06:05 -Martes 1 Julio 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 19

“Terminamos un proceso electoral ejemplar”: destaca José Manuel Díaz, nuevo presidente de la CUT

0

Luego de tres días de votaciones, concluyen las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores Cut para su consejo directivo y sus consejos territoriales.

En una jornada donde la Central procedió a efectuar la constitución legal y la ratificación del acuerdo para las primeras representaciones, sus nuevos dirigentes dieron a conocer los resultados obtenidos en la elección.

“Terminamos un proceso electoral ejemplar”, sostuvo el nuevo presidente de la Central, José Manuel Díaz, quien consignó una participación de más de 46 mil afiliados para elegir al consejo directivo.

“Esta elección marcó un hito histórico”, agregó, respecto a una elección que incrementó significativamente la votación de mujeres para la dirigencia de diversas áreas:

En relación a la votación de los conglomerados la lista “Alianza sindical amplia, paritaria y regionalista” obtuvo 162.812 votos, mientras que la lista “Unidad sindical para transformar Chile” o Lista A alcanzó 85.099 y la Lista C, “Nueva fuerza sindical” contó con 27.345 votos.

En la presidencia del Comité Ejecutivo fue electa como Primera vicepresidenta Nacional, Gabriela Farias y en reelección Eric Campos como secretario general.

Entre otros cargos, figuran Silvia Silva en Administración y Finanzas y el ex presidente David Acuña en el área de Comunicaciones y Estudios.

En la Vicepresidencia de la Mujer y Equidad de Género, fue reelecta Karen Palma, en Organización y Movilización Leonel Sepúlveda, en Relaciones Internacionales Guillermo Salinas y José Pérez Debelli como Pro Tesorero.

El área de Formación y Capacitación la encabezará Natacha Sierralta, en tanto, Sergio Castro asume como Sub Secretario General y Angélica Salgado en la Sub Secretaría de Organización.

Pro otra parte, Díaz destacó la convicción compartida de que la Central juega un rol necesario para la sociedad chilena hoy, en cuanto a ser un aporte para la democracia, la participación y la legislación en favor de los trabajadores, reconociendo como un problema mayor la desigualdad distributiva:

Asimismo, Díaz planteó que los ejes de la nueva conducción serán el diálogo y la movilización activa, la autonomía sindical, junto con la propuesta unitaria y ciudadana.

Por su parte, la vicepresidenta, Gabriela Farías, indicó que los consejeros y los suplentes comparten la convicción de engrandecer la CUT “en unidad y respeto por sacar adelante las necesidades que trabajadores públicos y privados, precarizados y no precarizados tienen”:

El secretario Eric Campos felicitó la participación a nivel país del proceso y frente al nuevo período, precisó exigir al gobierno cumplir con el compromiso de legislar en materia de negociación ramal. También se refirió al proceso electoral presidencial que cursa en el país, señalando que la oposición de la CUT se hará presente en la calle ante cualquier retroceso que figure en el programa de las candidaturas:

José Manuel Díaz, remarcó que en materia programática, la nueva dirigencia de la Central priorizará por la negociaron ramal, el salario vital, el fortalecimiento orgánico y el avanzar en el incremento de la afiliación, “en el sentido de seguir desarrollando, creciendo y que esta sea una casa común para todos y todas”, expresó el presidente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello ingresa solicitud para minuto de silencio por genocidio en Gaza dentro de cuenta pública presidencial

Este jueves, el diputado Luis Cuello (PC), ingresó una solicitud al presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Juan Miguel Castro, para que se realice un minuto de silencio por el genocidio del pueblo palestino en Gaza dentro de la cuenta pública presidencial de este 1 de junio, esto como un gesto “inequívoco del compromiso del Estado de Chile con la humanidad”.

Junto a esto, el diputado Cuello mencionó: “Las declaraciones del canciller Van Klaveren, quien defiende la vigencia de la compra de material de defensa a Israel por parte de Chile, basado en un supuesto carácter comercial, son insostenibles. No es aceptable éticamente que el Estado de Chile siga comprando armas y material de defensa a un Estado como Israel que está cometiendo un genocidio y que diariamente comete crímenes de guerra contra mujeres y niños palestinos”.

