05:23 -Martes 29 Julio 2025
14.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 197

Chile cumplió 129 años de fútbol organizado

0

Ya son 129 años de fútbol bien regulado para ganar un campeonato. Si bien, antes del 19 de JUNIO de 1895, en Chile se jugaba football por un poco más de seis años, fue muy cerca del fin del milenio que algunos clubes, digamos, valparadisinos se reunieron para vincularse bajo una sola regencia organizativa y controladora. Fue el nacimiento de la, entonces, Football Association of Chile, que casi dos décadas después cambió a Asociación Valparaíso, surgiendo de ella, en 1912, la primera federación de fútbol: Asociación Atlética y de Fútbol de Chile.

Siguiendo la cronología, teniendo de antecedente que en 1909 se había creado la Federación Sportiva Nacional para congregar todos los deportes (una especie de comité olímpico), en Santiago nació en 1923 por obra de ese organismo otra federación futbolística, llamada Federación de Football de Chile.

Ambas regentes nacionales de este deporte, la de Valparaíso y la de Santiago, se fusionaron en 1926 para dar nacimiento a la actual Federación de Fútbol de Chile con sede en el puerto por tres años para mudarse a la capital, quien adoptó, al igual que la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile – ANFA (fundada en 1951), la fecha de la primera organización del fútbol como fecha de celebración.

En síntesis, en 1895 se creó la primer asociación, cuya fecha la adoptó para festejar la Federación en 1932 y la ANFA en 1958.

Del sepia al color. De la tierra a las fibras plásticas. De la tabla al sillín. Del sombrero a la marquesina. De la luz día a la halógena. Del cuero al poliuretano. Del cáñamo a la soga. Del algodón al nylon. Del bordado al estampado. De presencia en el campo a la observación por internet. Del ayer al hoy… hay modernizaciones que no alteran el significado de un gol, la euforia de una Copa, la pena de un descenso. Para nosotros no hay cambio de football a fútbol.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Solimano sobre Ley Bases en Argentina: “Es un conjunto bastante ambicioso que busca cambiar hacia una dirección libremercadista y privatizadora la estructura económica”

0

El economista Andrés Solimano se refirió a la polémica ley que fue aprobada hace una semana por el Senado argentino después de un largo debate legislativo y de intensas protestas callejeras.

Mencionando qué se aprobó, qué viene y la situación de Argentina en torno a la ley, Solimano explicó que la propuesta plantea cuatro aspectos: una de ellas, apunta a incrementar las facultades políticas del ejecutivo; modificar vía decreto diversas áreas de la economía como es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones RIGI; privaciones de empresas del Estado y cambios en el régimen laboral.

“Es un conjunto bastante ambicioso que busca cambiar hacia una dirección libremercadista y privatizadora la estructura económica de la argentina”, indicó el especialista.

Las cortapisas al proyecto

Esta Ley Bases u Ómnibus, fue presentada por el presidente Javier Milei en enero en una versión más radical, pero ha sufrido varios recortes en lo que va de su trayecto legislativo, previo a volver nuevamente a la Cámara, indicó Solimano:

Pese a que Milei tiene una mínima representación en el Parlamento la propuesta fue aprobada en esta etapa incluyendo algunos votos del peronismo, donde también encuentra una importante resistencia como ocurre con los representantes de las centrales obreras.

Dentro de estos recortes a la propuesta original, Solimano indicó que una de ellas fue  limitar las facultades del ejecutivo respecto a declarar una emergencia pública en términos de administración, economía financiera y energética que lo dotaba prácticamente de poder absoluto hasta la renovación del poder legislativo que será el 2025.

Respecto al RIGI, si bien pasó por algunas restricciones en esta primera fase legislativa, el economista indicó que en general “parece ser bastante libremercadista dando muchas garantía a la inversión extranjera”, situación que Cristina de Kirchner consideró como una medida regresiva al colonialismo y el extractivismo, dijo Solimano.

Acerca de privatizar las empresas del Estado, señaló que el parlamento ha excluido a la mayoría de éstas como YPF o Líneas Argentinas, a diferencia de los medios de comunicación de radio y televisión que pueden ser sujeto de privatización, aunque no inmediatamente:

“En el área de la reforma laboral, el proyecto trata de fomentar la formalización y reducir la importancia del sector laboral”, continuó Solimano, “creando la figura del trabajador independiente con colaboradores, lo que permite que el empleador pueda contratar hasta 5 personas bajo la figura de monotributaristas”. Esto, indicó el especialista,  al no haber relación de dependencia puede aumentar la precarización según lo han planteado sus críticos.

“Esta versión más achicada pudiese ser aprobada, pero viene la fase de implementación. Como son medidas bastante neoliberales de desregulación y de privatizaciones con apertura muy marcada al capital extanjero, generan costos y no va a ser fácil que sean absorbidas por la sociedad argentina”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ansiedad ambiental: Los desastres socioambientales como detonante del miedo

0

El cambio climático ha generado un nuevo escenario mundial, del cual no escapamos como país. El cúmulo de peligros que trae, ha puesto en escena una preocupación constante en las sociedades y sus habitantes. El miedo se hace presente y genera una condición que avanza: la ansiedad ambiental o ansiedad climática.

Las intensas lluvias de los últimos inviernos, que provocaron salidas de ríos, inundaciones y aluviones, así como los incendios forestales que ha sido incontrolables –a ratos- y que han costado numerosas vidas, son parte de las preocupaciones que el cambio climático ha puesto en nuestras vidas y que sin duda generan una preocupación constante sobre lo que pueda ocurrir a futuro.

Pero –muchas veces- esa preocupación puede llegar a niveles poco saludables. Se trata de la ansiedad ambiental o ansiedad climática, un miedo crónico ante la crisis ambiental y sus consecuencias y que tiene mucho que ver con la exposición mediática de observar el impacto del cambio climático en distintos aspectos de nuestras vidas.

¿Qué es la ansiedad ambiental?

“Se entiende como un estado de activación o alerta que subjetivamente se experimenta como negativo. Es similar al miedo, pero deriva de creencias relacionadas a la crisis climática o a catástrofes ambientales. En algunas personas, dicho estado puede llevar a problemas psicológicos y/o trastornos clínicos. Sin embargo, la literatura científica relevante y las instituciones formales asociadas a la a la praxis clínica de la profesión, no la han clasificado –aún- como una condición clínica propiamente tal. No obstante esto, la ansiedad climática reiteradamente ha sido asociada a condiciones como la ansiedad generalizada y malestar”, explica el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins  (UOH), Gonzalo Palomo.

Como explica el investigador UOH, si bien el estudio de la ansiedad climática ha sido relativamente incipiente en Latinoamérica, en Chile existen algunos trabajos que ya han avanzado sobre este tema. “Con parte del equipo de Gobernanza e Interfaz Ciencia-Política del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, donde colaboro, medimos hace algunos meses la ansiedad climática que reportan investigadores e investigadoras que trabajan en temas asociados a cambio climático en Chile. Esto llevó a un manuscrito que está actualmente en revisión en una revista indexada internacional”, añade el investigador UOH.

Chile y eventos climáticos extremos

Una sociedad como la chilena, acostumbrada a las situaciones climáticas adversas, como lluvias, sequía, remociones en masa, además de sismos, actividad volcánica, tsunamis e incendios forestales de magnitud (debido a la sequía), entre otras amenazas, podría estar en riesgo de experimentar mayores niveles ansiedad ambiental.

“Hay literatura que apunta a que factores contextuales –tales como condiciones climáticas adversas- pueden eventualmente gatillar ansiedad climática. Ahora, creo que lo más relevante son las consecuencias de la misma. Por cierto, que las consecuencias psicológicas clínicas son importantes y no deberían obviarse, pero además creo que es importante destacar los efectos comportamentales de este tipo de ansiedad, en particular en lo que respecta a comportamiento ambiental”, explica el Doctor en Psicología Social Evolucionista.

Agrega que un poco de ansiedad es positivo, ya que activa y lleva a la acción. “Sin embargo, mucha ansiedad o ansiedad relativamente constante puede llevar al efecto contrario y paralizar a las personas que la experimenten. Es decir, ‘no puedo hacer nada, ¿qué sentido tiene hacer algo?’. Y en ese sentido, la ansiedad climática podría llevar a una menor acción climática”.

Pero ¿cómo manejar un fenómeno que se ve nutrido por constantes catástrofes y mucha publicidad? Gonzalo Palomo señala que las narrativas y el cómo se frasean los problemas ambientales es fundamental. “El catastrofismo climático y narrativas asociadas a la imposibilidad de revertir las tendencias, probablemente llevarán a mayor ansiedad y menor acción”.

“No se trata de disminuir la importancia de la crisis, ni de negacionismo, sino que se trata de plantear el problema climático junto con estrategias accionables a nivel individual y social. Así, en principio, uno puede alertar sobre el problema y al mismo tiempo dar algunas luces sobre cómo abordarlo, reduciendo –de esta forma- la incertidumbre y la sensación de indefensión”, finaliza el académico UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Programa de Pesquisa Neonatal aumentará de 2 a 26 las patologías examinadas en recién nacidos

0

En su discurso de la Cuenta Pública 2024, el Presidente Gabriel Boric anunció la expansión del Programa de Pesquisa Neonatal en Chile, resaltando su importancia en la detección temprana de condiciones médicas tratables en recién nacidos. El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que ha cumplido un rol clave en esta tarea desde 1992, cuando inició la pesquisa neonatal ministerial de solo dos patologías, será parte fundamental en la nueva estrategia de salud pública como centro de referencia acreditado por el Ministerio de Salud.

En la Cuenta Pública 2024, el Presidente Gabriel Boric anunció la expansión del Programa de Pesquisa Neonatal en Chile, destacando su importancia en la detección temprana de condiciones médicas tratables en recién nacidos. Desde 1992, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile ha trabajado activamente en este programa, contribuyendo a la implementación de la Pesquisa Neonatal de Fenilcetonuria (PKU) y el Hipotiroidismo Congénito (HC) por parte del Ministerio de Salud (MINSAL). Gracias a estas medidas, se ha evitado la discapacidad intelectual en más de 5.000 niños y niñas, que han podido llevar una vida normal.

El anuncio significará una extensión de la pesquisa de 2 a 26 patologías a detectar, lo que permitirá un aumento significativo del número de personas diagnosticadas de una enfermedad que al ser tratada a tiempo no genera daño a la salud paciente. De esta forma, con la experiencia y recursos adecuados, se espera prevenir las secuelas neurológicas o la muerte de más de 200 infantes cada año.

La detección temprana de enfermedades tratables en recién nacidos es un pilar fundamental de la estrategia de salud pública nacional que ha sido reconocida internacionalmente como una herramienta preventiva crucial. El INTA de la U. de Chile, a través del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas (LEM), es el Centro de Referencia del MINSAL para la confirmación y seguimiento de pacientes con PKU, según las “normas para el óptimo desarrollo de Programas de Búsqueda Masiva de Fenilquetonuria, Hipotiroidismo Congénito y otros Errores Innatos del Metabolismo”. Desde el 2002, además, ofrece la posibilidad de realizar pesquisa ampliada gracias a la incorporación del LEM al primer espectrómetro de masas en tándem. El anuncio presidencial, en este sentido, implicará un aumento en el flujo de muestras recibidas para la confirmación de 22 de las 24 condiciones metabólicas incluidas en esta anunciada expansión, para lo cual el laboratorio está preparado como prestador institucional acreditado por el MINSAL.

El director del Centro de Asistencia Clínica del INTA de la Universidad de Chile, el doctor Juan Francisco Cabello, subrayó la importancia de esta ampliación, señalando que “no solo representa un avance en materia de salud pública, sino también una decisión económica inteligente“. Estudios de costo/beneficio sugieren que por cada dólar invertido en el programa se pueden ahorrar hasta 50 dólares en costos de atención a largo plazo, además de maximizar la contribución de ciudadanos sanos al país.

El desafío para Chile residía en la inclusión de estas 24 nuevas patologías en el Programa Nacional de Pesquisa, entre las cuales estarán la Tirosinemia tipo I, la Enfermedad Orina Olor a Jarabe de Arce o la Aciduria Glutarica tipo I, entre otras. Con esta expansión, Chile se coloca a la cabeza de los países latinoamericanos como el país que más condiciones pesquisa entre los recién nacidos a través de un programa nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seguridad preventiva en Santiago: Barraza destaca desalojo de inmuebles en comisión de delito y desbaratamiento de bodegas ilegales

Nuevos operativos de  seguridad se han realizado en la comuna de Santiago, recuperando  viviendas tomadas que han sido por años foco de tráfico de drogas, tenencia de armas o subarriendo abusivo a migrantes.

Dos de ellos han sido ejecutados durante el mes de junio. Uno se realizó a inicio del mes en el barrio Panamá y el otro se efectuó frente a la Estación Mapocho la semana pasada en una residencia conocida como “el edificio del crimen”. 

Los operativos han contado con la presencia de varios equipos municipales y de otras autoridades. El trabajo ha sido liderado por la Mesa Jurídico Policial de la comuna, cuantificando ya la recuperación de 64 inmuebles, la detención de más de 70 personas y la incautación de más de $200 millones en drogas.

Marcos Barraza, dirigente del Partido Comunista, se refirió a  la articulación de estas acciones desplegadas en Santiago: “Hay un propósito claro de recuperar los barrios creándose la Mesa donde participan las unidades de Obras Municipales, Dirección de Seguridad, Desarrollo Comunitario, Departamento Jurídico que en conjunto con policías y fiscalía, en vínculo con tribunales, identifican cuáles son las viviendas utilizadas por el narcotráfico y el crimen organizado, para luego habilitar jurídicamente el desalojo”

El dirigente planteó que el uso de las viviendas es parte de la mutación del crimen y el delito los cuales van restringiendo el espacio público, y por ende, los barrios que componen la ciudad de Santiago.

Por otro lado, indicó que este cambio se vincula con una pequeña, pero intensísima población migrante, cuyas conductas delictivas ponen en riesgo al conjunto de la ciudadanía, sin representar eso un decir xenófobo, precisó.

“Se ha ido sofisticando la persecución del delito a escala preventiva” agrega Barraza, indicando que también han desbaratado varias bodegas en el sector de Meiggs, donde se acopiaba especies robadas o falsificadas para su reducción, “y eso se ha hecho con el concurso de Aduanas, del Servicio de Impuestos Internos”.

Otro punto en la prevención del delito que anuncia el municipio de Santiago es el incremento del destacamento que prontamente cubrirá también la zona de La Alameda:

Marcos Barraza también se refirió a la doble condición de la comuna que administra la alcaldesa Irací Hassler, la que además de ser la comuna capital del país, es también una ciudad de vecindades con 26 barrios.

“Por tanto, se requiere de una política pública que fortalezca los barrios y que mitigue las desiguales” precisó el dirigente del PC resaltando el programa de cuidados de la municipalidad, el plan de compostaje y de retiro de basura. “La gestión implica reconocer que hay 26 barrios que requieren la misma atención y enfoque de política pública de derechos donde radica la cogestión y eso se expresa en los presupuestos participativos. Es una política pública sostenida”, indicó Barraza.

En relación a las votaciones de octubre que definirán la próxima administración de la comuna capital, Barraza indicó que la derecha tiene posibilidad de obstruir procesos de transformación, “pero no tiene un pool de ideas que refleje los desafíos de cambios que la ciudadanía expresa”.

Junto con eso, señaló que el caso del candidato de oposición, Mario Desbordes, vinculado al nombramiento de la jueza Letelier claramente se trata de tráfico de influencias. 

Respecto a la declaración emitida por el PC acerca de la Cumbre de la Paz en la que no participó Rusia como una de las partes del conflicto en el Mar Negro, valoró en el comunidado el esclarecimiento de los  propósitos expansionistas de EE.UU. como una opinión constructiva.

En relación al anuncio de paralización por parte del gremio de la salud pública, Fenats, Marcos Barraza indicó que es el gobierno quien debe abrir un diálogo para procesar las diferencias: “Comprometió un proyecto por la ley corta de Isapres para fortalecer el sistema público y eso tiene que materializarse con urgencia política”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bienestar canino: Claves para evitar problemas de comportamiento

La médica veterinaria María José Ubilla explica que se deben cumplir una serie de necesidades -desde biológicas a cognitivas- para evitar inconvenientes en la relación del perro con su familia humana y con otros animales.

“La prevención de los trastornos conductuales en perros es fundamental”, asevera la Dra. María José Ubilla, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH). Detalla –además- que los problemas de comportamiento crean una alteración en la convivencia humana o animal, “y también pueden generar abandonos e incluso la solicitud de una eutanasia por parte de un tutor o tutora, junto con afectar –directamente- el bienestar del paciente (perro)”.

¿Pero qué es un problema de comportamiento en nuestro perro? María José Ubilla explica que los expertos lo definen como “la pauta de conducta de un animal doméstico que puede causar lesión o enfermedad en el individuo que la manifiesta o en otros, o que resulta peligrosa o, simplemente, molesta para el propietario del perro/a”.

Orígenes y prevención

Las razones por las que surgen los problemas de comportamiento -detalla la médica veterinaria- incluyen factores individuales de la mascota y factores genéticos y fisiológicos. Y estos problemas de conducta son variados y se pueden clasificar en diversos tipos de agresividades, ansiedad por separación, eliminación inadecuada (de heces y orina), miedos y fobias, así como trastornos compulsivos, entre otros.

La experta explica que el bienestar animal lo componen cinco dominios: nutrición, salud, ambiente, comportamiento y estado mental. A ellos se suman las interacciones humano-animales, influyendo en la salud general de los animales. Por ello es fundamental para prevenir estos trastornos conductuales en perros y generar una convivencia armónica, “considerar que necesitan -sí o sí- realizar ejercicio de manera diaria, ya sea a través de juego o de paseos. Requieren que enriquezcamos los ambientes con distintos tipos de juguetes u objetos que ocupe al can y también, con espacios físicos adecuados donde ellos puedan descansar o refugiarse, sí lo requieren. El contacto social es otro de los puntos, así como el entrenamiento y la estimulación de sus sentidos, ya que todos, unidos, engloban el enriquecimiento ambiental”.

A ello, agrega la Dra. Ubilla, se suman tareas del tutor/a como “aprender a desensibilizar a los perros a ciertos manejos, ya que ellos no están habituados a que les toquen sus patitas, las orejas o les revisen la boca; entonces, desde que son cachorros podemos generar esos tipos de habituaciones, lo que les generará menos estrés cuando los llevamos al veterinario y los examinan”.

Considerar sus necesidades

Y por supuesto, no están ausentes las necesidades físicas de “alimentación, cuidados veterinarios y mentales en las distintas etapas del desarrollo de un perro, entendiendo que en cada una se debe atender distintos procesos de desarrollo. No es lo mismo las necesidades conductuales que tiene un neonato o recién nacido, un cachorro, un individuo juvenil y un geronte (mayor)”, precisa la subdirectora ECA3.

La guía amable para el bienestar de los perros y la modificación de conductas en ellos, -detalla María José Ubilla- implica considerar desde las necesidades biológicas a necesidades cognitivas, pasando por necesidades emocionales, sociales y de entrenamiento amable. Pero ¿qué implica cada, o cómo se materializan?

Las biológicas corresponden a otorgar una nutrición adecuada, agua potable, suficiente ejercicio y descanso. Además de refugio, protección, temperatura ambiental adecuada y atención veterinaria respetuosa. Las emocionales corresponden a sentirse seguros y  confiados. Mientras que, las necesidades sociales involucran un vínculo afectivo con personas y perros, además de disfrutar del juego y de actividades recreativas. Las necesidades de entrenamiento amable implican la gestión y aprendizaje sin hacer daño, con estrategias de entrenamiento y refuerzo positivo. Por su parte, las necesidades cognitivas abordan opciones novedosas de entretención y retos mentales.

La Dra. Ubilla destaca que la prevención de problemas comportamentales en nuestros perros es fundamental para su bienestar animal y para una convivencia armónica por toda una vida. Indica –además- que el primer paso de una sana convivencia es “adoptar un perro como miembro de la familia, previo acuerdo con todos los integrantes de ella, para adquirir el compromiso de por vida, que implica hacerse cargo de un animal respetando y satisfaciendo sus necesidades físicas, conductuales y mentales de acuerdo a cada etapa de desarrollo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Qué relación tiene la construcción de iglesias con la astronomía?

0

El arqueoastrónomo explica que muchas edificaciones están alineadas con los equinoccios y solsticios.

“A partir del siglo XVI y XVII, cuando ingresan los españoles al continente americano, ellos construyen y levantan templos en lugares donde anteriormente existían asentamientos indígenas o templos prehispánicos. Algunos de estos templos cumplían ciertas condiciones vinculadas con orientaciones astronómicas y con fechas calendáricas, y en el caso de las iglesias coloniales, muchas veces se respetó la orientación de estos templos para fiestas relacionadas con solsticios, equinoccios, siembras, cosechas o fiestas locales”.

Así explica el arqueoastrónomo e investigador del proyecto FIC-R, “Astronomía Cultural para la Promoción del Astroturismo” de la Universidad de La Serena, Dr. Ricardo Moyano, la relación que mantiene hace cientos de años la construcción de edificaciones como iglesias y templos con la astronomía y el estudio de los cielos, y que hoy en día se puede seguir evidenciando en nuestro entorno, como por ejemplo, en la ciudad de La Serena.

Respecto a aquello, el doctor en arqueología relata que “cuando llegaron los españoles al continente, intentaron respetar el orden canónico vinculado con la orientación de estos templos, que generalmente debía respetar la salida del sol hacia el este, y en ciertos casos adoptaron algunas de las fechas locales indígenas. Por ejemplo, en La Serena, conocida como la ciudad de las iglesias, y en donde nuestros antepasados prehispánicos también miraban el cielo para orientarse o para distintas actividades de la vida cotidiana”.

La Serena es la segunda ciudad más antigua de Chile y en un principio era un pequeño villorrio, con muy poca población: “Al parecer, la fundación de la primera iglesia, en el lugar en donde hoy está instalada la catedral de la ciudad, habría respetado ciertas lógicas vinculadas con una puesta de sol en un momento cercano al equinoccio de la época. La ciudad se fundó a finales del mes de agosto de 1549, y al parecer, al momento de la puesta del sol, se trazó una línea que hoy día respeta la iglesia catedral, que es para los primeros días de septiembre, en calendario gregoriano. Este dato nos estaría hablando de que, en el momento de la fundación, los primeros españoles utilizaron el sol como punto de referencia al poniente, mirándolo hacia el océano pacífico”., agregó el investigador.

Respecto a la actualidad, Moyano indicó que aún es posible ver la conexión entre las iglesias de la zona y los eventos del solsticio y equinoccio, explicando que “hoy existe la posibilidad de acercarse al cerro de Santa Lucía, donde está ubicado el regimiento N°21 de Coquimbo y pararse para los días del equinoccio, los solsticios, y poder observar este fenómeno utilizando como punto de referencia las torres de las iglesias”.

El equinoccio es un fenómeno que ocurre todos los años entre los días cercanos al 20 de marzo, en otoño, y al 22 de septiembre, en primavera. Y los solsticios ocurren los días 21 de junio, en invierno; y 21 de diciembre, el de verano, y solo necesitamos que esté despejado. “Cuando ocurre uno de estos fenómenos, podríamos estar mirando esta alineación del sol con las iglesias, utilizando como punto de referencia la torre de San Juan de Dios, y la torre del tercer milenio que está ubicada en la bahía de Coquimbo, mostrando la conexión que tienen estas edificaciones con nuestros cielos”, afirmó el investigador.

Finalmente, el arqueoastrónomo destacó la importancia de estudiar este vínculo y de mantener la conexión que tenemos como sociedad con el cielo y las estrellas, indicando que “el espacio que habitamos todos los días con el cielo, nos conecta con la historia, y también con el pasado indígena que todavía está presente en la región”.

Moyano añadió que “gran parte de las personas que viven en la Región de Coquimbo tienen apellidos diaguita, tienen ascendencia indígena, y resulta interesante esta conexión entre el mundo cristiano occidental y todo el tema de la herencia prehispánica. Mirar el cielo te conecta con tu historia, te conecta con tus ancestros, y también nos permite valorar el espacio en el que habitamos. No solamente para hacer astronomía o disfrutar del cielo tenemos que viajar hacia el Valle del Elqui, lo podemos hacer desde el centro de nuestras propias plazas, en este caso como el de la Serena”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores municipales sin ley Karin llaman a paro nacional

0

Hoy martes a las 11:00 horas y en el acceso principal de La Moneda, la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile Asemuch entregará una carta de paro de 48 horas, con el fin de visibilizar que la ley contra el acoso laboral y sexual no es extensiva a sus funciones.

Comunicado

La Ley Karin en nuestro país se promulgó como una normativa diseñada  para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esta ley fue en respuesta al caso trágico de Karin Salgado, quien se suicidó debido al acoso laboral que sufrió en su lugar de trabajo. La ley lleva su nombre como homenaje y busca asegurar un entorno laboral libre de violencia y acoso Esta Ley llegará a garantizar que nuestros espacios de trabajo no solo sean productivos, sino también seguros y respetuosos para todos.

El gobierno tras un periodo legislativo marcado por la urgencia de responder a casos de acoso, logró establecer un antes y un después en la normativa laboral chilena, con lo cual esta ley comenzará a regir a partir del 1 de agosto de 2024.

En esta urgencia, los responsables de confeccionar la ley quizás usaron copy paste de otras leyes y con lo cual no se dieron cuenta y por error de artículos hoy los funcionarios de municipalidades y de salud municipalizada quedan fuera de esta emblemática ley.

Hoy con esto, muchos alcaldes y alcaldesas del país cuestionados por acoso estarán más tranquilos debido a que por este error, les hacen un favor tremendo en la dilatación de demandas que esperan el comienzo efectivo de la ley.

También este mismo gobierno suma a su sorda voluntad política el no querer enviar al Poder Legislativo una “modificación que corrija la misma, para que sea aplicable e integre a los Funcionarios/as Municipales”, ya que con el error del artículo 4o No 6 y 8 y su referencia al art 84 del Estatuto Administrativo Municipal, y no al art 82o como corresponde, hoy podemos decir que no hay ley Karin para combatir el acoso laboral, sexual y violencia en el mundo municipal chileno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo