro de nuestro país”.
¡FEMCINE celebra 15 años de cine hecho por y sobre mujeres!
- El Festival Cine de Mujeres se llevará a cabo del 27 de mayo al 1 de junio en seis sedes de Santiago.
- Proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Quince años. Quince ediciones ininterrumpidas. Quince oportunidades para encontrarnos frente a la pantalla, compartir miradas, desafiar relatos hegemónicos y visibilizar las historias que muchas veces han sido relegadas. Este 2025, FEMCINE llega a su 15° edición con más fuerza, diversidad y emoción que nunca. Un recorrido que ha sido posible gracias a las películas, las directoras, las audiencias y una convicción profunda: el cine es una herramienta poderosa para cambiar la forma en que vemos el mundo. Es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Del 27 de mayo al 1 de junio, el Festival Cine de Mujeres – FEMCINE15 desplegará su programación en seis espacios de Santiago: Cineteca Nacional, Sala K (U. Mayor), CCC Centro de Cine y Creación, Sala de Cine de Ñuñoa, Centro Cultural de España y Matucana 100. Son seis sedes, un mismo espíritu: celebrar el cine hecho por mujeres, en todos sus géneros, duraciones, estilos y procedencias.
Conoce toda la programación desde este link https://tinyurl.com/
Película de apertura: “Memorias de un cuerpo que arde”
Este año, el festival abrirá con la emotiva y luminosa película “Memorias de un cuerpo que arde”, de la cineasta costarricense Antonella Sudasassi. Un filme que da voz a tres mujeres mayores que, tras haber crecido bajo el peso del silencio, se atreven hoy a hablar de sus cuerpos, sus deseos y su libertad. Un retrato íntimo, político y profundamente necesario sobre la memoria y la sexualidad femenina.
Película de cierre: “Toxic”
FEMCINE15 cerrará su edición con la potente y conmovedora “Toxic”, de Saule Bliuvaite (Lituania), una historia sobre la adolescencia en una ciudad industrial, los vínculos entre chicas y la belleza como trampa. Es una ópera prima que golpea, emociona y se queda en el cuerpo.
Foco Uruguay y homenaje a las pioneras
Este año el Foco País estará dedicado a Uruguay, con una selección de obras que muestran la vitalidad del cine dirigido por mujeres en ese país. Estas son “Milonga”, de Laura González, protagonizado por Paulina García, centrado en una viuda que se redescubre a sí misma a través del tango; “Mala Reputación”, de Sol Infante y Marta García; documental sobre una activista que funda un movimiento por los derechos laborales; “Nina & Emma”, de Mercedes Cosco, una historia de amistad entre dos adolescentes en etapa de descubrimientos y “Agárrame Fuerte”, de Ana Guevera y Leticia Jorge, un melancólico canto a la vida y a la amistad.
La sección Pioneras, por su parte, rendirá homenaje a esas directoras que abrieron caminos cuando no era fácil hacerlo, con títulos imprescindibles como “Desert Hearts”, de Donna Deitch , centrada en una profesora de literatura inglesa que en la década del 50 conoce a una chica lesbiana que la lleva a replantear su vida.
Además, FEMCINE15 incluirá nuevas versiones de sus ya reconocidas secciones Panorama, Nuevas Directoras, Ellas con Ellas, y el foco Directora.
Competencias: El latido del festival
Como siempre, las competencias serán el corazón vibrante del festival. Las tres competencias son: Competencia Internacional de Largometrajes (6 títulos), Competencia Internacional de Cortometrajes (11 títulos) y Competencia de Cortometrajes de Escuelas de Cine de Chile (10 títulos).
Cada una de ellas tiene una cuidada selección de películas que cruzan territorios, generaciones y formas de narrar. Una oportunidad para descubrir nuevas voces y talentos que están marcando el pulso del cine actual.
COORDENADAS DE CARTELERA
FEMCINE
15° Festival Cine de Mujeres
Del 27 de mayo al 01 de junio
FEMCINE 15
SEDES & ENTRADAS
Sala CCC – Raulí 581, Santiago.
4.000 general, 2×1 estudiantes, 3era edad y vecines del barrio
Sala K – U Mayor – Marín 321, Santiago.
General 3mil, estudiantes y adulto mayor 2mil, colaboradores UM 2mil, estudiantes UM mil
M100, Matucana 100, Estación Central.
Entrada liberada, previo retiro de ticket
Cineteca Nacional de Chile, Plaza de la ciudadanía 26 Nivel -2.
Entrada liberada, previo retiro de ticket (se pueden solicitar online)
Sala de Cine de Ñuñoa , Av. Irarrázaval 4055, Ñuñoa.
Entrada liberada, entrada por orden de llegada
Centro Cultural de España, Providencia 927, Providencia.
Entrada liberada, entrada por orden de llegada
REDES SOCIALES
#femcine
Instagram | Facebook | X | Tik Tok
@femcine
https://www.youtube.com/@
www.femcine.cl
Autoridades de Educación y Transporte refuerzan llamado a revalidar la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE)
- Aunque sobre el 80% de las y los estudiantes ya ha realizado este trámite, aún son 180 mil estudiantes quienes mantienen pendiente su revalidación.
- Desde el 1 de junio, quienes no hayan revalidado su TNE deberán pagar el pasaje adulto en el transporte público. La ubicación de las oficinas y módulos para llevar a cabo el trámite está disponible el sitio www.junaeb.cl.
Santiago, 26.05.25. — Desde la estación Salvador del Metro de Santiago, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza Lobos, y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, hicieron un llamado a las y los estudiantes de todos los niveles a realizar el proceso de revalidación de la TNE antes del 31 de mayo de 2025.
A la fecha, más de 180 mil estudiantes aún no realizan el trámite, lo que corresponde a cerca del 20% de quienes deben actualizar su TNE durante el proceso 2025. Cabe señalar que quienes no revaliden su TNE, comenzarán a pagar la tarifa completa a partir del 1 de junio.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “queremos hacer un último llamado a todos los jóvenes que no han revalidado la TNE. Son cerca de 1 millón 800 mil los usuarios de la Tarjeta Nacional Estudiantil, y hoy tenemos 180 mil que aún no han completado el proceso de revalidación, por lo tanto, los invitamos a que puedan realizar este trámite porque hasta el 31 de mayo va a tener vigencia la tarjeta con los descuentos y los beneficios. Luego, a partir del 1 de junio, ya no podrán hacer acceder a la tarifa rebajada. Así que invitamos a estos estudiantes que aún no lo han efectuado, a que lo hagan pronto porque nos queda solo esta semana”.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza, destacó que “la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) es un derecho para todas y todos los estudiantes del país, que permite el traslado los 365 días del año y las 24 horas días a tarifa rebajada, pagando 1/3 del valor normal, significando un importante apoyo económico para las familias chilenas. Por ello, quienes no realicen el proceso de revalidación de su TNE, desde el 1 de junio deberán pagar pasaje adulto”. Agregó que “usar la TNE de otra persona es una infracción gravísima que tiene multas de 1,5 a 3 UTM. En tanto, la falsificación o adulteración de este tipo de documento, además de ser delito, contempla una multa de 11 a 15 UTM, además de perderse el derecho a este beneficio. Por último, es importante reforzar el llamado a mantener un trato respetuoso entre estudiantes y conductores, sin espacio a la violencia, para garantizar viajes expeditos y seguros en el transporte público”.
La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, explicó que “para garantizar una relación respetuosa y facilitar la identificación por parte de los conductores de las y los estudiantes beneficiarios de la rebaja en el transporte público, tanto en el interurbano de la Región Metropolitana como en las regiones, es necesario completar el proceso de revalidación visual, que incluye el pegado del sello amarillo 2025. Este trámite puede realizarse en los módulos y oficinas habilitadas por Junaeb en todo Chile”
En esta misma línea, Camila Rubio señaló que “en la Región Metropolitana, los estudiantes que utilicen el transporte público Red Santiago -Metro y microbuses- deben realizar la revalidación tecnológica en los Tótems Bip!”. Además, recalcó que el proceso se considera correcto cuando la TNE se inserta en el dispositivo y aparece en la pantalla el mensaje “pase extendido”.
Radares meteorológicos: una necesidad urgente
- Un nuevo tornado ocurrido en Puerto Varas recordó que estos fenómenos sí pueden ocurrir en algunas zonas del país y generar destrozos significativos. Los radares meteorológicos pueden ayudar en su detección.
Techos volando y vientos por sobre los 170km/h alertaron a la comunidad de Puertos Varas -en el sur del país- este fin de semana. Fue el recuerdo de que hay ciertas zonas en Chile donde los tornados y trombas marinas pueden ser una realidad peligrosa y constante.
Sobre si se trató de un fenómeno aislado, el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2, Raúl Valenzuela, precisa que “respecto a tornados y trombas, en un estudio publicado en 2020 (referencia: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-19-0218.1) vimos que estos fenómenos se concentran entre las regiones del Ñuble y Los Lagos. Por otro lado, las ráfagas de viento se pueden dar en cualquier lugar de Chile, sin embargo, en salidas de valles pueden ser particularmente fuertes. También en una situación pre-frontal son importantes”.
Hecha la explicación, Raúl Valenzuela puntualiza que en nuestro país el sistema de alertas para este tipo de fenómenos está en muy mal pie. “Los radares Doppler son instrumentos ideales para estudiar fenómenos de lluvia y viento de escala regional y sub-regional, pero no contamos con ninguno. Por tanto, cualquier sistema de alerta que esté construido solamente en estaciones meteorológicas, será de carácter local y propenso a las falsas alarmas”, añade.
Radares meteorológicos
Para el investigador, como país, estamos súper atrasados en cuanto a radares meteorológicos se refiere. “Gran parte del hemisferio norte, exceptuando algunas zonas de África, usan radares de este tipo. A nivel regional, solo Bolivia y Chile no lo usan”, explica. Relata además que en 2019 la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el expresidente Sebastián Piñera anunciaron un plan que buscaba implementar una red nacional de radares meteorológicos desde Valparaíso hasta Los Lagos, “tras un enjambre de tornados y trombas marinas que afectó ese año a la Región del Bío Bío. Pero el estallido social y el inicio de la pandemia congelaron el proyecto”, asegura.
El experto agrega que junto a un grupo de amigos y colegas utilizan el hashtag #UnRadarParaChile desde 2017, especialmente cuando ocurre un evento extremo de precipitación. “La campaña busca generar conciencia de la necesidad de este tipo de instrumentos, no tan solo para uso científico, sino que también para la protección civil”, finaliza.