“Es por esto que además hemos ingresado una solicitud para que el Congreso Pleno rinda un minuto de silencio en la cuenta pública este domingo en memoria de los palestinos muertos a manos del Estado de Israel y que además sea una señal inequívoca del compromiso del Estado de Chile con la humanidad”, cerró el parlamentario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elecciones CUT: “Es sin lugar a dudas la elección más participativa del mundo social” señaló Eric Campos

0

Finaliza el proceso de votación de la Central Unitaria de Trabajadores CUT para elegir a su nueva directiva nacional y regional para el periodo 2025 – 2029.

Con una votación que contó con la participación de 45 mil trabajadoras y trabajadores, el nuevo presidente electo fue José Manuel Díaz (PS) y Eric Campos (PC) como secretario general reelecto.

“Es sin lugar a dudas la elección más participativa del mundo social”, comentó Campos frente a este nuevo proceso eleccionario señalando que durante la jornada la Central procederá a realizar la constitución legal y la ratificación del acuerdo para las primeras representaciones.

Asimismo, indicó que la lista Unidad Sindical de la cual es parte, si bien no ganó la presidencia subieron en representación en el consejo directivo nacional:

Sin embargo, Campos destacó que entre las listas existe amplia coincidencia programática de sindicalismo sociopolítico con claro contenido para plantarse frente a los retrocesos que implica el avance de la ultraderecha, además de haber acuerdo en impulsar materias como la negociación ramal y una política salarial en miras, hacia un salario vital.

Junto con eso, aseguró que una de las primeras coyunturas que afrontará la Central en este nuevo período será en defensa de los trabajadores del Estado quienes han sido altamente señalados tras el informe de la Contraloría sobre licencias mal habidas:

Por otro lado, Eric Campos quien es también presidente de la Federación de Sindicatos del Metro de Santiago Fesimetro, se refirió al descontento expresado por los usuarios del medio de transporte respecto al desempeño de sus servicios en hora punta, aludiendo al rol que cumple en ello la gerencia:

“No podemos seguir teniendo una plana ejecutiva de 10 años, pues ya cumplió un ciclo en materia de administración. Creo que se impulsa a rajatabla un modelo del auto servicio y cada vez hay menos trabajadores para enfrentar averías”, precisó el dirigente.

Al respecto, sugirió que desde el gobierno se impulse una contraloría técnica para profundizar en la causa de las fallas:

“Hay responsabilidad técnica, administrativa y política por parte del gobierno quien a través del ministerio deja que funcione como cualquier empresa, olvidándose que Metro es una de las pocas entidades públicas que va quedando y que presta servicios esenciales a la ciudadanía”, acotó el secretario de la CUT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Retiro de agregados en embajada de Israel: Vera Baboun destaca compromiso de Chile por el derecho internacional y los del pueblo palestino

Un paso en su política diplomática ha dado el gobierno de Chile respecto a los sostenidos ataques de Israel en Gaza, tras anunciar el miércoles el retiro de sus agregados militares, de defensa y aéreo desde Tel Aviv.

“La decisión, coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, obedece a la gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza”, dice el comunicado respecto a las operaciones militares indiscriminadas y la incesante dificultad para el ingreso de ayuda internacional que opone el ejército israelí.

La embajadora de Palestina en Chile, Vera Baboun, señaló que la decisión del Gobierno “refleja una trayectoria histórica de compromiso y respeto hacia los principios del Derecho Internacional y los derechos inalienables del pueblo palestino:

“Son más de 65 mil camiones con ayuda humanitaria vital los que siguen bloqueados en las fronteras”, precisó también la embajadora en el marco del 77° aniversario de la Nakba, que se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile el viernes 23 de mayo.

