12:43 -Lunes 7 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 187

Condonación del CAE: Una promesa histórica que vuelve a tomar fuerza

0

La eventual condonación de más de US$11.900 millones, equivalente al 4% del PIB nacional, lo que ha generado una disputa interna en el Gobierno.

Después de varios meses fuera del centro de atención, la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) ha vuelto a la agenda política debido a las crecientes preocupaciones sobre el sistema educativo chileno.

Según datos proporcionados por la Comisión Ingresa, la cobranza de los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) ha disminuido significativamente en los últimos años. En 2012, se demandó el pago a 16.224 deudores, de los cuales la Tesorería General de la República logró retener fondos de 3.365, lo que representa una tasa de éxito del Estado del 21%.

En contraste, en 2023, la Comisión Ingresa persiguió a más de 300 mil deudores morosos, pero la Tesorería solo logró recuperar fondos de 34 mil, lo que resulta en una tasa de éxito del 11,2%, incluso menor que durante la pandemia.

Estos datos, obtenidos a través de Transparencia desde la Tesorería General de la República, no solo revelan el número de contribuyentes, sino también los montos involucrados. En 2012, la Tesorería logró retener el 4,5% del total ordenado para cobrar, mientras que en 2023 solo pudo recuperar el 0,8%.

“Es necesario establecer medidas efectivas para responder a un problema público histórico. Estas medidas deben recoger las promesas que llevaron a la coalición actual a ser gobierno. Es importante generar consistencia entre lo prometido y lo que se va a ejecutar, desde una lógica de velar por la confianza pública y – especialmente- la confianza en los y las representantes. Ahora bien, esto debe estar acompañado de responsabilidad fiscal, es necesario pensar en fórmulas que permitan dar una solución integral, con principio de universalidad, lo que no quiere decir que la condonación total sea para todos y todas, pero sí que todas y todos puedan tener una respuesta a la problemática”, indica la jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo.

Por su parte, el docente adjunto de la misma carrera UOH, Manuel Toro, señaló que la efectividad de la cobranza ha disminuido debido a varias razones. Por un lado, muchos deudores no pueden pagar debido a la inestabilidad financiera que ha afectado a las personas en los últimos años. Por otro lado, la creencia en la promesa de condonación de deudas ha llevado a muchos a preguntarse por qué pagar si la deuda será perdonada. “Esta situación crea un problema, ya que no beneficia a nadie y el costo final recaerá en el aval de la deuda, es decir, el Estado”, resalta.

El proceso del préstamo voluntario implica que el banco entregue el dinero directamente a la institución educativa, mientras que el Estado actúa como garante, respaldando el 90% del capital y los intereses del préstamo. En caso de incumplimiento por parte del estudiante, el Estado asume la responsabilidad final como aval, utilizando los impuestos pagados por todos los contribuyentes para cubrir la deuda.

“La dificultad en el pago de las deudas es comprensible. Una de las razones es la imposibilidad real de los deudores de pagar debido a los altos montos de las deudas y las necesidades cotidianas que tienen un alto costo, lo que puede relegar el pago del CAE a un segundo plano. Además, la esperanza de una eventual condonación, promovida por las actuales autoridades del gobierno, también contribuye a esta situación”, apunta Javiera Delgadillo.

La última encuesta Plaza Pública de Cadem, la condonación de la deuda estudiantil es vista como el séptimo problema en educación y la penúltima prioridad en cuanto a la asignación de más recursos al área. Mejorar la calidad de la educación es la principal preocupación, con un 56% de los encuestados considerándola prioritaria.

“El Gobierno enfrenta una de sus decisiones más complejas desde que asumió el poder. La eventual condonación de la deuda estudiantil, que ascendería a más de 11.900 millones de dólares (equivalente al 4% del PIB), ha generado una disputa interna sobre si es el momento adecuado para priorizar esta histórica demanda”, cerró Manuel Toro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Daniel Melo y Bancada Socialista presentan propuestas y urgencias en materia medio ambiental

0

La bancada de parlamentarios PS presentó un conjunto de proyectos legislativos con propuestas encaminadas a fortalecer a la sociedad civil en materia medioambiental y lograr avances tanto en la mitigación de la contaminación minera como en la protección de áreas costeras.

El Diputado Daniel Melo, representante del Distrito N ° 13 de la Región Metropolitana y miembro de la comisión de medio ambiente de la Cámara, dio detalles de la agenda, y a su vez, valoró la decisión del Presidente Gabriel Boric de declarar el Estado de Catástrofe en seis regiones del país, mientras sigue avanzando el sistema frontal atmosférico.

“Esta lluvia también es expresión de la crisis climática”, señaló, “a propósito de los efectos de estos verdaderos desastres ambientales que hemos vivido en el último tiempo”, planteó.

Cinco temas medioambientales claves

El parlamentario, quien además es jefe de bancada de las y los diputados PS, indicó que dentro de esta agenda medioambiental buscan generar cambios culturales incorporando planes de formación ambiental y acción climática dentro de la Ley General de Educación:

La propuesta también aborda el Tratado de Escazú, marco de política ambiental que busca instaurar el reconocimiento y protección de las y los defensores ambientales, “quienes muchas veces, y no solo en Chile, viven amenazas, hostigamiento e incluso algunos han perdido hasta la vida”, sostuvo el diputado.

El parlamentario socialista indicó que la propuesta plantea la creación de un defensor del medio ambiente, similar a la figura del defensor del pueblo (ombudsman) que existe en otros países y cercana a la tarea que realiza la Defensoría de la Niñez en Chile:

Otro punto de la agenda, propone dar tratamiento a los pasivos mineros, los que en nuestro país alcanzan los 5 mil casos. La ley de Cierre de Faenas Mineras promulgada en el 2011, se hace cargo de la realidad del cierre de estas operaciones, aunque no de manera retroactiva.

“Es un problema que nadie da solución. Lo que busca la ley es dar respuesta de manera integral y que las empresas mineras se hagan cargo”, sostuvo el diputado:

El manejo de los espacios costeros es otra área que contempla la propuesta legislativa ambiental socialista, “la que se debe regular con principios y planes claros”, precisó el parlamentario.

“Este proyecto busca definir en esas tensiones líneas concretas y herramientas para el manejo en diversos tipos de actividades. Vemos una especie de vacío legal y queremos avanzar sobre todas estas materias”, indicó acotando lo ocurrido en los edificios construidos sobre dunas en Reñaca y otros casos como la construcción sobre humedales o en zonas de pleamar:

“Esperamos que esta batería de proyectos de ley que estamos presentando en el contexto del mes del medio ambiente permitan hacerse cargo de cuestiones que están pendientes”, indicó el diputado Daniel Melo.

También señaló que en la agenda se solicita dar urgencia a una serie de proyectos ya en tramitación como es la protección de los glaciares, la prohibición del tránsito de vehículos en zona de playa o dunas, el proyecto Barrio Limpio para combatir las mafias asociadas a la basura, el tratamiento a la contaminación odorífica y lo relativo a la transición socio ecológica justa.

 

Primarias y unidad para enfrentar a la derecha

Por otro lado, el diputado del distrito 13, compartió sus impresiones acerca de los resultados de las primarias para el pacto progresista Contigo Chile Mejor, el cual el Partido Socialista integra.

Destacó el que las fuerzas oficialistas más la DC busquen la unidad para enfrentar la agenda de la oposición y la extrema derecha, contraria a los cambios y derechos conquistados en todo tipo de materias, dijo:

“La extrema derecha pone en peligro determinados derechos, mínimos civilizatorios en el caso de las mujeres, las diversidades y en ese sentido tenemos que tener la capacidad de ponernos de acuerdo y construir alternativas”

“Tengo una impresión que a nivel municipal, así como en las agendas laborales, ambientales y sociales como pensiones, podamos construir alternativas”, expresó el diputado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reflexionan sobre cómo la Inteligencia Artificial está transformando a la Educación Superior

La actividad fue organizada por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Con la participación de expositores internacionales se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el seminario “Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, ocasión en que se abordó cómo el uso de las tecnologías está impactando en la formación de los profesionales.

Al inicio del encuentro -organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la casa de estudios-   un avatar creado con Inteligencia Artificial fue el encargado de efectuar las palabras de bienvenida a los asistentes que llegaron al Salón de Honor de Casa Central.

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, indicó que el ámbito de la IA se debate en diversas universidades a nivel mundial, como también en el país. “Dentro de los nueve lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029 se encuentra el uso de las tecnologías. Estamos pensando en diversos soportes y sistemas, en cómo los profesores e investigadores están aplicando estas tecnologías en su quehacer para una toma de decisiones más oportuna y efectiva. En materia de IA, en Chile se está evaluando el desarrollo de una política sobre este ámbito que va a acompañarnos en los próximos años, contribuyendo al desarrollo del país”, expresó.

Al respecto, el director general de Vinculación con el Medio, David Contreras, añadió que es frecuente reflexionar sobre los aportes y riesgos del uso de la IA, donde la Universidad ha desarrollado un trabajo amplio desde diversos estamentos para profundizar el uso de las tecnologías.

“La PUCV hace más de una década se encuentra trabajando con dispositivos y plataformas virtuales, herramientas de distinta naturaleza. Estamos trabajando para aprovechar estas posibilidades desde una dimensión ética en el uso de la información, considerando los datos y el manejo por parte de los estudiantes de estas tecnologías”, complementó.

EXPOSITORES INTERNACIONALES

El académico de la Universitat Obert de Cataluña, Josep María Duart, añadió que hace años que se viene trabajando con el uso de las tecnologías para la educación, lo que se ha profundizado con el uso de internet y el impacto de la pandemia.

“Hoy estamos viviendo el momento de la IA que es la gran acumulación de datos que disponemos y tenemos que ver cómo los profesores podemos hacer un tipo de educación que utilice estos datos para que las personas sean más competentes en una sociedad cada vez más demandante. No tiene sentido negar estas tecnologías o prohibirlas, hay que usarlas como un recurso o un acompañante que nos ayude a hacer las tareas de una manera más eficiente”, complementó.

Alejandro Armellini, decano de Aprendizaje Digital y Distribuido de la Universidad de Portsmouth en Reino Unido, indicó que la tecnología está cambiando a las personas y cómo la ocupan.

“El impacto va a seguir creciendo, pero como otras tecnologías en el pasado, no es esto lo que cambia los hechos, sino quienes las utilizan. Es importante tomar decisiones informadas. La tecnología en sí tiene que servir como vehículo para lograr los cambios y que sea beneficioso para los estudiantes y la sociedad. Es necesario considerar a los humanos, que hacen un uso bueno o no tan bueno de estas herramientas”, profundizó.

Javiera Atenas, profesora de Didáctica Universitaria en la Universidad de Suffolk en Reino Unido expuso sobre cómo la IA impacta en la Vinculación con el Medio. Añadió que en las universidades, la tecnología está cambiando los procesos formativos, pero en algunas instituciones el currículum se mantiene igual.

“Ya pasó el pánico. Ahora estamos trabajando en generar herramientas para la co-creación del conocimiento y poder utilizar la IA para hacer más expeditos los procedimientos. Más que transformar la educación, nos está permitiendo tener espacios para abrir la interdisciplina y generar conocimiento desde otra perspectiva, construyendo otra sociedad, con personas más autónomas”, comentó.

Alejandro Véliz, profesor asociado en Diseño Digital en la Universidad de Plymouth en Inglaterra abordó sobre la nueva ética en investigación a través del uso de la IA. “Hemos trabajado con comunidades que están marginalizadas en materia digital y en lugares alejados a los centros urbanos, por lo tanto, estamos acercándolas a los servicios de salud y cómo generar herramientas y tecnologías para ellos. Promovemos la participación activa de los usuarios, como un vehículo de innovación social”.

En la jornada, además se presentaron iniciativas exitosas de IA desarrolladas por los profesores de la PUCV, Rafael Mellado de la Escuela de Comercio, Ignacio Araya de la Escuela de Ingeniería Informática, Gonzalo Farías de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y José Antonio García de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan recomendaciones para ayudar a la salud mental en caso de catástrofes

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual sobre nuevo Estado de Catástrofe:  “El Minvu tiene que tener recursos paralelos a su presupuesto para estas emergencias”

Tras el avance del sistema frontal que ha ocasionado inundaciones y damnificados, el gobierno decretó zona de catástrofe para la región del Biobío y emergencia preventiva entre las regiones de Coquimbo y Ñuble. 

La senadora Claudia Pascual indicó que el país está siendo afectado y pagando costos globales producto del cambio climático: “Somos un país sísmico, volcánico, costero”, señaló, y en la medida que se profundizan estos intensos fenómenos del clima, Chile los resiente:

Sin embargo, la parlamentaria también apuntó que las catástrofes no sólo se deben al efecto del calentamiento global sino también al modelo de desarrollo que impera en el país y que pone sobre las necesidades más armónicas del desarrollo la exportación de materias primas.

“Escuchemos a los vecinos de Curanilahue cuando dicen que no es un problema sólo de la lluvia sino de la industria forestal”, comentó respecto a una de las comunas más afectadas con el temporal a nivel nacional.

Por otro lado, la senadora del Partido Comunista, planteó que además de tener respuestas rápidas para las emergencias es necesario tenerlas con los damnificados que ven dañadas sus viviendas.

Se pueden obtener recursos estructurales, por ejemplo, ocupando el 2% constitucional para la reconstrucción de forma permanente, en vez de redistribuir el presupuesto de varias carteras, planteó Pascual.

“Al menos el Minvu tiene que tener recursos absolutamente paralelos a su presupuesto anual”, indicó la Senadora, “sino se termina castigando el programa habitacional normal con la emergencia”:

Corrupción y tráfico de influencias

En relación a las nuevas aristas que se han revelado dentro del caso Operación Topógrafo, la parlamentaria indicó: “Hay que revisar la elecciones de varios integrantes de cuerpos colegiados, incluso de los poderes autónomos” y con ello, reflexionar si estos son poderes autónomos o no.

De igual manera, apuntó a pensar: “cuánto es posible intervenir el mundo político partidista en su representación diversa y cuánto tiene que ver con la experticia y cuánto con la carrera funcionaria”.

Observó también el tránsito que siguen los diferentes nombramientos de jueces y otros organismos, pasando por el ejecutivo y el poder legislativo. En ese trayecto, además, se ha visto últimamente, la pugna política que acompaña el proceso, tras varios rechazos al nombrar fiscal nacional o la demora en los consensos para levantar candidaturas de los nombramientos. “Tenemos un sistema hecho para que curse el tráfico de influencias”, sentenció.

Primarias: No da lo mismo por quien votar en el municipio

Acerca de las primarias, la senadora Claudia Pascual señaló que el nivel de participación refleja un agotamiento electoral: “En menos de 6 años hemos tenido cerca de 8 elecciones y antiguamente se nos convocaba cada 3 o 4 años una vez a votar”.

Sin perjuicio de ello, recalcó la importancia que en el pacto Contigo Chile Mejor que aúna a las fuerzas oficialistas, la DC e independientes, “hayan encontrado un punto en común para enfrente unida a la derecha y ultraderecha”.

“No nos enfrentamos sólo a una batalla cultural sino que nos enfrentamos a una batalla sobre el tipo de políticas públicas que queremos tener y eso se ve en el Estado descentralizado -como lo es un municipio- y en el Estado Central”, sostuvo la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024

0

En una sesión extraordinaria del Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile realizada este lunes 10 de junio luego de la presentación de la terna de finalistas, y siguiendo el cronograma del proceso, se escogió como ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2024 al arquitecto Cristián Castillo Echeverría.

El Premio Nacional de Arquitectura es la máxima distinción que puede recibir un arquitecto, arquitecta o equipo de estos, cuya trayectoria y desempeño ético y profesional haya marcado un ejemplo para todos los y las arquitectas, en cualquiera de las manifestaciones del ejercicio profesional, ya sea en el campo de la ejecución de obras de arquitectura, labores académicas, gremiales, de servicio o gestión pública.

El proceso de elección del Premio Nacional de Arquitectura, que cabe destacar es el único galardón nacional que desde 1969 otorga una institución externa al Estado, valora junto con la obra construida, las actividades gremiales o públicas en beneficio de la profesión, la actividad académica así como las de extensión, la trascendencia pública de su obra, y el desempeño ético de su actividad.

La obra de Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024, será expuesta durante la próxima XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y será acompañada de una conferencia magistral abierta a todos los miembros de la orden.

Cristián Castillo Echeverría (1947)

Cristián Castillo Echeverría nace en Santiago de Chile en 1947. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde recibió su título de arquitecto en 1972.

Posteriormente, en 1977, obtiene un diploma en Housing de la Architectural Association School, AA Graduate, de Londres (1975-1977).

En sus inicios profesionales figura como Investigador del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren) – Proyecto O’Higgins, Pontificia Universidad Católica de Chile (1971-1973), a la vez que, junto a Fernando Castillo Velasco, su padre, y Eduardo Castillo Larraín, inician la reconocida secuencia de Comunidades de La Reina, entre otras.

Teniendo presente que la arquitectura es un oficio complejo que no solo se hace presente en tanto obra en el espacio urbano y físico de la ciudad, sino también en el campo de lo político social y de la cultura, es preciso destacar la extensa labor de Cristián Castillo Echeverría en todos estos ámbitos del desarrollo y del ser profesional.

El quehacer de Castillo Echeverría está enraizado en una tradición del ejercicio profesional vinculado al destino de los sectores vulnerables de la población y a las propuestas de una organización social justa y bella, conceptos expresados en su propuesta de arquitectura, trabajo y vida, siendo estos tres ámbitos de su despliegue como arquitecto, inseparables entre sí y unidos por una sólida y consecuente trayectoria.

Su labor profesional y participación como organizador de los procesos de producción del hábitat desde muy temprano en Villa La Reina (1966-1968), en la comuna de La Reina, en un proceso de autoconstrucción de 1.600 viviendas, fue el inicio de una vinculación profunda con el destino de los más vulnerables; trabajo que aún hoy entrega luces de lo que deben ser los proyectos de vivienda construidos en conjunto con los pobladores.

Esta experiencia de arquitectura y compromiso social adquirida inicialmente en los sesenta, se vincula fuertemente con sus últimos proyectos como Maestranza 1 | Ukamau de Estación Central, que en un proceso participativo permitió el diseño y la construcción de 424 viviendas habitadas por su comunidad desde hace dos años (Premio Aporte Urbano, PAU, 2021); Maestranza 2, Comité Ukamau, proyecto de 200 viviendas, también en la comuna de Estación Central, en etapa deconstrucción; Conjunto Habitacional Comunidad Vivienda Digna, 155 departamentos en Cerro La Pirámide de Huechuraba, en proceso de diseño conjuntamente con las familia, entre otros, evidenciando la clara trayectoria de Cristián Castillo Echeverría al poner lo mejor del diseño y de la praxis arquitectónica en beneficio de las comunidades organizadas.

Justicia y belleza, justicia y equilibrio austero del trazo arquitectónico, y belleza del orden público y social en los conjuntos de vivienda diseñados por el arquitecto Cristián Castillo Echeverría, heredero de una vertiente histórica de nuestra profesión, el de la vivienda y el compromiso político y social, donde se han destacado entre otros, arquitectos como Luciano Kulczewski, Fernando Castillo Velasco y Miguel Lawner.

A esta estirpe pertenece Castillo Echeverría, a un contingente de arquitectos que con su ejemplo de trabajo, vida y obra orientan e iluminan de manera permanente a las nuevas generaciones de arquitectos que deben ejercer en un ámbito económico, social y político en el que es preciso tener referentes claros y éticos ante el ejercicio profesional.

Cristián Castillo ha liderado equipos de trabajo tanto en Chile como en el extranjero luego de su exilio. Ejerció en la Agencia de Arquitectura y Urbanismo (A.U.A.) de los arquitectos Borja Huidobro y Paul Chemetov, París, Francia (1977-1979); en Venezuela, en la oficina de arquitectura Lira y Stransky Arquitectos Asociados (1979-1980); para luego formar su propia oficina en Caracas, Carrera y Castillo Arquitectura y Construcción, (1980-2002).

Tras su regreso del exilio, actuó como Profesor Asistente de Fernando Castillo Velasco y como Profesor Titular del Taller de Título de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Arcis (2005-2018). Además, desde 2014, ocupa los cargos de Director y Vicepresidente del Directorio de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi.

Como socio de la Inmobiliaria y Constructora Alpinku Ltda. y la Oficina de Arquitectura FCV, ambas en Santiago de Chile, desde 2003, desarrolla proyectos destinados a áreas que van desde el equipamiento público y educacional, hasta nuevas comunidades residenciales y extensos conjuntos de vivienda social.

Cristián Castillo Echeverría se establece y reafirma una trayectoria histórica del ejercicio profesional en la que destaca con luces propias y con un ejercicio plenamente vigente y acorde a las actuales exigencias de nuestra sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Suprema invalida fallo de la Corte de Apelaciones de San Miguel en caso de víctima de la dictadura

0

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema, de oficio, dejó sin efecto el fallo pronunciado por la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel que anuló la sentencia de primera instancia dictada por la ministra en Visita Extraordinaria para causas de DD.HH, Marianela Cifuentes, en la que se condenaba a tres ex uniformados por el delito de secuestro calificado cometido en contra de Vicente Ramón Blanco Ubilla, a contar del día 20 se septiembre de 1973, en la comuna de San Ramón.

La decisión del máximo tribunal se da luego del recurso de queja presentado por los abogados querellantes, Nelson Caucoto y Francisco Bustos, en contra de la resolución pronunciada por los integrantes de la Quinta Sala del tribunal de alzada, María Catepillán Lobos, Carlos Farías Pino y el abogado integrante Juan Carlos Silva Aldunate, por considerar que la resolución era errónea, contraria a derecho y que no procedía anular la sentencia.

La Corte de San Miguel, junto con anular el fallo de primera instancia, ordenó retroceder el proceso a estado de sumario, para que un ministro no inhabilitado dictara una nueva acusación, lo que implicaba en los hechos retrasar el juicio varios años.

El máximo tribunal constató que la Corte de San Miguel incurrió “en una falsa apreciación de los antecedentes que influyó sustancialmente y de modo trascendente en lo decidido”, puesto que los jueces no realizaron un examen completo de las piezas del proceso, de modo que no existió la indefensión a las defensas.

De este modo, la Sala Penal de la Corte Suprema corrigió todo lo ordenado por la Corte de Apelaciones y ordenó que se procediera nuevamente a la vista de la causa, pero esta vez con nuevos ministros, quedando inhabilitados los jueces que habían anulado la sentencia.

El 8 de febrero de 2023, la ministra en visita Marianela Cifuentes de la Corte de San Miguel, condenó a al ex coronel (r) de Carabineros Hugo Medina Leiva y a los ex militares Alfonso Faúndez Norambuena y Jorge Romero Campos, a la pena de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo como autores del delito de secuestro calificado, en grado consumado, de Blanco Ubilla. En dicho fallo la magistrada calificó los hechos investigados como constitutivos de delitos de lesa humanidad aplicando el Estatuto de Roma.

Luego, la causa fue remitida al Ministerio Público Judicial, a cargo del fiscal judicial Jaime Salas, quien en su informe observó que la sentencia adolecía de errores al no haberse incluido referencias a que se trataría de crímenes de lesa humanidad en la acusación fiscal y en las acusaciones particulares, además de aplicar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, lo que vulneraría con ello el principio de irretroactividad de la ley penal consagrado en la Constitución Política de la República.

Posteriormente, la Quinta Sala del tribunal de alzada al revisar la causa, decidió acoger la observación del fiscal judicial, con la procedió a anular la sentencia de la ministra Cifuentes.

“Un alivio para nuestros representados”

El abogado querellante, Francisco Bustos, señaló que “recibimos con satisfacción esta sentencia, primero porque representa un alivio para nuestros representados, y en segundo lugar, pues en su argumentación la sentencia reafirma lo que sostuvimos desde el primer momento: Se trató de una inédita resolución de la Corte de San Miguel que desconociendo los antecedentes del proceso, vulneró diversas obligaciones del Estado generando obstáculos al juzgamiento de delitos de lesa humanidad”.

Bustos, agrega que “Esta resolución de la Corte Suprema de Justicia también reafirma la calidad del trabajo que ha venido realizando sistemáticamente la Sra. Ministra Marianela Cifuentes. Por otro lado, queda claro que las defensas nunca vieron afectado su derecho a la defensa, condición esencial en un Estado de Derecho”.

La víctima

Vicente Blanco Ubilla (37), casado, 4 hijos y dirigente poblacional, luego de ser detenido por carabineros de la Sexta Comisaría, fue entregado a militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo, siendo conducido al campo de prisioneros del Cerro Chena, lugar donde fue duramente torturado. Cuatro días después fue sacado de ese recinto y llevado al puente del Río Maipo junto a otros dos prisioneros, siendo acribillados en ese lugar y lanzado a las aguas del río, desapareciendo su cuerpo hasta la fecha. Una suerte distinta corrió su compañero José Calderón Miranda, dirigente campesino de Paine, quién sobrevivió herido y observó todo el accionar de los militares fingiendo estar muerto, permaneciendo oculto por cinco años.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vecinos de Padre Hurtado proyectan grave deterioro medioambiental y agrícola con la construcción de carretera Orbital NorPoniente

0

El nombre ancestral de la comuna de Padre Hurtado es Peucodañe que significa en mapudungun “Nido de Peuco”.

-”Quizás acá hubo mucho bosque porque el peuco hace sus nidos en altura”- comentan los voluntarios que participaron reforestando la Cuesta Barriga a inicios del mes de junio en su viaje de regreso a la ciudad.

La cuesta barriga -también conocida como la Quebrada del Memorial- es parte del sitio prioritario para la conservación El Roble que se halla en el sector norponiente de la Región Metropolitana y comprende más de 88 mil hectáreas que albergan una alta población de flora y fauna nativa.

Este gran sitio de conservación es parte de la Cordillera de la Costa que “en comparación con la Cordillera de los Andes está más degradada porque es de más fácil acceso y conecta a las regiones de Valparaíso y la Metropolitana”, señala Javiera Romero, presidenta de la organización Cordillera Poniente. “Eso genera diversas amenazas como microbasurales y otras grandes como ocurre con la orbital norponiente”.

De un tiempo a esta parte, varias organizaciones territoriales y medioambientales de la provincia de Talagante y Santiago han alertado respecto a la construcción de una mega carretera que funcionaría como un segundo anillo perimetral en la Región Metropolitana. El proyecto vial tiene una extensión de 43 kilómetros y acorde a su diseño, cruza indiscriminadamente por zonas de riesgos y sitios prioritarios como el humedal de Batuco en la zona norte donde nace la carretera o la Estación Experimental Germán Greve de la Universidad de Chile donde se encuentra el Santuario de la Quebrada de La Plata en el sector norponiente de la Metropolitana.

Mapa de la Orbital Nor poniente y Surponiente. Esta última fue recientemente licitada por el MOP

Juan Pablo Díaz integrante también de Cordillera Poniente, señala que en esta última zona y en el sector de Padre Hurtado, la carretera orbital en 9 de sus kilómetros, pasa por sectores inundables que hoy pueden respirar de forma natural, pero que con el proyecto se generarán zonas secas y otras de inundación connotada.

Otro punto crítico, señala, es la afectación del suelo agrícola de producción familiar campesina que abastece a la gran cantidad de habitantes que pueblan la región. Incluso, calculan que se perderán 12 mil toneladas de producción, lo que genera un duro golpe para la soberanía alimentaria.

Juan Pablo Díaz, quien también es vecino de Padre Hurtado, detalla diversos casos medioambientales que ya impactan a la comuna y sus alrededores como ocurre con el relleno sanitario o la planta de tratamiento de aguas; así también, hay otros que han acontecido como la minería ilegal o la fragmentación de la comuna que se generó tras la implementación de la de la ruta 78.

En esa oportunidad se destruyó un cerro del biocorredor de El Trebal para construir un terraplén, indica, figura vial que se requiere para elevar el trazado en una zona de riesgo inundable. “proyectamos que para construir 43 kilómetros será necesario remover más de 720 hectáreas de bosque nativo y fácilmente podrían ser de 7 a 9 cerros perdidos”.

El Trebal

“Esta carretera habla de disminuir tiempos de traslados pero sacrificando un relicto natural tan importante como lo es la Cordillera de la Costa”, precisa el integrante de Cordillera Poniente. Además, se fragmenta el territorio y se le dota de una urbanidad desordenada en vez de pensar en un desarrollo local, “para que sus ciudadanos puedan vivir cerca y no con un azote de viaje de dos a dos horas y media para poder ir a trabajar todo los días y traer el pan para la casa”.

Por su parte, Javiera Romero indica que la zona central de Chile es una de los 35 hotspots del mundo, es decir, espacios naturales con mucho endemismo o vida nativa, pero sujeta a grandes amenazas. “Las especies no están en otro lugar del mundo, por eso es necesario protegerlas, dado que hay mucha diversidad de flora y fauna”.

En ello, hay varios problemas comprometidos como es la falta de conciencia personal de cuidar estos lugares, señala: “No tenemos conciencia de la riqueza que tenemos a nuestro alrededor. Se sabe que el litre se puede pegar porque es parte de la cultura, pero no sabe reconocer el litre. El espino árbol nativo que se usa para carbón, se sigue deforestando y no sabe que son especies importantes para mantener la diversidad”.

De manera similar, José Reyes, integrante de Cordillera Poniente y presidente de Akuy Newen Mapu -nombre que en mapudungun significa “Llegó la fuerza de la Tierra”-, expresa que todo esto pasa por el desconocimiento de las personas: “Converso con la gente en el pueblo, y no tienen idea. Falta publicidad para que conozcan el daño que se pretende hacer y así poder defenderse”, indica respecto al proyecto de la Carretera Orbital.

Para Javiera, además hay un problema político, pues señala que la declaración del Sitio Prioritario se proclamó porque el país requería identificar metas de conservación para estar dentro de la OCDE. Sin embargo, legalmente no tiene ningún peso”, sostiene en su argumento.

 

La vinculación y las estrategias de defensa

“Recuerdo cuando niña salía y veía la gran cordillera. Ahora es un escenario que no se ve tanto. Me acuerdo que estaba lleno de potreros, las plantaciones. No tengo ningún “pero” a la creación de casas; el tema es que la planificación sea acorde a los requerimientos actuales”, señala Danai Espinoza, vecina e integrante de la red de voluntarios que participó en la reforestación de Cuesta Barriga.

“Esta era tierra de maqui”, indica José Reyes. “Soy nacido en un fundo que se llamaba La Primavera, entonces desde ahí que conozco; en ese tiempo ya no se llamaba Peucodañe sino Marruecos, nombre de un dueño de fundo muy poderoso que inculcó que se le pusiera así al sector”, recuerda recalcando la riqueza acuícola del sector:

Distintas organizaciones ambientales, además de Cordillera Poniente -señala Juan Pablo Díaz- como Padre Hurtado Comuna Verde, Biocorredor El Trebal, Defensa Quebrada de la Plata, están por defender la cordillera de la costa, buscando estrategias para presentar a las distintas autoridades.

Indica que el proyecto de la Orbital Norponiente se busca comenzar a implementar en el cuarto trimestre de este año o comienzos del 2025, y que apelarán a una salida política para evitar su construcción o que incorpore un trazado alternativo para que “no impacte ni el Mapocho ni la cordillera de la costa”.

“Los vecinos de todas maneras están muy atentos y es posible que se levanten. Ya han interpuesto recursos y han detenido otros proyectos, los respetamos totalmente y esa zona rural no puede ser devastada de buenas a primeras por cortar una cinta para la T.V o los medios”, precisó.

Francisco Abasolo quien pertenece a la fundación Frente de Río, explicó que en esta reforestación han aplicado la técnica de nucleación para maximizar la supervivencia de los ejemplares:

El biólogo ambiental también valoró el interés compartido por la naturaleza y el medioambiente, “que nos une a todos, pues estamos en un territorio común, más allá de la administración política que viene siendo la misma provincia. Somos de Talagante, vecinos, y compartimos el Mapocho que nos une: nos bañan las mismas aguas y el cordón montañoso nos acompaña. Tenemos tanto en común que sentimos que somos lo mismo, solo que estamos separados por algunos kilómetros, tenemos los mismos objetivos, orgánicas similares, algunos llevamos más años que otros y es muy importante compartir esa experiencia”.

“Aquí estamos demostrando que no sólo somos capaces de movernos en el ambiente político para impulsar leyes”, precisa Danai Espinoza, “sino también de acciones concretas para la naturaleza y para recomponer el tejido social”, acotando la importancia de realizar tareas como la reforestación.

Cordillera Poniente junto a su red de voluntarios y al trabajo mancomunado con las otras organizaciones de la comunas de este sector de la Región Metropolitana, tienen planificadas cerca de 6 jornadas de reforestación que se extenderán hasta el mes de julio y a la que invitan ampliamente a participar. Dentro de ellas, se incluyen el Mirador de El Trebal y la cumbre de la Cuesta Barriga.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo