El dirigente de la Federación Nacional de los Trabajadores del Petróleo de Chile Fenatrapech ENAP, Nolberto Díaz, electo como integrante del Consejo Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT para el período 2025-2029, se refiere a temas sindicales como la negociación ramal y otros de índole nacional como la transición energética y las miles licencias médicas mal habidas en el sector público que investiga Contraloría.
Derechos sindicales y negociación ramal “es lo que buscamos en la nueva conducción de la CUT” señala consejero nacional Nolberto Díaz
El dirigente de la Federación Nacional de los Trabajadores del Petróleo de Chile Fenatrapech ENAP, Nolberto Díaz, ha sido elegido como integrante del Consejo Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT para el período 2025-2029.
El histórico dirigente de la Central, y quien años atrás se desempeñó como secretario general, expresó su alegría por representar a las y los trabajadores de la más grande multisindical del país y que este año incorporó la elección por voto universal:
Desde París, en una sesión de la TUAC, plataforma sindical de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, Díaz coincidió en apreciar una convergencia por parte de las tres líneas programáticas que compitieron en las recientes elecciones de la CUT:
“Creo que hay mucha unidad de contenido, mucha unidad de planteamiento, de propósito y de acción”, precisó el consejero, remarcando que desde las fuerzas de representación hay coincidencia en apuntar a la creación de más sindicatos, ampliar la negociación colectiva y defender el derecho a la sindicalización, todos ellos, figurando como indicadores reconocidos -agregó- en la mejora de ingresos de los trabajadores:
“Queremos que la gente tenga derecho a sindicalizarse, a la negociación y a dialogar con el empresariado que por lo general, se lleva la parte gorda de la torta y deja la parte pequeña o las sobras al mundo del trabajo. Eso requiere corregirse y se llama distribuir mejor la riqueza. Para eso, se requieren sindicatos con poder para negociar colectivamente y es lo que buscamos todos en la nueva conducción de la CUT”, explicó Díaz.
Asimismo, señaló que uno de los pilares de la CUT en su nuevo período es avanzar en la ampliación de la negociación ramal, demanda que es parte la plataforma sindical mundial y de los países de la OCDE:
En materia de transición energética y sobre los anuncios del Presidente Boric en su reciente cuenta pública, de acelerar el proceso de descarbonización a partir de un instrumento legal que de regulación y agilidad, el también vicepresidente de Fenatrapech, señaló que cualquier transición tiene que tener en el centro a los trabajadores.
Por otra parte, respecto al caso de las licencias médicas malhabidas que investiga Contraloría y donde cerca de 25 mil funcionarios habrían utilizado este derecho para fines no médicos, el dirigente de la CUT, precisó que quien haya cometido fraude debe ser sancionado y que el Parlamento debe apuntar a los cambios.
No obstante, cuestionó el ataque sobredimensionado por parte de la elite de manera oportunista para publicitar su ideas anti Estado:
“Los diputados y senadores no tienen moral de acusar a los funcionarios públicos. El país ha sido testigo por años de gastos de representación que no dan cuenta y se aprovechan de hablar de fraude al fisco”, añadió Nolberto Díaz.
FESIMETRO lanza campaña por el renombramiento permanente de la Estación “Elizabeth Rekas por Siempre”
A 49 años del secuestro y desaparición de la trabajadora del Metro, Elizabeth Rekas Urra, FESIMETRO – en coordinación con Metro S.A. – encabezó un acto político y sindical de memoria y renombró temporalmente la Estación La Moneda en su honor. La actividad contó con la participación de trabajadoras y trabajadores del Metro, dirigentas y dirigentes sindicales; familiares y amistades de Elizabeth Rekas; y representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos.
El lunes 26 de mayo, al mediodía, se reveló el cartel con el nombre “La Moneda – Elizabeth Rekas”, justo en el acceso Lord Cochrane. Así se dio inicio a un acto político y sindical de memoria: ese día, se cumplieron 49 años desde el secuestro y desaparición, a manos de agentes del Estado, de Elizabeth Rekas Urra (27), mujer trabajadora del Metro de Santiago, quien al momento de su detención, presentaba un embarazo de 4 meses.
En la actividad, enmarcada en la campaña “Estación Elizabeth Rekas por Siempre”, estuvo presente Felipe Bravo, Gerente General de Metro S.A.; Guillermo Muñoz, Presidente del Directorio de la empresa; Eric Campos, Presidente de FESIMETRO; y otras autoridades y dirigencias sindicales.
También fueron parte de la instancia trabajadoras y trabajadores del Metro, dirigentas y dirigentes sindicales; familiares y amistades de Elizabeth Rekas; y representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos. Entre ellas, la escritora nacional, Hilda Carrera, quien declamó un poema de su autoría dedicado a Elizabeth Rekas.
Este no fue un gesto protocolar ni un acto simbólico neutral. Fue el lanzamiento público de la campaña por el renombramiento permanente de la estación, impulsada por FESIMETRO, que declaró de forma explícita su voluntad de disputar el sentido político de la memoria en los espacios que administra la empresa.
En la mezzanina poniente de la estación, junto al mosaico que recuerda a Elizabeth, se desarrollaron las intervenciones centrales. Fue ahí cuando Eric Campos, presidente de FESIMETRO, señaló: “Este acto no es un homenaje, es una campaña. No vamos a detenernos hasta que el nombre de Elizabeth esté en los mapas, en los andenes y en toda la cartelería de esta estación. Para siempre”.
En ese sentido, Eric Campos cuestionó con fuerza la política empresarial que ha permitido el cambio de nombre de estaciones a cambio de contratos comerciales: “Metro ha abierto de par en par la puerta al renombramiento de estaciones. Si lo hace por plata —como con Entel, Galaxy AI, Maratón de Santiago o incluso Mufasa—, también puede hacerlo por memoria, por ética, y por derechos humanos”.
Elizabeth Rekas: trabajadora, militante y embarazada al momento de su detención
El 26 de mayo de 1976, Elizabeth Rekas Urra y su compañero, Antonio Elizondo, ambos militantes del MAPU, fueron detenidos por agentes de la dictadura en su propio departamento. Elizabeth tenía 27 años y un embarazo de cuatro meses. El testimonio de su hermano, Andrés Rekas Urra, fue clave para reconstruir los hechos. Él mismo fue detenido dos días antes y presionado bajo tortura para entregar información sobre sus familiares.
Desde su celda en Villa Grimaldi, reconoció el inconfundible sonido del motor de la citroneta de su cuñado, Antonio Elizondo, y los gritos de su hermana Elizabeth. Luego de ser liberado, encontró el departamento completamente desordenado y los objetos personales de Juan Maino, dirigente del MAPU, sobre la mesa. Años después, nuevos antecedentes confirmaron que los tres fueron víctimas de desaparición forzada a manos del Estado. Así lo estableció la Comisión de Verdad, reconociendo el caso como una grave violación a los derechos humanos.
Secretario General de la CUT responde a presidenta de la CPC por dichos sobre negociación por rama
“Nos parece que las palabras de la presidenta de la CPC atentan contra el debate democrático”, señaló Eric Campos, secretario general de la CUT, quien defendió la negociación ramal como una herramienta para enfrentar los desafíos del mundo del trabajo.
En un punto de prensa realizado esta mañana en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), su secretario general, Eric Campos, respondió en duros términos a las declaraciones emitidas por la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez.
En la entrevista, publicada hoy en el Diario Financiero, Jiménez manifestó su rechazo al proyecto de negociación colectiva por rama, asegurando que generaría incertidumbre y perjudicaría el desarrollo económico del país.
“Nos parece que las palabras de la presidenta de la CPC atentan contra el debate democrático. A ratos, más que una dirigente empresarial, parece vocera de la derecha o del Partido Republicano”, señaló Eric Campos, quien además cuestionó el tono de sus declaraciones, apuntando a que “parece más bien dichos que intentan intervenir en el escenario electoral, más que tener una genuina preocupación por las y los trabajadores”.
Además, el dirigente sindical defendió el rol de la CUT en el impulso de reformas laborales que han mejorado la vida de las y los trabajadores, como la Ley de 40 Horas, la Ley Karin y el alza del salario mínimo. “Estas políticas no cayeron del cielo, fueron fruto de la lucha y la colaboración del movimiento sindical”, enfatizó.
Las declaraciones de la CPC surgen a propósito del anuncio realizado por el presidente Gabriel Boric durante su Cuenta Pública, donde confirmó el envío de un proyecto de ley para establecer la negociación colectiva multinivel, iniciativa que ha sido resistida por el empresariado.
Desde la CUT, en cambio, reiteraron que este tipo de herramientas son parte fundamental de una agenda que busca democratizar las relaciones laborales, enfrentar la precarización y redistribuir de forma más justa la riqueza en el país.