Por otra parte, existen denuncias en contra de la ayuda que encabeza la Fundación Humanitaria de Gaza o GHF (en sus siglas en inglés), establecida por Israel y que cuenta  con contratistas de seguridad estadounidenses. Más aún, las reclamaciones se explican tras la decenas de heridos y un fallecido que ocurrió en una reciente entrega realizada en el sur de Gaza.

Existe “control estricto, arbitrario y altamente politizado sobre el ingreso y la distribución de la ayuda”, aseguró, Vera Baboun:

Naciones Unidas ha interpelado a la población mundial señalando que “se está matando de hambre a familias y se les niega lo más básico”, mientras que su secretario general Antonio Guterres llamó a que se permita la entrega de ayuda vital a la población de Gaza”.

Panorama global

A nivel internacional desde la Unión Europea, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, llamó a suspender el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel, sumarse al embargo de venta de armamentos, ampliar las listas de sancionados y bregar por la actualización de la política de los dos Estados.

Por su parte, Francia anunció que reconocerá al Estado Palestino, decisión que se espera, tome el país europeo en el marco del cónclave que sostendrá ese mes junto a Arabia Saudita en Nueva York, y dónde ofrecerán un plan de acción para la actualización de la histórica solución.

“Agradecemos las declaraciones de Francia y Malta de sumarse a los 147 Estados que reconocen al Estado de Palestina en el marco de la Solución de los Dos Estados como la única salida viable y sostenible que podrá traer justicia y paz en la región”, sostuvo Vera Baboun, respecto a las diversas acciones que están cursando a nivel internacional.

”La conferencia debe garantizar la participación equitativa de Palestina, exigir el fin inmediato de las agresiones, la apertura humanitaria en Gaza, y establecer medidas efectivas para disuadir futuras violaciones, precisó, además la representante de Palestina en Chile: “Es una oportunidad histórica para avanzar hacia una solución justa, viable y duradera, que devuelva credibilidad al sistema internacional y dignidad a un pueblo que la merece desde hace décadas” .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa valora decisión de Chile de retirar personal diplomático en Israel

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, se refirió a la decisión del gobierno chileno de retirar a los agregados militares, de defensa y aéreo, en la misión diplomática en Israel por los continuos ataques de ese país a territorio palestino y por el sostenido bloqueo a la urgente ayuda humanitaria que se requiere entregar a la población civil en Gaza.

“Esto es lo mínimo en una circunstancia tan dramática. Hablamos de la invasión y del exterminio por parte del Estado de Israel como una decisión política”, señaló la dirigenta.

“La señala que se da de la salida de las agregadurías no es una señal inocua, tiene un valor y hay que reconocer la decisión del gobierno de chile”

“Se esperaría que todos los actores de la institucional política estemos de acuerdo, incluso más”, precisó Figueroa comparando las medidas adoptadas por otros países:

“Desde el Partido Comunista saludamos esta decisión de retirar las agregadurías de las Fuerzas Armadas e insistimos: más allá de seguir dando pasos, esta es una decisión que uno no puede dejar de reconocer como correcta y necesaria”, aseguró la secretaria.

Licencias

Respecto al informe emanado de Contraloría sobre el uso irregular de licencias por parte de 35 mil trabajadores públicos y privados entre 2023 y 2024, la dirigenta del PC indicó: “Tal como lo ha señalado nuestro presidente y la candidata Jeannette Jara, esta es una situación sumamente grave y delicada. Ninguno de nosotros podría avalar un mal uso de un derecho que con tanto sacrificio han ganado las trabajadoras y los trabajadores”.

En el caso del dirigente del Partido, Marcos Barraza, quien ha desmentido el haber obtenido una licencia cuando era asesor de la ex alcaldesa, Irací Hassler, la secretaria remarcó la importancia de que estas materias sean abordadas con el rigor y la celeridad para despejar el uso abusivo de este derecho.

Embajada

En otra área, Bárbara Figueroa abordó las investigaciones sumarias que se realizaron en la cancillería de Chile en Argentina, cuando la secretaria cumplía con tareas diplomáticas entre los años 2022 y 2023.

Al respecto, se refirió a las noticias actualmente en circulación del caso, cuya fuente informativa se ha proporcionado a partir de esos antecedentes en reserva.

Por otro lado, en las notas se le ha vinculado con otra funcionaria de carrera, Catalina Barceló, acusada por acoso laboral y quien habría detectado irregularidades.

“Es llamativo que medios hicieran notas sobre situaciones que deberían estar en reserva de una embajada, sostuvo la dirigenta desmintiendo la vinculación con Barceló:

“Esto atenta contra la democracia”, precisó Figueroa, respecto a otros casos que se han desmentido sobre supuestas irregularidades asociadas a figuras públicas del PC.

Al respecto citó lo ocurrido con el anuncio del fiscal Cooper de no perseverar en el caso de la Clínica Sierra Bella -donde la ex alcaldesa Irací Hassler fue imputada- al no haber sustento para concretar formalizaciones.

“Aquí se actuó con alevosía”, precisó la líder política señalando que siempre confiaron en las declaraciones de Hassler y quien al igual que la diputada Cariola, ambas se vieron vulneradas y afectadas en su integridad y trayectoria política por las diligencias efectuadas por el removido fiscal:

“Hace meses que esta causa debió haberse cerrado. Hace meses sabía que no había un solo antecedente para seguir una arista penal ”, aseveró Bárbara Figueroa sobre el actuar del fiscal Cooper.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile y Festival Internacional de teatro en Portugal: Luz Jiménez recibe homenaje por su trayectoria

La gira “Foco Chile España/Portugal” culmina su recorrido en el Festival FITA de Alentejo, abriendo paso internacional a las artes escénicas chilenas.

La actriz chilena Luz Jiménez, una de las figuras más emblemáticas del teatro nacional, fue homenajeada en el marco del Festival Internacionalde Teatro do Alentejo (FITA), en Portugal, durante la etapa final de la gira “Foco Chile España/Portugal”, impulsada por Fundación Santiago Off.

“Foco Chile” es un proyecto que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), cofinanciado con la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública, y Pro Chile a través del concurso de Industrias Creativas, en apoyo con la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas (REDELAE) y otras entidades colaboradoras.

El emotivo homenaje fue encabezado por la embajadora de Chile en Portugal, Marina Teitelboim, quien destacó la trayectoria y legado de la artista: “Este acto es de profunda justicia y sincera admiración. Luz Jiménez ha dejado una huella imborrable en generaciones de espectadores, estudiantes y colegas, proyectando su arte más allá de nuestras fronteras, con la misma fuerza y lucidez de siempre”.

La gira “Foco Chile España/Portugal” ha llevado más de diez funciones teatrales a diversos territorios de Europa, incluyendo las Islas Canarias, Valencia, Baleares, Mallorca, Sevilla y Portugal, con propuestas escénicas innovadoras. Esta iniciativa forma parte del programa EXPORT de Fundación Santiago Off, que promueve desde hace ocho años la circulación internacional de las artes escénicas chilenas.

Este año, Chile fue el país invitado en el FITA, consolidando un trabajo colaborativo con el
festival portugués desde 2017. La participación nacional incluyó a tres destacadas compañías: Teatro Niño Proletario, con la obra “Nadie lee fuego mientras todo se está quemando”, protagonizada por Luz Jiménez y basada en su primer montaje “Hambre”, a 20 años de su estreno. “Yo no tengo donde estar” de Diablo Rojo y Traspuesto, con una performance multidisciplinaria que fusiona música chilena y dibujo en vivo. “Última esperanza” de Cuerpo Sur, con una obra protagonizada por una actriz con 1% de visión, que reflexiona sobre el proceso de pérdida visual desde una perspectiva documental y poética.

“Son propuestas diversas, valientes y profundamente actuales, que representan a los artistas que hoy están creando desde los márgenes, desde el circuito off, con una mirada crítica y renovadora de la cultura chilena”, señaló Carla Valles, directora de gestión y contenidos de Fundación Santiago Off.

La gira comenzó el 7 de mayo en Islas Canarias, con funciones en La Palma y Tenerife, donde se presentó la obra “Yo no tengo dónde estar” —inspirada en “El Gavilán” de Violeta Parra— y el taller interdisciplinario “Trazo en Movimiento”. Esta programación inicial dio paso a nuevas presentaciones en festivales y espacios culturales de España y Portugal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de la Fundación Oftalmológica Los Andes aprueban huelga legal con más del 90% de apoyo

Santiago, 27 de mayo de 2025 — El Sindicato de trabajadores de la Clínica Fundación Oftalmológica Los Andes (FOLA) ha aprobado una huelga legal con más del 90% de los votos, en respuesta a la falta de disposición al diálogo por parte de la empresa en el marco de la negociación colectiva. La votación se llevó a cabo el 26 de mayo, rechazando la última oferta presentada por la institución.

FOLA, reconocida por su prestigio en atención oftalmológica, cuenta con sedes en Vitacura, Providencia y La Serena. Durante la pandemia y el estallido social, los trabajadores aceptaron reajustes salariales por debajo del IPC para apoyar a la empresa. Ahora, con una situación financiera favorable, esperan que la institución corresponda con mejoras en sus condiciones laborales.

Entre las demandas del sindicato se incluyen:

  • Al menos lo mismo obtenido en la negociación colectiva anterior (pandemia).
  • Contrato colectivo con duración de dos años.
  • Extensión de beneficios a quienes se adhieran al sindicato.

De no alcanzarse un acuerdo, la huelga podría iniciarse la próxima semana, lo que implicaría la suspensión de más de 40 consultas oftalmológicas, exámenes y cirugías en las tres sedes, afectando a cientos de pacientes.

La Clínica tiene aún la oportunidad de evitar una paralización que impactaría significativamente en la atención de salud visual en el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FONIDE 2025: Mineduc convoca a instituciones a presentar proyectos de investigación educativa

Se financiarán estudios que tengan relación con estos seis ejes temáticos: educación pública, financiamiento, profesionales y técnicos de la educación, inclusión, trayectorias educativas y convivencia.

El Ministerio de Educación abrirá este lunes 26 de mayo la décimo sexta versión del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE), iniciativa concursable que permite a universidades, institutos profesionales, fundaciones, centros de investigación e instituciones educativas financiar estudios en esta área.

Este fondo, creado en 2006, promueve la realización de estudios de alta calidad, relevantes para la toma de decisiones en políticas educativas y la gestión del sistema educacional chileno, orientando también la agenda de prioridades de investigación en el sector educativo. Además, busca generar sinergias entre el mundo de la investigación educativa y las políticas públicas en esta materia.

FONIDE es gestionado por el Centro de Estudios del Mineduc, y en esta ocasión la selección de proyectos priorizará aquellos que estén enmarcados en los siguientes seis ejes temáticos, los que pueden abarcar estudios para todos los niveles educativos:

Educación pública
Financiamiento
Profesionales y técnicos de la educación
Inclusión
Trayectorias educativas
Convivencia

El director del CEM, Sebastián Araneda, dice que “cuando la evidencia se transforma en una herramienta para la toma de decisiones de actores educativos de los distintos niveles del sistema, genera impactos significativos en la vida de las personas. Ese es el espíritu del FONIDE, que busca estar al servicio de las necesidades de corto, mediano y largo plazo del sistema educativo”.

FONIDE financiará un monto máximo de $32 millones por investigación, la que tendrá que ser ejecutada en un plazo de 12 meses, prorrogables por otros seis. Con el fin de potenciar la formación de una nueva generación de investigadores, se exigirá que los equipos que postulen incluyan a un integrante cuya edad no supere los 35 años al 31 de marzo de 2025.

Las postulaciones se recibirán hasta el 26 de junio de 2025 a las 23:59 horas en el sitio web https://fonide.mineduc.cl. Se pueden realizar consultas hasta el 5 de junio de 2025 al correo electrónico fonide@mineduc.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo