Tope del Ranking Masculino de la FIFA
La última Clasificación FIFA el fútbol de varones fue en Abril-2024, y continúa con la Fecha dada por esta confederada mundial para partidos amistosos previos a la Eurocopa de la UEFA 2024 (torneo de selecciones nacionales miembro de la confederación europea), de la Copa América de la CONMEBOL 2024 (torneo de selecciones nacionales de las dos confederaciones americanas que por primera vez se realiza oficialmente fuera de sudaméricas) y la Copa de Naciones de la OFC (torneo de selecciones nacionales afiliadas al continente de Oceanía). En total, se han disputado 187 duelos internacionales que han generado fluctuaciones importantes en la tabla.
A pesar de lo anterior, las tres primeras selecciones siguen en sus puestos. Argentina (1.ª) sigue dominando la clasificación desde Abril-2023, con Francia (2.ª) y Bélgica (3.ª) muy cerca. A continuación, Brasil (4.ª, +1) e Inglaterra (5.ª, -1) intercambian posiciones. Por otro lado, las selecciones de Portugal (6.ª), Países Bajos (7.ª) y España (8.ª) se mantienen en el mismo lugar. Los últimos dos combinados del top diez, Croacia (9.ª, +1) e Italia (10.ª, -1) también invierten sus puestos.
En el bloque de las 100 primeras, sin embargo, sí que se han producido grandes cambios. Destacan los avances de Ghana (64.º, +4), Honduras (78.ª, +4), Haití (86.ª, +4), Curasao (87.ª, +4) y Benín (91.ª, +6), aunque la selección de Namibia (97.ª, +9) logra un progreso aún mayor con una subida de nueve plazas.
A partir del puesto 100 también observamos avances considerables. Mozambique (103.ª, +7), Madagascar (104.ª, +5), la Corea Democrática (“Corea del Norte”) (110.ª, +8), Sudán (121.ª, +6), Nicaragua (130.ª, +5) y Gibraltar (198.ª, +5) han obtenido buenos resultados. Sin embargo, el mayor avance del trimestre lo protagoniza Liberia (142.ª, +10), que sigue invicta en 2024.
Nota: en el cálculo de la Clasificación FIFA de junio no se han tenido en cuenta los partidos de competiciones continentales disputados recientemente en Europa y Oceanía.
.
La próxima Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola se publicará el 18 de julio 2024.
Segunda versión Festival Invierno Lector 2024: La Plaza de Maipú tendrá una fiesta familiar de libros y cultura en las vacaciones de invierno
Autores de gran repercusión nacional e internacional como Alberto Fuguet, Francisca Solar, María Paz Blanco, Francisco Ackermann y Pablo Illanes, entre otros, serán parte de la segunda edición del encuentro que incluye presentaciones y firmas de libros, talleres, teatro y cuentacuentos. El Festival es organizado por la Municipalidad de Maipú y la Corporación del Libro y la Lectura.
Este 2024 Maipú recibe nuevamente el mejor encuentro cultural de la temporada invernal: el Festival Invierno Lector, que se realizará entre el jueves 27 al sábado 29 de junio, entre las 10 y las 19 horas en la explanada de la Plaza de Maipú.
El Festival Invierno Lector 2024 es organizado en conjunto por la Corporación del Libro y la Lectura y la Municipalidad de Maipú. Entre las presentaciones de libros está “Ciertos chicos” con Alberto Fuguet, mientras el escritor y guionista Pablo Illanes contará las historias detrás de sus teleseries y, desde Estados Unidos, la escritora superventas María Paz Blanco conversará de sus publicaciones como “El poder de quererte”. Otros escritores que se imponen entre los más leídos y que estarán en Maipú son Francisca Solar, quien firmará su última novela, “El buzón de las impuras”, y Francisco Ackermann con su éxito “Con peras y finanzas”.
A estas actividades se suma la conversación con Aurora Sepúlveda (@lacontadora.cl) sobre “Ordena las finanzas de tu casa”; el cuentacuentos “Las aventuras de Pedro y su TOC” basado en la historia escrita por Tomás Miño; el encuentro con Pato Pimienta sobre su libro “Falco, se ofrece monologuista”; la presentación musical del libro “Cumbia somos”; y un interesante conversatorio sobre “El poder de las sectas” con los autores Pablo Zeballos, César Biernay y Amanda Astorga.
El vicepresidente de la Corporación del Libro y la Lectura, Sebastián Rodríguez-Peña, comenta: “Una meta que siempre nos hemos propuesto como Corporación del Libro y la Lectura (CLL) es llegar a la mayor cantidad de lectores posibles y acceder a nuevos públicos en todas las comunas del país. Por eso estamos felices de estar por segundo año en Maipú con una propuesta cultural potente y pensada especialmente para estas vacaciones de invierno”.
“Este invierno volvemos a encontrarnos en la Plaza de Maipú, con un festival que nos permitirá compartir, acceder a libros fascinantes, aprender, reflexionar y desarrollar la creatividad. Desde el Municipio estamos comprometidos con fomentar la lectura, porque sabemos el impacto positivo que puede tener en la vida de cada uno. Invitamos a todos nuestros vecinos y vecinas a sumarse y a que nos sigamos apropiando de la Plaza con múltiples actividades para toda la familia”, dijo el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.
En el Festival Invierno Lector habrá stands de editoriales y librerías socias de la CLL como Antártica, Catalonia, Caligrafix, BuscaLibre, Ediciones UC, Penguin Random House, Planeta Urano, Vicens Vives y Zig- Zag que tendrán importantes descuentos en sus libros. Además participan tiendas y emprendimientos maipucinos como Manga Sempai, Librería Los libros, Constelaciones literarias, Booklovers, Ludi Juegos y representación de Escritores Maipucinos, la Red de Bibliotecas, una Zona Infantil con apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, una cafetería y punto de hidratación.
Programa
JUEVES 27 DE JUNIO
10:00 Apertura
10:40 Conversatorio I Mabel Barnes, Jorge Fernández y Ramiro Oliveros Chiloé Primordial – Horrones al sur de las tinieblas
11:20 Magia Lectora
12:00 Presentación I Paz Corral y Gary Ramos Los vecinos perfectos/ /Beto y Bella buscan al rey Cóndor
12:40 Magia Lectora
13:00 Presentación I Florencia Alamos y Leonie Kausel A 4.270 Km. Diario de amistades rotas, salud mental y neurociencia
15:20 Presentación I Janet Lohse Una Mesa para Uno
16:00 Presentación I Vicente Villela Disciplina para flojos
16:40 Presentación I Michael Rivera Ánima: engranajes de lo siniestro
17:20 Presentación I Carlos Serrano Bielsa, los años chilenos
18:00 Inauguración
18:40 Intervención Teatro ESAM El corazón delator de Edgar Allan Poe
19:00 Cierre
VIERNES 28 DE JUNIO
10:00 Apertura
10:40 Cuentacuentos I La historia del Riñihue
12:00 Presentación I Sergio Vásquez Viajemos por la Vía Láctea
12:40 Presentación I Carolina Correa Alimentación solar. Nutrición sanadora para una vida plena
14:00 Firma I Francisca Solar El buzón de las Impuras
15:20 Presentación I Andrea Villegas Método 8:11
16:00 Presentación I Aurora Sepúlveda Ordena tus finanzas de tu casa y sé feliz
16:40 Presentación I Pato Pimienta Falco, se ofrece monologuista
17:20 Presentación I Alberto Fuguet Ciertos chicos
18:00 Conversatorio I César Biernay, Pablo Zeballos y Amanda Astorga
El poder de las sectas en tiempos confusos
18:40 Presentación I Mauricio Fuentes Sello Popular Maipú
19:00 Cierre
SÁBADO 29 DE JUNIO
10:00 Apertura
11:00 Cuentacuentos I Tomás Miño Las aventuras de Pedro y su TOC con Vilma Verdejo
12:00 Presentación I Francisco Ackermann Con peras e inversiones
13:00 Taller de Ilustración I Fabián Rivas La increíble Kindambum y el gato mágico
14:00 Presentación I Carla Davico y Giovanni Longo PhiloSophia, un libro ilustrado de Filosofía para niños y niñas
14:40 Presentación I Claudia Latorre No apagues la luz
15:20 Presentación I Viviana González, Paula Olmedo y Nicoletta Pranzini Menos es más. Por una menopausia informada y acompañada
16:40 Presentación I María Paz Blanco El poder de quererte
17:20 Presentación I Pablo Illanes De fuera de control a generación 98. Las historias detrás de una teleserie: No la mires a los ojos
18:00 Presentación I Cristóbal González, Johanna Watson y Julio Osses Con la música de La Joya y Rodrigo Negrito Medel (Tomo como Rey) Cumbia somos
19:00 Cierre
Lautaro Carmona sobre reforma de pensiones: “Menos de 3 puntos para solidaridad es una fuerte burla para un debate que lleva 10 años”
A pocas semanas del plazo propuesto por el gobierno para la votación en general de la reforma previsional, (se habla de la semana siguiente) la comisión del Senado ha emulado la fórmula de hacer participar a una comisión de expertos en la discusión, al igual como ocurrió con la ley corta de Isapres.
El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, precisó que en este debate, la bancada comunista debiese defender un sistema que de la posibilidad a los trabajadores de elegir “el sistema que organice el ahorro previsional en vista de tener una tasa de reemplazo lo más próxima al ingreso regular”.
Respecto a la distribución del aporte del empleador de un 6%, el líder político criticó a la derecha económica y a su campaña que busca mantener el sistema de administración por parte de las AFPs.
Junto con eso, dio a entender que la solución individual implicada en el sistema actual, va de la mano de una economía que funciona con altos porcentajes de informalidad, al igual que juega con un doble estándar respecto al rol del Estado:
“Espero que en los acercamientos que es un 3 y 3 no se muevan; de lo contrario, es una burla muy fuerte de un debate que lleva más de 10 años”, expresó Carmona.
Al respecto, el dirigente comunista indicó que la derecha está ratificando el Estado subsidiario y que ningún nicho que pueda ser negocio se le vete a los privados. “Así han ido corriendo al cerco y transformado una cantidad de derechos que por definición corresponde garantizar al Estado”, dijo el timonel comunista.
Reforma tributaria para disminuir la desigualdad
También indicó que tras la alta desigualdad económica que afecta al país, hay una inequidad territorial que se vio expresada en los efectos y secuelas que dejaron los recientes sistemas frontales:
“Hace falta una reforma tributaria que es obligada desde el punto de vista del financiamiento”, indicó Carmona, “de políticas públicas que garanticen y financien el que el Estado pueda cubrir derechos elementales como son la salud, educación, vivienda y la seguridad”, precisó, señalando que la derecha niega poder contar con un mecanismo que de mayores ingresos fiscales, lo que finalmente contribuye a profundizar la desigualdad.
Por otro lado, apuntó a levantar una caravana de ayuda por los damnificados y las localidades afectadas por el frente de mal tiempo en varias regiones del país, apelando para ello a la solidaridad de las y los militantes.
También, en ese mismo llamado recordó la situación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien se encuentra en prisión preventiva en el anexo penitenciario Capitán Yáber en Santiago. Al respecto, anunció que está creciendo la iniciativa de constituir un comité por la libertad del edil comunista:
Internacional
Acerca de algunos acontecimientos a nivel internacional que involucran a la diplomacia chilena -como los dichos del embajador Javier Velasco en España, los paneles argentinos instalados en territorio nacional y las declaraciones del diputado venezolano, Diosdado Cabello sobre el presidente Gabriel Boric-, Carmona precisó, primeramente, que la política exterior es potestad del Presidente de la República.
Acto seguido, compartió sus impresiones en general valorando el manejo oportuno de la diplomacia en los tres casos.
Respecto a los dichos del embajador chileno en España expresó que se trató de una formulación política que no sobrepasó ese marco, mientras que sobre lo ocurrido con Argentina, expresó que hay un mensaje que nada tiene de subliminal: “Tuvo presencia física en la zona que es la oferta de Milei de instalar un convenio militar con EEUU en el lugar”.
En el caso del parlamentario venezolano, el presidente del PC indicó: “Bajo ninguna condición, sea quien sea, abusar del lenguaje no contribuye al tema de fondo que es el avance en la cooperación de los Estados para la eficacia en la batalla contra el crimen organizado” precisó, advirtiendo además que existe en chile una sensibilidad muy propensa respecto a las declaraciones de los actores políticos venezolanos:
“De ninguna parte he escuchado que se ponga en jaque los avances en esta materia” recalcó también, “y en lo otro, es aconsejable hablar menos para lograr esa eficacia y no hacerse cargo de todo de lo que la contraparte vaya diciendo”, sopesó Lautaro Carmona refiriéndose a la respuesta de Chile frente a las declaraciones de Cabello.
Donación de Sangre: Cómo la conciencia puede revertir el déficit
La Dra. Carolina Silva explica la importancia de una acción altruista que podría ayudar hasta tres personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que Chile tiene una tasa de donación de 17 por 1.000 habitantes, siendo inferior a lo necesario y muy por debajo de otros países, que –en algunos casos- alcanzan a 31 personas por cada mil.
De allí que se apunte a tomar conciencia sobre la necesidad de contar con donantes voluntarios y altruistas, ya que la donación de una persona podría ayudar a salvar tres vidas, especialmente pacientes en riesgo vital, como recién nacidos, prematuros y adultos mayores. También es fundamental para mujeres con complicaciones obstétricas y para pacientes con intervenciones quirúrgicas complejas, enfermedades crónicas o que padecen algún tipo de cáncer.
La Dra. Carolina Silva, profesional de la Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que es importante la donación porque la sangre proveniente de donantes voluntarios altruistas repetidos “es más segura que aquella que se obtiene de familiares o amigos que deben reponer las unidades utilizadas en caso de emergencia. También porque la sangre es un recurso escaso, no se puede fabricar artificialmente, y la persona afectada sólo puede recibir sangre de otro humano compatible. Además, hay que considerar que -cada día- hay más enfermedades complejas que necesitan transfusiones, y la esperanza de vida en nuestro país es cada vez mayor, lo que aumenta las posibilidades de tener enfermedades que requieran componentes sanguíneos”.
¿Por qué escasean los donantes?
La Dra. Silva indica que la donación de sangre en nuestro país es altruista y no remunerada, “el donante no recibe compensación económica, lo que -en algunos casos- puede desincentivar la donación; además, en muchos lugares la atención es en horario hábil, lo que también interfiere para aquellos que trabajan o para quienes estudian. A lo que se suma el desconocimiento sobre las condiciones para ser donante. Por eso son fundamentales las campañas y estrategias para estimular a las personas a donar sangre”.
Mitos y realidades
La Dra. Carolina Silva explica que –previo a la donación- se realiza “una entrevista al posible donante, dado que se deben cumplir ciertos requisitos, tanto por su propia salud como para no exponer al posible receptor”.
Posteriormente, toda la sangre recibida pasa por un proceso de pruebas antes de llegar a sus destinatarios. “No existe riesgo de infección o contaminación para el donante, puesto que el material que se usa para la extracción es estéril y desechable, por lo tanto, no se puede contraer enfermedades por donar sangre”. Agrega que también se debe considerar que “el volumen de sangre donado (450 ml) se reemplaza –rápidamente- en nuestro organismo (24 horas) y la cantidad de glóbulos rojos vuelve a su nivel previo a la donación entre las 6 y 8 semanas. El llamado general es a informarnos de los requisitos y donar si cumplimos con lo requerido”.
Agrega que la donación constante es importante porque “la sangre tiene caducidad, los glóbulos rojos se deben transfundir dentro de 42 días y las plaquetas antes de 5 días, luego deben eliminarse. Además -agrega- el proceso que conlleva la preparación de los componentes sanguíneos y el estudio de la sangre, no es inmediato, por lo que -en un caso de emergencia- la sangre transfundida al paciente, no es la que se acaba de recibir de la donación sus familiares y amigos, sino que es parte de un stock que se requiere mantener, y así, contar con la cantidad de sangre necesaria para entregar a los pacientes cuando ellos la necesitan”.
Sobre si hay beneficios de ser donante, la médico indica que “si bien no hay beneficios económicos, sí existen beneficios para el donante, entre ellos, un control de signos vitales previo a la donación, que si está alterado permite que la persona tome acciones por su salud; además, se estimula la circulación sanguínea lo que mejora la salud cardiovascular, y también se estimula la producción de glóbulos rojos. Y lo más importante, salva vidas, una donación puede ayudar hasta tres personas, dado que la sangre extraída se fracciona en distintos componentes”.
Donación UOH
La Universidad de O’Higgins, en conjunto con el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, organiza –periódicamente- campañas de donación móvil en los campus Rancagua y Colchagua de la casa de estudios, instando a la comunidad universitaria a sumarse a la donación altruista.
Repollo, la verdura antienfermedades
(Por Claudia Narbona, académica Nutrición y Dietética, U.Central). El repollo es una verdura bastante bondadosa en cuanto a sus aportes nutricionales como a su función preventiva contra un gran número de enfermedades. Posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas, antiobesidad, antienvejecimiento, hipocolesterolémico, antihipertensivo y anticoagulante. Esto se debe a que el repollo aporta fibras, vitamina K, carotenoides, flavonoides, compuestos fenólicos, vitamina C, Calcio, Potasio y Magnesio.
Los beneficios de esta ‘súper verdura’ son muchas entre las que podemos destacar varias. Prevención del cáncer es la primera. La col contiene sulforafano, que tiene un uso potencial contra el cáncer. Este compuesto no es un simple antioxidante. Se ha estudiado que activa los genes que mejoran la respuesta al estrés oxidativo, y los factores que inhiben el crecimiento de los tumores. Sin embargo, en el repollo se encuentra en forma de glucorafanina, una molécula que es inactiva. Para activarla tiene que entrar en contacto con una enzima llamada mirosinasa, que también está en el repollo y que se libera cuando cortamos, picamos y masticamos para que el sulforafano funcione. Pero hay que tener cuidado, ya que este compuesto se pierde con el cocido.
Además, las proteínas del repollo, como la lipoxigenasa, actúan contra la inflamación de la piel, siendo otro beneficio. Las hojas del repollo se han utilizado con éxito en forma de compresas en las úlceras, llagas infectadas, ampollas y erupciones en la piel, como la psoriasis. También son útiles en quemaduras y carbunco. Las hojas exteriores más verdes son más gruesas y eficaces para su uso en forma de compresas.
Otro efecto de su consumo es la pérdida de peso, gracias a que es fuente de fibras que se disuelven en el agua, formando una especie de gel en el estómago, lo que aumenta el tiempo de digestión de los alimentos y prolonga la sensación de saciedad, junto a lo anterior, ayuda a la digestión y evita el estreñimiento.
Diabetes. Investigaciones recientes han descubierto en el repollo un contenido valioso de ácido tartronico que inhibe la conversión de azúcar y otros carbohidratos en grasa. Por lo tanto, es de gran valor en la prevención contras la diabetes, así como en la reducción de peso. De igual forma, propicia el control del colesterol por su contenido de esteroles vegetales (fitoesteroles), que minimizan el «colesterol malo» en la sangre humana.
Finalmente, el consumo de repollo aporta en la salud del corazón y la piel. En el caso del primero es debido a las antocianinas que combaten las enfermedades del corazón. Además, el potasio (K) puede ayudar a disminuir la presión arterial. Respecto a la piel, es producto de su alta cantidad de vitamina C que protege de la radiación solar y sus efectos secundarios (cáncer de piel, etc.). Sus compuestos de azufre son un potente antioxidante que previene el envejecimiento celular y ayuda a prevenir enfermedades.