17:32 -Martes 13 Mayo 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Lautaro Carmona plantea sobre escuchas telefónicas al Presidente Boric por Fiscalía: “Es casi un activismo”

A partir de la arista Procultura del caso Convenios que investiga Fiscalía, nuevamente se han filtrado conversaciones desde el Ministerio Público, en este ocasión, del mandatario Gabriel Boric con la ex esposa del director de la institución, Alberto Larraín, la Psiquiatria Josefina Huneeus.

Paralelamente, Larraín habría sido citado en otra conversación pinchada entre dos altos cargos de la fundación donde se señaló que él no tenía intención de devolver un dinero que habría gastado en la campaña presidencial.

Al respecto, el fiscal Cooper quien no fue autorizado a realizar escuchas al teléfono del mandatario, ha señalado que las afirmaciones de Larraín cobran relevancia en un posible financiamiento irregular de la política.

Por su parte, El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, indicó que en esta situación hay un problema de no límite y falta de sentido de responsabilidad de Fiscalía:  

“El impacto de la actividad judicial en la política es casi un activismo”, sostuvo el timonel criticando que este tema no contribuye a la confianza ciudadana.

A su vez, señaló que si bien este tema solo tiene rédito político para el sector de la oposición al gobierno, instó a que exista un debate para que los poderes del Estado se libren de las influencias negativas de la corrupción, de modo que las filtraciones sean sancionadas.

Cuotas de pesca

Por otro lado, Carmona se refirió a la polémica en la tramitación de la nueva ley de fraccionamiento donde la Subsecretaría de Pesca habría compartido una cifra incompleta en la discusión en comisión de la pesquería de la merluza y que, a juicio del Ministro de Hacienda, podría repetirse esa votación.

Frente a los anuncios de sectores industriales como PacificBlu de cerrar sus dependencias, el presidente del PC indicó que esa es una “manifestación de cómo un modelo que tiende a monopolizar la actividad económica pretende hacer valer los derechos a punta de presiones de chantajes, poniendo de por medio como escudo a los trabajadores”.

Carmona señaló que sin la nueva ley son muchos los trabajadores  quequedan sin trabajo si las cuotas se concentran sólo en la pesca industrial:

Al mismo tiempo, que criticó las desprolijidades que llevaron a discutir ese fraccionamiento en particular, reiteró que su colectividad apoya a los trabajadores de la pesca industrial, pero que se requiere complementar intereses: 

“No estamos en contra de los trabajadores, por el contrario, queremos que trabajen en mejores condiciones y creemos que son hermanos no enemigos con los artesanales y saber complementar los intereses o que redundan en una actividad que le ayuda la economía nacional, doméstica y que perfecciona las condiciones de vida”, sostuvo el presidente del PC.

El triunfo contra el nazismo

El timonel, también emitió un homenaje por los 80 años triunfo soviético sobre el fascismo nazi a partir de la “Gran Guerra Patria” o la Victoria del Ejército Rojo en 1945.

Señalando que además asistió al evento de la Embajada Rusa en Chile el día jueves 8 de mayo, Carmona indicó que fueron “7 millones de soviéticos quienes entregaron sus vidas” en la conformación de su ejército.

“Los mejores hijos de nuestro tiempo decían. Así también, son la composición de quienes tomaron Berlín y pusieron la bandera soviética en el asta más alta del Reich”.

“Es emocionante y comprometedor decir que la humanidad tal como está, a propósito de todos los reveses de la política norteamericana e israelí, no sería lo que es sino es por el aporte que (Rusia) le hizo al mundo”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

0

·       Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Un establecimiento educacional de la ciudad de San Fernando (O’Higgins) confirmó un caso de tuberculosis (TB) entre sus estudiantes, recordando que la enfermedad sigue presente en territorio nacional. La TB, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta con mayor frecuencia a los pulmones e inclusive otras partes del cuerpo, y se transmite por aire, en gotitas de saliva, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.

La académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), María Teresa Solís, y experta en Salud Pública y Epidemiología, explica que la TB está presente en todo el mundo, incluyendo Chile. “Se estima que, a nivel mundial, cada año enferman cerca de 10 millones de personas y pese a ser una enfermedad que se puede prevenir y existe tratamiento disponible, cada año mueren cerca de 1,5 millones de pacientes. Producto de esas cifras es la principal causa de muerte infecciosa del mundo”, detalla.

La enfermedad es considerada un problema importante de salud pública en América. “Si bien las tendencias mostraban una disminución en la incidencia, durante y después de la pandemia de Covid se ha reportado un leve aumento de casos, ya que la emergencia sanitaria afectó las intervenciones de prevención y control de la tuberculosis en todos los países. Además, la resistencia a los antimicrobianos está agravando este problema”, puntualiza la Dra. Solís.

¿A qué poner atención?

Si bien, el 90% de las personas afectadas por el bacilo son capaces de controlar la infección y finalmente no presentan la enfermedad, para quienes sí presentan síntomas con afectación pulmonar, lo más comunes son tos durante dos semanas (o más tiempo) que puede producir desgarro con sangre. “Se puede acompañar de decaimiento, pérdida de apetito, fiebre, baja de peso y sudores nocturnos. Si hay presencia de estos síntomas es recomendable acudir a un centro de salud para solicitar exámenes de expectoración o baciloscopía, totalmente gratuitos sin importar la condición previsional”, detalla la investigadora.

En casos de tuberculosis pulmonar activa, aunque se haya iniciado un tratamiento, es posible transmitir la bacteria durante las primeras 2 a 3 semanas. “Se recomienda utilizar mascarilla en ese periodo y que se ventile la habitación con frecuencia, junto con cubrir la boca al toser o estornudar y un lavado frecuente de manos”, explica la experta.

Prevención de la enfermedad

La medida de prevención poblacional más eficaz y usada que protege contra las formas severas de tuberculosis, es la vacunación, según explica María Teresa Solís, añadiendo que, en Chile, dicha vacuna (BCG) está incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria en recién nacidos, permitiendo la protección de las formas graves de la tuberculosis.

También es posible administrar un esquema de tratamiento preventivo (quimioprofilaxis primaria o secundaria) a personas que tengan riesgo de infectarse con tuberculosis o tengan una infección tuberculosa latente (ITL). “En Chile, como en muchos países, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria. Esta medida busca ayudar al paciente que tiene la enfermedad y a proteger al público mediante la reducción de la futura transmisión”, finaliza la investigadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcalde Fares Jadue y dictamen de Contraloría contra la Funeraria Popular: “Impide realizar incluso operaciones propias del cementerio”

La semana pasada el alcalde de Recoleta, Fares Jadue (PC), presentó un descargo en la Contraloría  frente a la decisión de la entidad de cerrar la Funeraria Popular que funciona al alero del cementerio general.

Jadue señaló que el pronunciamiento del órgano público está impidiendo realizar operaciones propias de la administración del cementerio que desde hace décadas ha sido traspasado a la municipalidad.

“El cementerio tiene una serie de particularidades: hace 64 años operamos allí los crematorios y con este dictamen me impiden comprar ánforas para entregar a las personas un adecuado servicio de cremación, por lo tanto afecta nuestra operacionalidad porque estos servicios son ingresos que permiten su funcionamiento”.

Asimismo, el jefe comunal indicó que desde la funeraria junto con entregar ánforas, se ha implementado la entrega de urnas a precio justo, recursos que permiten invertir y gestionar la mantención de los mismos servicios exclusivamente para el Cementerio General:

“No vendemos bienes sino que intermediamos un servicio”, dijo resaltando que la funeraria está en concordancia con la ley de rentas municipales y los permisos de Seremía, de modo que la iniciativa nace con el fin de prestar un servicio accesible y digno en un contexto de duelo: “No es cuánta economía generamos sino a cuánta gente más ayudamos”, puntualizó.

“No sé si hemos afectado el mercado concentrado de las funerarias, un servicio bastante falto de ética”,  reflexionó, a su vez, el alcalde de Recoleta frente al millonario gasto que significa para las familias los lucrativos valores que ofrecen las funerarias privadas.

“Hay algo de fondo, un intento permanente del sistema por mantener las reglas del juego; hay un ejemplo claro de dejar al mercado en libertad de acción”, agregó acerca de la decisión de la entidad fiscalizadora que se origina por acción de un parlamentario de derecha:

“La funeraria sigue en pie”, comunicó también el edil y que esperan una nueva resolución; de lo contrario, acudirán a la Corte Suprema.

Una candidata con llegada

El alcalde de recoleta, quien además es vocero de la campaña de la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, en las primarias del pacto oficialista Unidad por Chile -que elegirá en junio una candidatura única para las elecciones presidenciales-, también señaló que en su campaña están en la tarea de ampliar apoyos en el mundo de la cultura, las ciencias y la academia.

Por otro lado, apuntó al rol que juega en la vocería la alcaldesa Javiera Reyes de Lo Espejo y Joel Olmos en La Cisterna, pues en la representación de los territorios “las candidaturas tiene la posibilidad de hablar y de hacerlo en sencillo a la gente que es una cualidad de Jeannette”, sostuvo Jadue.

Además, expresó su confianza en que la candidata del PC gane las primarias y que si eso ocurre, “el resto de los partidos se ponga detrás de esta candidatura y podamos efectivamente tener los mejores resultados”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialista entrega datos para una calefacción segura

Durante el invierno, muchas familias intentan mantener el calor al interior de sus casas, olvidando la importancia de la ventilación periódica para propiciar un ambiente saludable.

Uno de los principales problemas durante la época invernal en nuestro país, es que en las casas no se ventila adecuadamente. Una de las razones posibles es que no se quiere perder la calefacción o calor que se genera al interior de los hogares, lo que significa que el aire en estos espacios cerrados se vicia, lo que puede derivar en problemas de salud, de acuerdo a la directora del Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca, María Luisa del Campo Hitschfeld.

Por ello, la especialista recomendó “ventilar el hogar entre tres a cuatro veces al día, por periodos breves de aproximadamente 10 minutos, dependiendo de la cantidad de personas que habiten en ese espacio”. Esto resulta especialmente relevante, destacó la académica, cuando se utilizan estufas que funcionan con parafina o a gas, ya que estos dispositivos liberan contaminantes que permanecen en el ambiente si no hay una renovación adecuada del aire.

La directora del Centro Kipus entregó, además, recomendaciones claves para mejorar la eficiencia térmica en los hogares y así reducir el gasto energético, entre ellas, aislar puertas, ventanas y especialmente el entretecho, lugares que suelen ser puntos críticos en la pérdida de calor. “Se puede comenzar sellando infiltraciones de aire en ventanas y puertas, usando espumas o cintas aislantes disponibles en ferreterías. Incluso algunas personas emplean soluciones caseras como bolsas rellenas de arena ubicadas en la base de las puertas. En definitiva, se puede utilizar cualquier elemento que impida el ingreso de aire frío”, indicó.

Otra alternativa para calefaccionar el hogar de manera eficiente y amigable con el medio ambiente es la climatización pasiva, según la especialista. Esto se puede realizar en edificaciones que están en proceso de construcción o siendo remodeladas, ya que se basan en la arquitectura y diseño de espacios que permitan capturar, almacenar y distribuir la energía solar de manera eficiente, permitiendo climatizar el lugar a través del uso de la energía del sol. “Esta técnica aprovecha la radiación solar que entra directamente en las viviendas para aumentar la temperatura interior sin necesidad de energía adicional”, precisó.

Del Campo insistió en que estas prácticas reducen significativamente el consumo energético, logrando un confort térmico óptimo. “Mientras mejor aislada esté una vivienda, menor será la energía requerida para mantenerla confortable”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ven a disfrutar de la Semana de la Educación Artística en el MNBA | 13 AL 18 MAYO

0
El área de Mediación y Educación MNBA te invita a descubrir y aprender sobre artes visuales y patrimonio; mediante recorridos mediados por el Museo, sesiones de dibujo y grabado; además de un espacio de creatividad para infancias. Actividades gratuitas y sin reserva previa.

MARTES 13 A DOMINGO 18

10:00 a 18:30 h | Dispositivo de participación: ¿Qué te gustaría descubrir y aprender en los museos de arte?
Te invitamos a reflexionar en torno al rol educativo que cumplen estas instituciones respecto al arte y el patrimonio en general. Puedes expresar tu opinión escribiendo, dibujando o como tú quieras.

MIÉRCOLES 14

15:30 h | Presentación del estudio El poder transformador de la educación artística y cultural: una garantía del derecho a la cultura. Evidencias, consideraciones y recomendaciones.
Actividad fruto del trabajo colaborativo entre el CPEIP del Ministerio de Educación, el Centro Cultural La Moneda y el Museo Nacional de Bellas Artes. Presenta: Marián López Fernández-Cao. Salón José Miguel Blanco, acceso por orden de llegada, hasta completar aforo.

JUEVES 15

10:00 a 12:00 h | Estación de experimentación creativa
Espacio orientado a infancias, para explorar artísticamente con distintas técnicas y materialidades.

10:30 y 11:30 h | Recorrido introductorio MNBA
Actividad para público de toda edad que invita a conocer datos de contexto sobre el Museo, su historia, arquitectura y colección; y también a adquirir nociones generales sobre patrimonio y artes visuales. Cupos: 20 personas por recorrido.

15:00 a 16:30 h | Tardes de dibujo
Actividad para público de toda edad que invita a conocer las esculturas de la colección MNBA a través del ejercicio del dibujo. Sin reserva previa, incluye materiales.

VIERNES 16

10:00 a 12:00 h | Estación de experimentación creativa

15:00 a 16:30 h | Estación de grabado
Actividad para público de toda edad que invita a experimentar una aproximación a la técnica del grabado, realizando impresiones a partir de matrices con elementos de la arquitectura del Museo. Sin reserva previa, incluye materiales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La nueva longevidad chilena requiere espacios de desarrollo y autocuidado

Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso destacó la importancia del acompañamiento y la actividad física para mantener una buena calidad de vida en edades avanzadas.

Hace pocos días se entregaron los resultados preliminares del último censo realizado en nuestro país, entre los que destaca que el porcentaje de población mayor se mantiene al alza.  Según los datos entregados por el INE, al comparar con años anteriores existe un aumento del porcentaje de personas de 65 años o más, que en 2024 alcanzó el 14%, mientras que en 1992 era de 6,6% (8,1% en 2002 y 11,4% en 2017). Al mismo tiempo, el porcentaje de personas con 14 o menos años cayó desde el 29,4% en 1992 al 17,7% en 2024 (25,7% en 2002; 20,1% en 2017).

Si bien esto refleja que ha ido aumentando positivamente la esperanza de vida en las personas mayores, también invita a pensar cómo abordar y promover el buen vivir de una población que está cada vez más envejecida.

Para Rubén López, jefe del programa Acción Senior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lo primero que se debe considerar es que la buena calidad de vida se obtiene ejerciendo acciones de cuidado y autocuidado en todas las etapas de la vida, pues en la medida que una persona se cuida, la salud permanecerá en buenas condiciones y podrá ser funcional en todos los ámbitos. Además, señaló que es importante preocuparse del ambiente que nos rodea “porque como estamos teniendo mejor estado de salud, necesitamos un medio ambiente donde poder vivir y convivir de manera sana y saludable. Esas son medidas que habría que adoptar para que este aumento en la edad de la población también sea de provecho y se exprese bien”.

El académico también se refirió al acompañamiento que puede entregar la familia a las personas mayores, para motivarlos a mantener una buena calidad de vida. En ese sentido, relevó la importancia de darles espacio para que se desarrollen, pero “sin saturarlos con actividades o con el cuidado de los nietos, que son responsabilidades que se les han ido delegando y obviamente muchas veces restringen los espacios y los tiempos de participación. Lugares como los clubes deportivos o las agrupaciones de personas mayores son buenas alternativas, para que los mayores puedan asistir a cursos o viajar”.

El ejercicio es también un factor importante para mantenerse en forma y con buena salud, sobre todo cuando la edad avanza. Al respecto, Rubén López señaló que lo recomendable para las personas mayores es caminar distancias largas, pues es un ejercicio de bajo o mediano impacto.

En el caso de las personas con algún diagnóstico, como hipertensión, diabetes o colesterol alto, indicó que se recomiendan ejercicios aeróbicos.  “Caminar, subir y bajar escaleras son buenos ejercicios. Jardinear también es un ejercicio bien completo, lo mismo que hacer aseo en la casa y si yo estoy diagnosticado con alguna de esas enfermedades, tengo que hacerlo de manera regular. Lo recomendable son al menos 150 minutos semanales y si es que puedo hacer un ejercicio más intenso, son 75 minutos. Eso puede ser andar en bicicleta, correr, jugar un partido de fútbol o de tenis, que ya requieren mayores exigencias”, precisó.

Programa Acción Senior PUCV

Desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la PUCV tiene una especial preocupación por los adultos mayores. Es así como a través de su programa Acción Senior, diseña e implementa diversas iniciativas formativas y artístico culturales para personas en etapa profesional avanzada o post-productiva, con el fin de contribuir a su bienestar integral.

Actualmente, por ejemplo, atienden a cerca de 100 personas en distintos tipos de talleres y otras 60 participan en los cursos de formación fundamental que imparte la Universidad, tales como arte, filosofía e historia. “Esto permite a la persona mayor estar muy activa de manera cognitiva, social y también física, interactuar con jóvenes, con profesores y estudiar. Significa un estímulo completo, que incluso le permite superarse y también cubrir actividades que a lo mejor estuvieron pendientes en su vida por las responsabilidades”, precisó Rubén López.

“El conjunto de acciones que realizamos apunta a favorecer y estimular todos los procesos formativos, de manera de mejorar su calidad de vida y en definitiva mejorar su nivel de salud. Estamos viendo que la educación es un determinante social estructural que cambia la vida de las personas y las personas mayores no son una excepción”, finalizó el académico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estas son las “banderas rojas” a las que hay que poner atención cuando se tiene hijos adolescentes

Académica de la Escuela de Psicología de la PUCV y especialista en terapia familiar, aporta datos para poder identificar los importantes cambios que se dan en esta etapa de la vida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo