11:29 -Martes 1 Julio 2025
10.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Wiñol en Pepiukelen: Comunidades y organizaciones mapuche acuerdan posiciones sobre Paz y Entendimiento y Ley lafkenche

0

A orillas de la costa de Pargua en la comuna de Calbuco, Región de Los Lagos, se encuentra el lof Pepiukelen, histórica comunidad mapuche huilliche que ha enfrentado diversas luchas en defensa del territorio y los derechos ancestrales.

Este año, la comunidad fue nuevamente lugar de encuentro para recibir el Wiñol Tripantv -o regreso del sol para el pueblo nación mapuche- por diversos lof agrupados en torno la Coordinadora Willy Lafken Weichan, instancia donde se abordaron variados temas contingentes como las recomendaciones de la Comisión de Paz y Entendimiento, la Ley Lafkenche y la consulta indígena.

Las comunidades convocadas llegaron desde diferentes territorios de la Región de Los Lagos y de la Región de Aysén, así como contó con la presencia de representantes del Trawun Picunche Tapihue Koyagtun que viajaron desde la zona central hasta territorio huilliche.

Defensores del mar

“Hemos tenido la posibilidad desde anoche de reunirnos y conversar sobre los conflictos que hemos estado teniendo con la ley lafquenche”, apuntó el werken Jaime Velásquez de la Asociación de Comunidades Mapuche de Queilen en Chiloé, quien se refirió al intento de modificar e incluso derogar el único instrumento que habilita una gestión ancestral del borde costero en el país: 

Para el werken no fueron indiferentes las palabras del ex presidente Eduardo Frei quien días atrás y en su calidad de embajador acometió contra la ley Lafkenche en la Expo Osaka de Japón, exaltando matar la ley:

Actualmente la industria salmonera instalada desde La Araucanía hasta Magallanes -concentrada principalmente en Los Lagos y Aysén-  casi ha triplicado sus ganancias en lo que va desde 2012 al 2024, superando los US $6 mil millones. La acaudalada industria no escatima en maximizar utilidades generando graves externalidades.

“Para mantener un salmón tienes que asesinar 5 kgs. de salmón silvestre”, repara Velásquez: “En vez de que la pesca silvestre esté al servicio de la alimentación de la ciudadanía se la entregan a la industria del salmón, entonces es una situación delicada y las comunidades tiene que hacer conciencia”.

Un legado de Piñera

En el caso de las recomendaciones entregadas por la Comisión de Paz y entendimiento, propuesta del Presidente Boric para dar una salida institucional al conflicto del Estado con el pueblo Mapuche, el werken del lof Pepiukelen, Francisco Vera Millaquen, cuestionó la legitimidad de la instancia y las propuestas referidas a la tenencia de las tierras históricamente reclamadas:

Señaló que la propuesta plantea entregar un poco más de 377 mil hectáreas, en tanto, el Estado “usurpó 10 millones a lo menos”:

Acerca de la recomendación N° 13  dentro de las 21 inscritas en el documento, se señala que podrán celebrar contratos de usufructo, arrendamiento, mediería y otros contratos de mera  tenencia, sobre tierras de comunidades y de personas individuales mapuche” bajo ciertos requisitos:

Para Vera, la Comisión con ese planteamiento “va en sintonía con lo que pretendió hacer el gobierno de Piñera cuando quiso modificar la ley indígena en los artículos 12 y 13 para que se permitiera que las comunidades pudieran vender o arrendar sus territorios y tierras”:

“Se quiere dejar libre para que los indígenas que no tienen arraigo cultural o que lo único que buscan es dinero, simplemente lleguen y vendan sus tierras”, indicó.

“Además de los 377 mil hectáreas que pretenden devolver hablan de los casos en que no se pueda hacer y se podrá resarcir en dinero o con algún tipo de subsidio o algún tipo de becas”, acotó el werken frente a la grave situación del reconocimiento de la aplicación y la entrega efectiva de las tierras cuya espera puede tardar entre más de 80 y más de 160 años, según señala el mismo documento.

Por otra parte, la autoridad huilliche cuestionó que la Comisión haya instaurado su apoyo en el respaldo transversal de los partidos políticos: “Hicimos ver a esos señores que los políticos hoy representan un nivel bajísimo de credibilidad y que no contaban con la confianza de la ciudadanía”, dijo al mismo tiempo que apuntó la no consideración de las autoridades ancestrales en el acuerdo:

Lo tenemos muy claro que nosotros no participamos en esos travunes”, agregó la lonko Rosa Naipan Guenteo, Apu Ulmen del territorio histórico y autónomo de Weketrumao en la comuna de Quellón:

“Eso se trató y vamos tener que tomar cartas en el asunto para aclarar estas cosas que profundamente rechazamos”, sostuvo Rosa Naipan: “Acá estamos los verdaderos ancestrales, los que estuvimos en la mapu siempre y acá estamos resguardando porque ninguno transó con el territorio”.

Fotos, gentileza de Peñi Víctor de Willy Lafken Weichan

La Coordinadora 

“Tuvimos una convocatoria que estuvo muy fraternal, hermosa de poder estrechar un abrazo de poder escucharnos”, expresó Ximena Paillao Valenzuela, presidenta de la Asociación Indígena “Antu Calfu” de Calbuco, acerca de la convocatoria al trawun por la Coordinadora Willy Lafken Weichan que en mapudungun significa “la lucha por la defensa del mar del sur”.

Para la presidenta de Antu Calfu, la lucha colectiva en la Coordinadora Willy Lafken Weichan se vuelve más profunda al considerar constantemente en sus reflexiones a las futuras generaciones:

Asimismo, la joven dirigenta se refirió a la importancia de proteger a las autoridades ancestrales: “Uno lo ve en otros activistas, pues no sabe lo que es que te hagan desaparecer a unos de mis hermanos”, advirtió.

“Nuestros líderes tienen que salir a trabajar espiritualmente e ir a otros territorios. Que no anden solos, hay que apoyarlos”.

“Cuando uno ve eso, duele”

“Estamos en defensa del territorio de Meli Witran Mapu que son los cuatro puntos cardinales”, señaló por su parte, María Verónica Barría Nahuelquin, werken de la comunidad ancestral Pascual Huanel de Alerce en Puerto Montt: “Tenemos que proteger y defender el bien del mundo entero, no solo de la nación mapuche”:

“Están destruyendo a la Ñuque Mapu, la Ñuque Kutralhue (la madrefuego del hogar) y nadie hace nada”, dijo la autoridad haciendo un profundo llamado a preservar:

La werken cuestionó la legislación que actualmente se discute en el Congreso promoviendo la celeridad de los permisos en el caso de proyectos con impacto ambiental. Así también, visualizó el efecto devastador de este panorama para el valor espiritual, la alimentación y la sustentabilidad que representa la tierra para la nación mapuche:

“Las abejas, los colibrítos, las aves, nos dan mensajes. En mi casa jamás había visto que lleguen las torcazas, en mi territorio en la warria donde vivo en la ciudad porque donde vivíamos antiguamente era puro lemun, era un pueblo chico de 4 mil habitantes y hoy somos más de 100 mil y no hay un hospital”.

La autoridad de Pascual Huanel denunció el largo historial de atropellos que han vivido los habitantes de Alerce, barrio situado al norte de Puerto Montt y que décadas atrás se pensó como una ciudad satélite administrada por las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt.

Actualmente, bajo la circunscripción de la segunda, sus habitantes viven bajo una suma de deficiencias y negligencias tanto en lo habitacional como en la infraestructura y el acceso a servicios, y que en el caso de sus primeros habitantes, aquellas se han profundizado:

“Este es mi zungun para el despertar de los pichikeche, pichi malen, hueche y que los mapuches despierten”, interpeló, “y para que despierte, todos tenemos que estar en sintonía de hacer nguillatun, todos los días”.

“Dar gracias, dar mañum pu longko, Chalka Kallfü Wenu Mapu, a los tuwunes, a nuestros ancestros, kuifi kecheyem, porque de ellos viene toda la sabiduría y que ellos nos vacíen el zungun, la sabiduría para poder enfrentar a este Estado opresor y avasallador que no ve más que destrucción y cuando uno ve eso, duele”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artistas Yungay y Centro Cultural La Moneda presentan tres días de festival con música, arte y oficios

0
  • Más de 40 artistas darán vida a una feria cultural en el Centro Cultural La Moneda, con talleres, muestras en vivo, teatro en miniatura, música y mucho más.

  • Del 4 al 6 de julio, el arte sale al encuentro del público con actividades participativas gratuitas, exhibiciones y venta de obras originales en el corazón de Santiago.

  • Una experiencia única para conocer y compartir el trabajo de artistas del Barrio Yungay, celebrando el arte como herramienta de encuentro y creación colectiva.

Del viernes 4 al domingo 6 de julio, el Centro Cultural La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago) se transformará en el epicentro de la creatividad con la llegada de Artistas Yungay en Vivo, una feria de oficios artísticos y actividades culturales que reunirá a más de 40 artistas. La programación abarcará diversas disciplinas como pintura, fotografía, ilustración, cerámica, orfebrería, entre otras, ofreciendo al público una experiencia única de conexión con los procesos creativos y el hacer artístico en tiempo real.

La instancia se realizará el 4, 5 y 6 de julio desde las 11:00 a 19:00 hrs. La inauguración se llevará a cabo el viernes 4 a las 18:00 horas con la presentación en vivo de “Bombo Diablo y La Flor del Romero” de la Agrupación Bombo Trío.

Violeta Chiang, coordinadora de Artistas Yungay, comenta que “Artistas Yungay en Vivo nace el segundo año de la pandemia, cuando ya podíamos salir a la calle pero teníamos reducido el aforo por razones sanitarias. Entonces, se nos ocurrió que como la gente no podía entrar a conocer los trabajos dentro de los talleres, decidimos sacarlos a la calle. Siempre se ha acompañado con actividades de mediación para los vecinos y vecinas del barrio Yungay. En esta oportunidad, en Centro Cultural La Moneda, estamos llevando la fiesta y creatividad desde el barrio a este espacio cultural e institucional. Es una invitación muy importante y especial para nosotros, y para que tantos de nuestros artistas puedan ir a compartir sus procesos, quehaceres y oficios a este espacio tan blanco, llevaremos todos nuestros colores”.

Artistas Yungay es una red de colaboración activa desde 2017, integrada por artistas visuales, gestores y espacios culturales del histórico Barrio Yungay. Su enfoque es abierto e inclusivo, promoviendo la participación sin distinción de ideas, género, edad, nacionalidad, idioma o creencias. La red busca generar instancias donde las personas puedan experimentar, compartir y disfrutar del arte en todas sus formas, fortaleciendo así el tejido comunitario a través de la creación colectiva.

Esta feria tiene como objetivo revitalizar la vida cultural y fomentar un vínculo directo entre sus artistas y la comunidad. El público podrá conocer de primera mano el trabajo de una red diversa de creadoras y creadores locales, promoviendo el arte como herramienta de encuentro, participación y diálogo social.

La directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez, señaló que a través de iniciativas permanentes y colectivas como la que lidera Artistas Yungay, el centro cultural busca acercar a la ciudadanía a un espacio abierto y ciudadano.

“La cultura es algo en constante cambio, es importante lograr esa flexibilidad en un centro cultural ciudadano como el nuestro dónde hemos logrado el aumento sostenido de visitantes, manteniendo a la vez la calidad de la programación, no solo de exposiciones, sino de talleres, conversatorios e iniciativas conjuntas como la Feria de Oficios Artísticos que por primera vez llega al CCLM. Sin duda, la relación con la red de creadores locales fortalecerá y profundizará el contacto permanente de quienes poco a poco van haciendo suyo este lugar”, concluyó la directora del CCLM.

Entre las actividades destacadas se encuentran el Almacén de Arte, con venta de obras originales; un mural en vivo de Seba Setiob, artista visual autodidacta que se desarrollará durante todo el fin de semana; y la intervención lúdica de la Mimo Pintora, que invita a niños y adultos a jugar con la pintura. También habrá funciones continuas de teatro en miniatura a cargo de Teatro La Raíz (Lambe Lambe), presentaciones de música en vivo, y la participación de la Radio Manuel Rojas y CuboSoma con performance, entre otros.

Talleres gratuitos para toda la familia 

El encuentro también busca fomentar el intercambio cultural y poner en valor los saberes y oficios del Barrio Yungay como parte del patrimonio intangible.

Los talleres son clave en esta interconexión los cuales serán impartidos por artistas de la comunidad del barrio, como José Tobar con mini taller de cerámica para niñxs. Doris Rosales realizará taller de pintura en pastel para adolescentes y adultos. Felipe R. Farias, por su parte, impartirá taller de introducción a la pintura al óleo enfocado en el bodegón al natural, ideal para principiantes y de cualquier rango de edad. Johanna Boya, también realizará una serie de talleres de collages colectivos con temáticas enfocadas en la diversidad cultural y el antirracismo. Además, destacamos a Colectivo Musa quienes impartirán un taller  para quienes quieran iniciarse en el mosaiquismo el cual va dirigido a todo público incluidos adultos mayores.

Artistas Yungay en Vivo invita a toda la comunidad a ser parte de esta celebración del arte, la colaboración junto al Centro Cultural La Moneda y la memoria cultural, en un entorno abierto, participativo y gratuito. Además, les contamos que estarán presentes artistas y talleres del Centro de Extensión de Balmaceda Arte Joven.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¡Súper Vacaciones de Invierno en la Biblioteca de Santiago!

0

Hasta el 6 de julio todas las familias, niñas, niños y grandes con alma de chicos están invitada/os a disfrutar de la programación especial  de Matucana 151 durante los fríos días de ocio. Una nueva versión del  Festival de Teatro Infantil y Juvenil 2025; además de talleres, cuentacuentos y exposiciones temáticas.

Es sabido que en la Biblioteca de Santiago en invierno no existe el frío ni el aburrimiento, sobre todo este 2025 en que en el marco del aniversario 20 de esta emblemática institución, se armó una cartelera gratuita y pública más estelar que nunca. ¿Desde cuándo? Comenzó el sábado 21 de junio y se extiende hasta el domingo 6 de julio, dos semanas con todo para todas y todos.

Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Invierno: de martes a viernes a las 15:00 y 17:00 hrs. / Sábados a las 15:00 hrs.

Diez funciones y seis montajes nuevos dentro de la programación de artes escénicas de la Biblioteca de Santiago son las cartas para esta versión número 17 de este clásico e imperdible Festival. “La misión de Wonka” (Lamusina Producciones), “Soy Planta” (Teatro Bufón), “La gran aventura de los elementos” (Colectivo Homoludens), “Aguador” (La ciega que soñaba teatro), “Astronauta marinero del universo” (Producción Teatro de la poesía) y “La torta de la reina” (Compañía TeatrOculto) son los títulos elegidos que mezclan diferentes historias, mensajes y propuestas; las que entregan dosis de diversión, humor, conexión con la literatura y enfocadas para un público familiar.

Cuentacuentos: a las 16:00 y 12:00 hrs.

Tanto las Salas Infantil, Comiteca y Creación contarán con narradores y sus entretenidas historias para las y los más pequeños de la casa: “Pichinco en busca de casa” (Catalina Moya), “Cuentos para jugar” (Carlos Acevedo), “Agustín Sueña” (Carlos “Mago Hermes” Medina), “Cachupina presente: ¿dónde está el Boris?” (Colectivo La Ninja María) y “Cuentos para un mundo justo” (Natalia Barraza). Además de una programación especial de cuentacuentos para bebés y menores de 4 años en Guaguateca a las 12:00 y 16:30 hrs.

Talleres y exposiciones

Para aprender y pasarla bien estarán los talleres: “Mini pin, flora y fauna chilena” de Victoria Rodríguez (25 de junio, 16:00 hrs), “Breaking para infancias y jóvenes” (27 de junio, 16:00 hrs), “Diseño de personajes para cómic” de Daniel “Kangrejo” Canales (02 de julio, 16:00 hrs) e “Introducción la cover dance K-Pop” de Juan Carlos Fuenzalida de Momentum Dance Academy.

Las exposiciones van cargadas a la animación este año con “Zander, en la Biblioteca” (Sala de Fotografía) que mostrará capítulos, making off, fotografías y los muñecos de la educativa serie animada en stop motion “Zander”. Y con la proyección del cortometraje “Máscara” (Sala de Artes Mediales) de Matías Bárquez que propone una exploración íntima de las memorias de infancia del autor como persona en el espectro autista.

Brickday, despidiendo las vacaciones: Sábado 05 de julio de 11:30 a 16:45 hrs.

Decimos adiós a estas increíbles semanas creando, jugando y construyendo con este día a cargo de la comunidad de fanáticas/os de Lego, BSLUG (Brick Santiago LEGO Usar Group); que invitarán a niñas y niños a ver colecciones, armar, desarmas y aprender con talleres y exhibiciones.

Maratón “Zander”: Domingo 06 de julio a las 15:00 hrs.

En el marco de la exposición “Zander en la Biblioteca” proyectaremos los 12 episodios de esta premiada y destacada serie familiar de animación chilena hecha en stop motion.

Toda la programación especificada con días, horarios y espacios en este link de descarga.

Súper Vacaciones de Invierno en la Biblioteca de Santiago 2025. Del 21 de junio al 06 de julio / Matucana 151 (metro Quinta Normal) / Programación en www.biblitecasantiago.cl /
Entrada Liberada / Cupos Limitados por orden de llegada según actividad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos en el 117 natalicio de Allende: “El imperialismo y las corporaciones no le perdonaron su vida ni el proyecto que encabezó”

Recordando el 117 aniversario del Presidente Salvador Allende, el analista del Partido Comunista de Chile elogió la trayectoria del mandatario mártir y líder de la Unidad Popular, por el cual ayer jueves se realizaron una serie de homenajes junto a su monumento en Santiago.

“Salvador Allende es la persona más importante de la historia de Chile desde el punto de vista social y político”, planteó Lagos, apuntando a su reconocimiento mundial y que ha significado nuevamente solemnes mensajes transmitidos por mandatarios de diferentes países y continentes.

“Uno de sus legados fue la lucha por el socialismo en Chile y en el planeta, considerando que era la salida del capitalismo salvaje”.

“Selló su vida con ese discurso porque jamás el imperialismo y las corporaciones no le perdonaron su vida ni el proyecto que encabezó”, señaló.

Un silencio en Chile

Por otra parte, Lagos comentó el encuentro que encabezó el Cardenal Fernando Chomalí ayer jueves donde participaron los candidatos y candidatos presidenciales del oficialismo y la oposición. En la reunión la autoridad eclesiástica invitó a que prevalezca el respeto y el diálogo en la carrera electoral.

“Lo que ha hecho el Cardenal es extraordinariamente importante, su voz es respetada”, dijo el analista del PC sobre su aporte en priorizar por los temas importantes:

“Es muy valioso que se haya convocado”, consideró al mismo tiempo que expresó su queja por un mayor pronunciamiento de parte de la Iglesia chilena y de otras expresiones religiosas ante los crímenes en Gaza:

“Hay una especie de silencio”, agregó citando los recados del Papa León XIV quien advirtió sobre el olvido que puede sufrir la población del enclave palestino con el nuevo conflicto bélico en Medio Oriente: 

“Echo de menos ese clamor de la iglesia católica chilena y de otras expresiones religiosas que tienen presencia e incidencia en Chile”, manifestó.

Igualar para crecer

En relación a las primarias cuyas votaciones se realizarán este domingo 29, se refirió a los ataques mediáticos en contra de la candidata del PC, Jeannette Jara, siendo una de las representantes que más adhesiones ha adquirido en el proceso de campaña.

Principalmente se refirió a las críticas de sectores liberales respecto a la afectación que sufriría supuestamente el crecimiento si se prioriza por un fortalecimiento de la demanda agregada a través de mejorar los salarios. Por su parte, Lagos desmintió tales críticas:

“Disparar al mensajero tiene un pésimo diagnóstico si se quiere transformaciones”, acotó el analista del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Malls y strip center estarán cerrados el domingo 29 y trabajadores y trabajadoras contarán con 3 horas para votar en las elecciones

  • Ministerio del Trabajo y Previsión Social y Dirección del Trabajo llamaron a respetar las normas laborales imperantes en las primarias del pacto Unidad Por Chile, que son voluntarias.

Un llamado a respetar las normas que protegerán los derechos de trabajadores y trabajadoras durante las elecciones primarias voluntarias de este domingo 29 de junio del pacto Unidad por Chile hicieron este jueves el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y el director del Trabajo, Pablo Zenteno.

Ambas autoridades visitaron al mediodía de este jueves el mall Vivo Imperio, en pleno centro de Santiago, para informar las exigencias legales que deberán ser acatadas durante las elecciones primarias.

Ejemplificando con la situación del mall visitado, informaron que este tipo de recintos comerciales y los strip center administrados por una sola razón social o personalidad jurídica deberá permanecer cerrado el día domingo por corresponder a un feriado legal y obligatorio para sus trabajadores. Todo el resto del comercio -incluyendo supermercados, grandes tiendas y otros locales no regidos por la situación legal ya descrita- podrá funcionar este domingo.

Asimismo, enfatizaron que aquellos trabajadores y trabajadoras que deban trabajar el día de las elecciones primarias y deseen voluntariamente emitir su sufragio cuentan con todas las garantías legales para hacerlo, sin impedimentos ni represalias.

El ministro Boccardo explicó que, “en primer lugar, nos gustaría informarle a la ciudadanía que este día domingo 29 de junio hay elecciones primarias; si bien el voto es voluntario, la invitación es a que se participe, se participe formalmente, ya que este tipo de elecciones contribuye a tomar decisiones, pero también a fortalecer nuestra democracia”.

Sobre el feriado del comercio, el director del Trabajo explicó que “si bien las elecciones de este domingo son voluntarias para todos los ciudadanos y ciudadanas, los trabajadores y trabajadoras tienen ciertos derechos. Lo primero es que aquellos trabajadores y trabajadoras del comercio que laboran en mall como estos, en centros comerciales administrados bajo una única razón social, ese centro comercial, ese strip center, debe estar cerrado. Es un feriado obligatorio que parte a las 21:00 de la noche el día anterior y termina a lo menos a las 06:00 del día siguiente”.

Pablo Zenteno también explicó la situación de aquellos trabajadores y trabajadoras que deban trabajar este domingo y deseen concurrir a sufragar: “Tienen derecho a votar, si es que así lo desean, y la ley establece un permiso de tres horas a lo menos, que debe ser otorgado por los empleadores. En el caso de aquellos trabajadores y trabajadoras que han sido designados vocales de mesa, en este caso la función sí es obligatoria y, por tanto, tienen el permiso para ausentarse con goce de remuneraciones dentro de todo el tiempo que requiera la labor de vocal de mesa”.

También explicó que ese permiso y protección legal rige para quienes hayan sido designados miembros de colegios escrutadores y delegados ante la Junta Electoral.

Fiscalización laboral durante los comicios

 La DT fiscalizará el domingo 29 de junio las denuncias recibidas a través del Canal de Atención Telefónica (CAT) -600 450 4000- entre las 09:00 y las 14:00 horas de ambos días.

Las materias fiscalizables son las siguientes:

1.- No otorgamiento de feriado legal y obligatorio para los trabajadores comprendidos en el numeral 7 del artículo 38 del Código del Trabajo, en aquellos casos en que presten servicios en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.

– Multas de entre 3 ($206.355) y 60 UTM ($4.127.100) UTM (*), dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.

2.- No otorgamiento de permiso laboral a los trabajadores designados como vocales de Mesas Receptoras de Sufragios, miembros de Colegios Escrutadores o delegados de la Junta Electoral, para quienes los días de la elección no constituyen feriado legal.

– Multas de entre 3 ($206.355) y 60 ($4.127.100) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.

3.- No otorgamiento de permiso por 3 horas a trabajadores para sufragar.

– Multas de entre 3 ($206.355) y 60 ($4.127.100) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.

(*) Valor de la UTM en junio 2025: $68.785.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se amplía el plazo a las postulaciones del Fondo de Conservación de la Ley de Bosque Nativo

En la primera convocatoria del año 2025 se dispuso un fondo de cerca de siete mil millones de pesos, lo que permitirá beneficiar a más de mil propietarias y propietarios de bosque nativo en todo el territorio nacional.

Hasta el 18 de julio de 2025, a las 15.00 horas, se amplió el plazo de las  postulaciones a las bonificaciones que entrega la Ley Nº 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal correspondientes al Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, que incentiva la protección, recuperación y mejoramiento del bosque nativo y de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico.

Este año, el monto asignado para los concursos del Fondo de Conservación de la Ley de Bosque Nativo, asciende a $ 6.975.575.000, permitiendo beneficiar a más de mil propietarias y propietarios de bosque nativo de todo el territorio nacional, con el objetivo de proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos y formaciones xerofíticas para asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental.

Se realizarán dos concursos, uno para pequeños propietarios y propietarias y otro para el resto de los interesados que posean bosques nativos o formaciones xerofíticas de alto valor ecológico, las que darán derecho a bonificaciones contempladas en la Ley.

En el concurso podrán participar todas las personas naturales y jurídicas propietarias de predios con bosque nativo o formaciones xerofíticas de alto valor ecológico presentes en el territorio nacional continental e insular.

El fondo tiene como finalidad contribuir a solventar el costo de las actividades comprendidas en los proyectos de planes de manejo que hayan sido adjudicados.

Los resultados se publicarán  en la página web de CONAF (www.conaf.cl), en la página web del Concurso (concursolbn.conaf.cl) y otros medios de difusión. Las postulaciones pueden efectuarse vía internet, ingresando a la página web de CONAF o en la página web del Concurso.

Quienes opten por presentar sus proyectos de planes de manejo en formularios en papel, deberán entregarlo en sobre cerrado en las oficinas receptoras indicadas en las bases. Si requiere mayor información, formule sus consultas al correo electrónico fondo.concursoenlinea@conaf.cl o concurra a la oficina de CONAF más cercana a su domicilio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Movilizar el voto por Jeannette Jara: “Llegar a coronar depende de hoy y no solo del domingo” señala Pablo Monje

El experto en temas político – electorales valoró la vocación democrática de los diferentes partidos de la izquierda  y del progresismo que lograron convocar a primarias para elegir de manera participativa la candidatura que representará al sector en las presidenciales de 2025.

“Logramos organizar una primaria formal, inscrita, legítimamente regulada y con sistema de control de financiamiento, cosa que el otro sector de oposición no logró”, precisó Monje:

“Efectivamente, lo que tú tienes es que la centro izquierda tiene una primaria, tiene un debate programático y tiene candidaturas que están defendiendo ideas. Eso ayuda a ir generando un proceso de conciencia y de movilización electoral que es sumamente interesante para enfrentar la primera vuelta”, señaló Monje.

En esa línea, planteó que partir con una primaria ya implica una tarea de movilización electoral lo que es igual a ir con un potencial a primera vuelta y eso no lo va a tener la derecha, acotó.

Asimismo, en un escenario electoral donde hay una alta probabilidad de que haya más de 6 candidaturas presidenciales, “significa que te vas a mover con 1.600.000 votos en la espalda como coalición”:

No obstante, el especialista contrastó el punto acotando que la sumatoria del potencial de votantes de la coalición puede variar al tratarse de voto voluntario y por otros diversos factores ambientales o propiamente electorales:

En el caso de Jeannette Jara, considerando su extraordinario incremento en las encuestas y su valoración en términos públicos y políticos, planteó que si bien se observa un interés y una relación con el elector muy fuerte, “no nos podemos perder: una cosa es el cariño y otra es que el domingo se levanten a ir a respaldarla”.

“Creo que efectivamente va a depender de la capacidad de los partidos que movilicen orgánicamente a sus electores”, acotó el experto:

“Tenemos que cuidarnos en el ascenso porque las expectativas pueden ser altas, pero te puedes quedar durmiendo en la casa”, sugirió.

“El desafío del domingo es pensar que se tiene como alternativa llegar a coronar, pero eso depende del hoy no sólo del domingo. Lo que hagas hoy va a tener resultados el domingo”, expresó el especialista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Traducir el apoyo en las urnas: alcaldesa Javiera Reyes llama a votar este domingo por Jeannette Jara

0

Cumpliéndose ya el plazo de las campañas de las primarias presidenciales del oficialismo, la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, se refirió al ascenso de la candidata Jeannette Jara y comentó parte de su programa.

“Estamos en un momento importante y esperamos que todo el apoyo que ha recibido nuestra candidata se traduzca en las urnas. Estamos dando las últimas energías en estos días que nos quedan y a generar condiciones para tener un resultado victorioso el día domingo”, comentó la edil de Lo Espejo.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Esperamos que todo el apoyo a nuestra candidata se traduzca en las urnas” señala alcaldesa de Lo Espejo por cierre de campaña de J.Jara

0

Cumpliéndose ya el plazo de las campañas de las primarias presidenciales del oficialismo, la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, se refirió al ascenso de la candidata Jeannette Jara quien culmina este proceso con positivas expectativas para la jornada de votaciones de este domingo 29 de junio:

“Ha sido una campaña bien intensa, bien dura en el sentido del despliegue territorial que se está realizando en distintos sectores de nuestro país”, precisó la jefa comunal destacando el apoyo que ha ido ganando la candidata del Partido Comunista y de Acción Humanista:

Javiera Reyes quien ha integrado el equipo territorial de la candidata, aludió algunos puntos de su programa como es el eje Barrios Dignos y su conexión con la seguridad pública, desde el cual se plantea llegar a temas cotidianos por medio de medidas estructurales como la persecución de la ruta del dinero:

“Me parece que eso es importante y pertinente y muestra esa mirada más desde lo territorial, más desde la cotidianidad”, señaló Reyes.

En materia económica, indicó que el programa de Jara junto con plantear crear condiciones para la reactivación económica, pretende generar valor agregado a productos que se elaboren en la economía del país:

“Es algo en todos debiéramos estar de acuerdo”, acotó: “Eso también permite mejorar la calidad del trabajo, dar espacio a la ciencia a la investigación, al desarrollo de la tecnología en nuestro país y dejar de ser uno que solamente exporta materias primas, sino que también tenga la capacidad de generar valor en conjunto con un proceso de complejización de la matriz productiva”.

Finalmente, la alcaldesa de Lo Espejo, hizo un llamado a participar e incentivar que las personas sin filiación política acudan a expresar su elección:

“Estamos en un momento importante y esperamos que todo el apoyo que ha recibido nuestra candidata se traduzca en las urnas. Estamos dando las últimas energías en estos días que nos quedan y a generar condiciones para tener un resultado victorioso el día domingo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo