18:52 -Sábado 20 Septiembre 2025
13.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 184

Inauguran instalación artística que conmemora los 50 años del asesinato de Carlos Prats y Sofía Cuthbert

0

Con el objetivo de visibilizar la lucha en defensa de los derechos humanos, la muestra del artista Fernando Prats se inauguró en la Casa Central de la U. de Chile. La instalación pretende relevar los valores republicanos de la democracia y busca abrir un diálogo que manifiesta la lucha por la verdad jurídica respecto al fatídico asesinato del 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires.

Casi cuarenta años transcurrieron para que la máxima instancia de justicia del país pronunciara la sentencia definitiva del asesinato del ex comandante en jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats y su esposa, Inauguran instalación artística que conmemora los 50 años del asesinato de Carlos Prats y Sofía Cuthbert. Sus hijas, Sofía, María Angélica y Cecilia, transitaron un camino de dolor que el 10 de julio de 2010 vio sanado en parte, el dolor de la violencia terrorista de la que fueron víctimas sus progenitores.

En esa línea, el destacado artista, Fernando Prats, propone a raíz de la historia narrada y el dolor de las y los familiares, una instalación que se ubicará en el Patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile. Se busca generar un espacio de encuentro entre académicos, estudiantes universitarios, escuelas públicas, políticos, organizaciones sociales, mundo militar y ciudadanía en general.

La obra invita a una reflexión que abre un debate sobre el sentido constitucional y democrático de las instituciones públicas y cómo la historia de un pasado reciente nos permite ofrecer a las nuevas generaciones la posibilidad de una memoria vívida que se construye a partir de reconocer nuestro pasado y avanzar en nuevas formas de convivencia.

La instalación Tu nombre aumenta la eternidad (2024), junto a los archivos de los expedientes, fallos de la Corte Suprema, prensa, entre otros, facilitados por la familia, son el reconocimiento a la resistencia de las hermanas Prats Cuthbert durante una travesía de décadas del proceso en búsqueda de la verdad y la justicia por el asesinato de sus padres, este testimonio nos invita a plegarnos a esta fuerza de resiliencia.

Los certificados de nacimiento, junto a los archivos y otras obras de Prats, serán dispuestos, a modo de tierra arada, los testigos geológicos que expresan el intercambio de los dolores frente al horror de

las víctimas. De esta manera, el suelo del Patio Andrés Bello evoca la memoria inserta en el territorio chileno, un paisaje que contiene el dolor y que al mismo tiempo es de una belleza inconmensurable. Es en esta contradicción donde se produce la fractura de la tragedia.

 

Instalación artística en la Casa de Bello

A cincuenta años del atentado, exponer esta obra en la Casa Central de la Universidad de Chile significa dar una clara señal al país, reconocer la búsqueda, por casi cuarenta años de sus hijas para llegar a la verdad jurídica respecto del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert de Prats.

Sobre el sitio escogido, el destacado artista resaltó que junto a las hermanas Prats se buscó un lugar solemne para esta conmemoración, un lugar de principios republicanos donde poder recordar a su padre y madre. “Quería situar al general Prats que encarna la figura de militar constitucionalista, demócrata y fiel al ejército de Chile en el patio Andrés Bello, hacer a través de la poética del arte que las verdades se toquen. Un militar ejemplar que junto a su esposa Sofía Cuthbert tuvieron que pagar con su vida los principios éticos que hoy situamos en el epicentro republicano que simboliza la Universidad de Chile”.

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, “como institución pública, resulta fundamental recordar la figura del General Prats como un militar que respetó los valores republicanos, la constitución y la democracia. No podemos olvidar la tragedia del asesinato de Carlos Prats junto a su esposa Sofía Cuthbert, sus figuras nos interpelan y nos invitan a dialogar, a reflexionar sobre la necesidad de educar para los derechos humanos y la democracia”.

 

La figura del general Carlos Prats

Recuperar y reconocer la figura del general Carlos Prats González, su adhesión irrestricta a la doctrina constitucional democrática del ejército de Chile, la coherencia del pensamiento republicano, la vocación de servicio público y la defensa de principios intransables como son la lealtad, el valor y la defensa de la democracia, quedan como un legado transversal asentado en la idea del Nunca más.

Para el autor de esta instalación, Fernando Prats, la memoria, visión y consecuencia política del general Prats, así como otras figuras, son representativas de “principios inclaudicables que deberían tomarse como bastión. La lealtad, el valor por la democracia como principios éticos, sería importante poder transmitir a la hora de hablar de futuro”.

Tu nombre aumenta la eternidad, explica el artista visual “lo veo, quizás, como un tejido de la memoria que invita a la reflexión, a la conciencia de un momento histórico que nos marcó profundamente desde el dolor. Este es un dolor que debería ser concientizado como sociedad, aún quedan miles de casos por resolver, es ahí donde adquiere sentido todo este esfuerzo, la justicia aún no llega para todos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conmemoración de los 51 años del golpe de Estado: Masiva romería pasó por La Moneda y se realizó acto en el memorial del Cementerio General

Este domingo, 8 de septiembre, tuvo lugar en Santiago la tradicional romería organizada por diversas organizaciones de derechos humanos, en el marco de la conmemoración de los 51 años del golpe de Estado de 1973. Como es tradicional, el Partido Comunista y sus Juventudes jugaron un rol destacado en la concurrencia a la actividad, la cual se destacó por una notable participación ciudadana.

El recorrido de la romería comenzó a las 10:00 de la mañana en la estación de Metro Los Héroes, recorriendo la Alameda, para luego avanzar por las calles Morandé y Agustinas, en las inmediaciones del Palacio de La Moneda, continuar por San Antonio y Avenida Recoleta, hasta culminar en el memorial a la víctimas de violaciones a los DD.HH. en el Cementerio General. Durante todo el trayecto, los asistentes mantuvieron un ambiente de respeto y memoria, recordando a las miles de personas que fueron víctimas de la dictadura civil – militar y reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos humanos.

Participación del Partido Comunista y ambiente de unidad

El Partido Comunista, que ha estado históricamente vinculado a la defensa de los derechos humanos y a la memoria histórica del país, jugó un papel crucial en la concurrencia de su militancia a  la romería. Hicieron un llamado a la paz, a la reflexión y a la necesidad de seguir construyendo un Chile más justo, lo que fue ampliamente respaldado por los asistentes de todas las edades.

La jornada estuvo marcada por la unidad entre las diversas agrupaciones presentes, quienes destacaron la importancia de este evento para mantener viva la memoria de aquellos que sufrieron las trágicas consecuencias de la dictadura. Además, se resaltó el carácter pacífico de la manifestación, en contraste con quienes promueven la violencia o la represión.

Acto en el memorial del Cementerio General

El evento culminó con una emotiva actividad en el memorial del  Cementerio General, donde se rindió homenaje a las víctimas de la dictadura. Discursos de los liderazgos de las organizaciones de derechos humanos convocantes, hicieron hincapié en la necesidad de seguir luchando por un país donde prevalezcan los derechos humanos y la justicia social, evitando el negacionismo, la impunidad y asegurando la garantía de no repetición.

La romería de este domingo no sólo cumplió su propósito de recordar un capítulo doloroso de la historia del país, sino que también se destacó como un ejemplo de participación ciudadana y compromiso con la memoria histórica, destacando el rol del Partido Comunista y de sus Juventudes como uno de los principales defensores de estas causas, junto a decenas de organizaciones y miles de personas de las más diversas expresiones sociales y políticas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro reúne a destacados psiquiatras chilenos en torno al Trastorno Obsesivo Compulsivo

0

Texto, publicado por Ediciones PUCV, aborda aspectos históricos, culturales, lingüísticos y médicos de la condición.

Presentar leves conductas obsesivas- como revisar más de una vez si se cerró la puerta de la casa o si se dejó cortado el gas- no reviste mayor problema para el desarrollo de la vida cotidiana, sin embargo, cuando la obsesión provoca pérdida de libertad, cuando los pensamientos y acciones se repiten una y otra vez sin control y contra el deseo de las personas, se está frente a un cuadro patológico denominado Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), que provoca mucho sufrimiento en quien lo padece y que por lo mismo requiere ayuda médica.

Profundizar en el conocimiento de esta condición es el objetivo del libro “Cultura y Obsesiones: el trastorno obsesivo-compulsivo en la actualidad”, que fue presentado en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La obra -publicada por Ediciones PUCV, con el auspicio de la Academia Chilena de Medicina, miembro del Instituto de Chile- fue editada por el médico cirujano, psiquiatra y magíster en salud pública, Ramón Florenzano, y reúne textos de destacados profesionales del ámbito de la salud mental, quienes entregan diversas visiones en torno al tema, como aspectos históricos, culturales, lingüísticos y médicos.

Fernando Ivánovic-Zuvic, médico cirujanos con especialidad en psiquiatría, fue uno de los presentadores del texto y destacó la profundidad de su contenido. “Los libros internacionales sobre el trastorno obsesivo compulsivo, habitualmente de origen norteamericano, se refieren directamente a los síntomas, o bien hacia sistemas clasificatorios del síndrome y diagnóstico diferenciado.  La profundidad y el análisis filosófico-psicopatológico fino es más bien propio de nuestra cultura, más bien occidental, europea y particularmente en Chile”, dijo.

En ese sentido, agregó que el enfoque de este libro no se encuentra en las producciones de otros países. “Derechamente en Estados Unidos sería difícil encontrar un libro así. Es realmente un aporte, sirve para meditar y muchas veces nos ayuda a hacer mejores diagnósticos”, sostuvo Ivánovic-Zuvic.

Angélica Casaletti, coordinadora general de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la PUCV, destacó este tipo de actividades “permite a la Universidad cumplir con su propósito de divulgar el conocimiento y hacerlo accesible a las personas”. Asimismo, indicó que la PUCV está vinculándose fuertemente con el área de la salud y que instancias como ésta constituyen una antesala para el proyecto futuro de abrir las carreras de medicina y enfermería, que “forma parte parte de los propósitos estratégicos que pretende desarrollar la Universidad “.

Por su parte, el editor del texto, el psiquiatra Ramón Florenzano – miembro de la Academia Chilena de Medicina-, señaló que de 2% a 4% de la población sufre de TOC y que es importante que las personas que lo padecen conozcan acerca del cuadro, se traten cuando sea necesario y acepten la limitación que implica un modo de ser excesivamente rígido y ordenado de enfrentar la vida. En ese sentido, resaltó que el libro ofrece contenido relacionado con “la parte bioquímica, de la neurociencia, también las determinantes históricas y filosóficas de cómo se fue acuñando este concepto con el correr de los siglos. Luego, da distintos aspectos para que quienes están aquejados de este cuadro, sepan a qué atenerse y a qué tipo de especialista consultar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documentando 13 mil años de historia: Las primeras huellas humanas de Chile central

 La pieza documental, que se presentó en la Universidad de O’Higgins, recoge las exhaustivas investigaciones sobre el impacto ambiental de la actividad humana en Chile central durante los últimos 13.000 años.

A partir del 29 de agosto, los establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins, tendrán la oportunidad de disfrutar del documental “Primera Huellas Humanas de Chile central”, una mirada profunda de los impactos que la actividad humana ha tenido sobre el medio ambiente en la zona central de Chile a lo largo de los últimos 13.000 años, que ha permitido a los climatólogos establecer una línea de base histórica que resulta fundamental para predecir futuros escenarios climáticos.

Dirigido por el Dr. en Paleontología y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Erwin González, el material audiovisual y educativo ofrece un relato conciso de la prehistoria de Chile central, incluyendo eventos geológicos y ecológicos que precedieron la llegada de los primeros humanos a la Región de O’Higgins.

Financiado a través del proyecto URO2195, de la misma casa de estudios, para el fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de O’Higgins, el documental está dirigido principalmente a estudiantes de enseñanza media y docentes de ciencias, historia y lenguaje; y a organizaciones sociales interesadas en el patrimonio cultural y la conservación del medio ambiente.

Erwin González comenta que para el documental “entrevistamos a diversos investigadores e investigadoras que actualmente dirigen proyectos Fondecyt, que son financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, y que están obteniendo resultados actualizados del patrimonio paleontológico, arqueológico y paleoclimático de Chile. Si bien el contenido de la información es complejo, para obtener una mayor comprensión del público general nos apoyamos en material visual de alta calidad como ilustraciones científicas y animaciones de animales extintos”.

Agrega que, con este documental, se busca mostrar “a la sociedad chilena, los avances acerca de su patrimonio, lo cual genera identidad y sentido de pertenencia con el territorio; sin perjuicio de lo anterior, lo más trascendente de esta pieza audiovisual es destacar el rol de las ciencias del pasado para construir políticas de restauración ecológica ante los profundos impactos ambientales que están sufriendo los ecosistemas actuales”.

Se trata de una iniciativa que pretende entretener y enseñar a la vez. Se buscó presentar un material educativo a la comunidad escolar de la Región de O’Higgins, con la intención de que sea utilizado en las aulas. Consta de un componente audiovisual con subtítulos en inglés, que es el documental en sí y, además, en base a los contenidos curriculares del Ministerio de Educación, se diseñaron guías pedagógicas dirigidas tanto para estudiantes de enseñanza media como para docentes.

Sobre la distribución del material, cualquier persona de Chile y el mundo podrá ver el documental a través de la página de Instagram y Youtube: taguataguamilenaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Laboratorio produce anticuerpos para combatir el cáncer gástrico

0
  • Investigadores de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizan cultivos celulares in vitro para la generación de biofármacos. Se trata de proteínas que facilitan el reconocimiento y eliminación de las células oncogénicas, promoviendo la activación del sistema inmune del paciente contra la enfermedad.

    Crear, sintetizar y producir anticuerpos para combatir las células cancerígenas en pacientes que padecen cáncer gástrico o atenuar la inflamación en la enfermedad autoinmune denominada colitis ulcerosa, es el trabajo que realiza un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la finalidad de desarrollar una inmunoterapia efectiva para ambas enfermedades.

    En el Laboratorio de Cultivo de Células Animales de la Escuela de Ingeniería Bioquímica se desarrolla la producción de los anticuerpos. De este modo, se fomenta el crecimiento de las células para que produzcan diferentes moléculas terapéuticas. Una vez generadas, se someten a constantes pruebas in vitro para garantizar que actúen de manera óptima como biofármaco.

    “Los anticuerpos son proteínas que gatillan una serie de mecanismos de defensa que le permiten al organismo responder a compuestos ajenos de forma altamente específica”, afirmó la académica Claudia Altamirano, directora del proyecto Anillo “Diseño y producción de anticuerpos monoclonales recombinantes completamente humanos mediante un enfoque multidisciplinar basado en el desarrollo de estrategias optimizadas”.

    La inmunoterapia busca utilizar las herramientas que ya dispone el organismo para fortalecerlas e impulsarlas a que actúen sobre las células oncogénicas o componentes asociados a enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa.

    Diariamente se toman muestras desde las incubadoras de atmósfera controlada en que se encuentran los cultivos, las cuales recrean el ambiente natural del cuerpo humano a 37 grados Celsius, con un 5% de dióxido de carbono, 95% de humedad y 21% de oxígeno. De esa manera, las células crecen y viven dentro de un ambiente limpio, controlado y con el soporte nutricional adecuado.

    “Analizamos el comportamiento y el desarrollo de las células en tres tipos de sistemas, uno de incubación estática, otro de agitación constante en las incubadoras y otro realizado en biorreactores, dispositivos diseñados para mantener un contexto biológicamente activo, al cual le inyectamos gases (nitrógeno, oxígeno, y dióxido de carbono) y aire. Así podemos cambiar las condiciones del cultivo, lo que posibilita observar de qué manera crecen, cuánto crecen o si viven más o menos tiempo en un medio u otro”, sostuvo la directora del proyecto Anillo, integrado también por el profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Julio Berríos, y académicos de las universidades de Chile y de Concepción.

    Cada muestra es extraída dentro de las cabinas de flujo laminar, lo que permite trabajar en ambientes limpios y estériles a causa de la circulación de aire de manera vertical.

    ¿CÓMO FUNCIONA LA CREACIÓN DE ANTICUERPOS?

    Las moléculas producidas en el laboratorio actúan por reconocimiento físico pues identifican concretamente a la célula cancerígena marcándola, inhibiéndola y colaborando en su eliminación. Sin embargo, en la mayoría de los tipos de cáncer, las células oncogénicas logran engañar al sistema inmune. Esta capacidad se origina, por ejemplo, en la liberación de compuestos que rodean a la célula cancerígena y que actúan como escudo.

    Cabe consignar que los anticuerpos producidos en el laboratorio de la PUCV fueron creados mediante ingeniería genética y biología molecular. “Se trata de un diseño sofisticado y racional de construcción de proteínas que hacen que el anticuerpo reconozca específicamente a la célula”, sostuvo la investigadora.

    Respecto a la enfermedad de colitis ulcerosa, “el anticuerpo neutraliza las moléculas que provocan el daño, promoviendo la regeneración de los tejidos”, acotó.

    ESTUDIANTES DE POSTGRADO

    En esta investigación también trabajan estudiantes de postgrado de la PUCV. José Alejandro Rodríguez cursa el cuarto año del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Civil Bioquímica. Él integra el equipo de laboratorio y se desempeña en mejorar la calidad del anticuerpo que, en un futuro, esperan derive en la creación de un fármaco. “El proyecto es un gran desafío bioquímico y farmacológico, ya que estamos cimentando las bases para la futura producción a gran escala que será testeada en ensayos clínicos”, resaltó.

    Por su parte, Constanza Collarte, quien cursa el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Bioquímica, se enfoca en el análisis de las muestras del llamado sobrenadante de cultivos, es decir el medio sin células. “Realizo la medición de los niveles de moléculas que describen el comportamiento del cultivo, como la glucosa, el lactato y el amonio, proceso que demora entre 3 a 5 días”, enfatizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se estrena podcast documental que rescata la historia del programa radial “Escucha Chile”

0
  • A propósito de la conmemoración de los 51 años del Golpe de Estado, se estrenará el documental sonoro “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”, que hace un rescate sonoro y radiofónico de este programa que Radio Moscú emitió por Onda Corta, entre los años 1973 y 1990.
  • El documental se compone de cuatro episodios que transmitirá primero radio Universidad de Chile semanalmente, a partir del lunes 9 de septiembre, a las 11 AM y después será publicado en SONORA.media en formato podcast y en las principales plataformas de audio.
  • “Escucha Chile, la voz de la solidaridad” es un proyecto del periodista e investigador de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Raúl Rodríguez, que fue producido gracias al Fondo de Creación Artística de la casa de Bello, y con el apoyo de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Durante 17 años, el programa “Escucha Chile”, emitido por Radio Moscú, fue el bastión comunicacional de la resistencia chilena en el extranjero, principalmente del Partido Comunista y después de todas las fuerzas de oposición al régimen. Este espacio desafió el cerco informático impuesto por la dictadura militar, con una transmisión diaria que informaba y denunciaba las violaciones a los Derechos Humanos que estaba cometiendo el régimen de Augusto Pinochet.

Este programa, que comenzó con un relato del escritor y político Volodia Teitelboim en septiembre de 1973, reunió en sus micrófonos a importantes políticos, periodistas y artistas nacionales que después del Golpe de Estado no pudieron volver al país o fueron exiliados, como el escritor José Miguel Varas (Premio Nacional de Literatura 2006), los periodistas Eduardo Labarca, Guillermo Ravest, Ligeia Balladares, Marcel Garcés y María Victoria Corvalán; el locutor y folclorista René Largo Farías; el actor José Secall, y el abogado Orlando Millas, entre tantos otros.

Todos ellos se nutrían de noticias, a través de un circuito de información clandestino que, desde Chile, les hacía llegar los acontecimientos de las más diversas y novedosas maneras.

La importancia de este espacio radial -también reconocido por la voz de la locutora ucraniana Katia Olevskaya, quien trabajó por décadas en la emisora soviética-, ha sido retratado en diversos libros y en documentales audiovisuales, pero hasta la fecha, no había ningún proyecto que rescatara sonora y radialmente este programa que, además, fue fundamental para el movimiento de solidaridad que surgió en apoyo a los chilenos.

Para narrar esta historia no contada y contribuir al patrimonio sonoro del país, el periodista e investigador Raúl Rodríguez, estrenará el documental “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”. A través de entrevistas, archivos de audio inéditos y recreaciones, se cuenta la historia de este importante espacio, que fue de relevancia para los auditores chilenos, las y los exiliados, y para los prisioneros y sus familias.

Rodríguez explica que “este documental viene a llenar un espacio de memoria sonora y radiofónica que faltaba en nuestro país. Se daba la paradoja de que esta historia había sido contada en textos y películas, pero no sonoramente, por lo que le daremos vida a los archivos sonoros de este programa, a través de los protagonistas que aún viven y de los que tenemos registro. Ellos fueron fundamentales en la resistencia comunicacional contra la dictadura y para la recuperación de la democracia en Chile”.

El documental se divide en cuatro episodios que se transmitirán semanalmente, a partir del lunes 9 de septiembre, a las 11:00 horas, por Radio Universidad de Chile (102.5 FM y www.radio.uchile.cl). Y, una vez que se emita, se subirá al sitio SONORA.media y a las principales plataformas de pódcast.

“Escucha Chile, la voz de la solidaridad” fue financiado por el Fondo de Creación Artística de la Universidad de Chile y contó con el apoyo de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Fechas de los episodios

  1. Salvar vidas (9 de septiembre)
  2. Una voz que viene desde lejos (16 de septiembre)
  3. Y va a caer (23 de septiembre
  4. El retorno (30 de septiembre)

Ficha técnica y artística general de “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”

  • Dirección: Raúl Rodríguez Ortiz
  • Asistente de dirección: Montserrat Sánchez Carvajal
  • Investigación: Montserrat Sánchez Carvajal y Raúl Rodríguez Ortiz
  • Asistente de investigación: Damaris Torres
  • Edición y montaje: Raúl Rodríguez Ortiz
  • Diseño sonoro: Antonio del Favero
  • Postproducción de sonido: Diego Bustamante
  • Prensa y comunicaciones: Damaris Torres
  • Ilustración: Karina Cocq
  • Año: 2024
  • Actores/voces: Adela Secall, Roberto Prieto, Román del Favero, Julián Flores, Rubén Morales.
  • Entrevistas: Leonardo Cáceres, Marcel Garcés, María Victoria Corvalán, Eduardo Labarca, Lautaro Aguirre, Iris Largo Farías, Miguel Lawner, Eduardo Carrasco.
  • Agradecimientos: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y Quilapayún.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El tren, su pasado y su futuro protagonizan exposición familiar en el Centro Cultural La Moneda

0

El Centro Cultural La Moneda y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) invitan a conocer la exposición “Por la Línea Corre el Tren, una mirada al pasado y al futuro del emblemático medio de transporte que ha sido crucial en la construcción de la identidad de la sociedad chilena.

Son más de 700 piezas en exhibición las que ocupan parte de los principales salones del Centro, y que en sus primeras semanas de muestra, ha superado la media de las visitas.

“Es extraordinario, llevamos más de 10 mil, aunque no es algo que no esperábamos”, señala la directora del Centro Cultural Palacio La Moneda, Regina Rodríguez. “La muestra es gratuita lo que también es un elemento importante a la hora de democratizar los espacios, de abrirlos a la ciudadanía y en eso hemos estado completamente sintonizados con EFE”, precisó.

Regina Rodríguez señala que existe una intención de hacer llegar una amplia muestra que aborde diferentes polos temáticos relacionados al tren y sus múltiples facetas, algunas ligadas a la nostalgia por su pasado, pero también aquellas otras vinculadas a la creación y a lo social:

“El ferrocarril ha tenido que ver con la construcción de la República. Hay pueblos que nacieron a raíz de que pasaba el tren; la conexión, las primeras exportaciones en el norte, los vínculos internacionales y luego los dentro del país”, describe la directora, enfatizando a su vez, la dimensión humana de su impronta.

Los ejes temáticos que conforman la exposición son cuatro: Imaginarios, Vidas, Tecnología y Territorios. En ellos convergen obras artísticas, maquinarias, objetos, mobiliarios, testimonios y archivos. Todo con el fin de proporcionar diversas conexiones para los distintos públicos que visiten la muestra, y dentro de eso, para que puedan asistir las familias completas, indica la directora del Centro Cultural:

En relación a la participación de EFE -empresa que está cumpiendo 140 años- se ha conformado una alianza bastante inédita, señala Regina Rodríguez, respecto al aporte que los ferrocarriles brindan a la sociedad chilena actual y que esperan se proyecte hacia el futuro:

“Tiene una enorme importancia pensando en que la vida ha cambiado mucho. Vivimos mayoritariamente en las ciudades y los trenes de cercanía hacen más llevables esta vida donde mucha gente tarda horas para llegar a sus casas”.

Dentro de otras actividades asociadas a la muestra, sus organizadores también han contemplado una serie de iniciativas que se han realizado en otras ciudades del país y que continuarán durante el tiempo que dure su exhibición: “Hemos hecho un esfuerzo muy grande en conjunto con EFE por llevar actividades a regiones”, señala la directora, como las ya efectuadas en Copiapó, Arica y en Santiago, y anunciando que prontamente habrá otras en la región del Maule.

Por la línea Corre el Tren

14 de agosto al 17 de noviembre de 2024.
Lugar | Sala Andes y Pacífico (nivel -3), Centro Cultural La Moneda (Plaza de la
Ciudadanía 26, Santiago Centro).
Horario | Martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
Entrada liberada | Previa reserva de ticket en cclm.cl o en boletería (nivel -1).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Deficiencias nutricionales en estudiantes chilenos: La necesidad de aumentar el consumo de agua y verduras

0

La nutricionista y docente, Marcela Riquelme, enfatiza que la falta de agua y una dieta inadecuada pueden tener efectos negativos en la concentración y el desarrollo cognitivo.

La reciente Encuesta de Vulnerabilidad Junaeb 2023 ha puesto de manifiesto carencias en la alimentación de los estudiantes chilenos. Por primera vez en casi seis décadas, el estudio incluyó preguntas sobre seguridad alimentaria y acceso a alimentos, revelando que una gran parte de los escolares no alcanza las recomendaciones nutricionales básicas.

Los datos son preocupantes: un 84,4% de los estudiantes no consume la cantidad adecuada de agua, y el 72,4% no ingiere suficientes verduras. Además, entre el 25% y el 26% de las familias enfrentan dificultades económicas que afectan su capacidad para acceder a una dieta saludable, suficiente y variada.

“El consumo de agua es fundamental para favorecer el funcionamiento adecuado del organismo, una baja ingesta de agua en niños ha demostrado que afecta su nivel de atención, impactando de manera negativa en el rendimiento escolar”, apunta la nutricionista, magister en Nutrición y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcela Riquelme, quien agregó que “muchos niños y niñas que no beben la cantidad adecuada de agua tienden a consumir refrescos y bebidas gaseosas azucaradas, lo que incrementa su ingesta calórica diaria. En el entorno escolar, se podrían instalar bebederos en los patios y promover el uso de botellas reutilizables para mejorar la hidratación de los estudiantes”.

Entre el 25% y el 26% de los encuestados enfrenta dificultades para acceder a alimentos saludables y variados, lo que puede afectar negativamente el desarrollo físico y cognitivo de los escolares. La anemia por déficit de hierro, que impacta la concentración y el rendimiento escolar, es una preocupación global. Aunque el hierro se encuentra comúnmente en alimentos de origen animal, también está presente en legumbres, que son más accesibles.

“Para mejorar la absorción del hierro vegetal, es importante combinar estos alimentos con fuentes de vitamina C y educar a la población sobre prácticas alimenticias adecuadas. Además, el consumo de bebidas como té o café puede interferir con la absorción de nutrientes esenciales como el hierro y el calcio, por lo que es recomendable limitar su ingesta”, apunta la profesional.

La encuesta, que abarcó a más de 760 mil estudiantes desde pre kínder hasta educación de adultos en diversos establecimientos, también examinó la estructura familiar. El 57% de los estudiantes vive en hogares con ambos padres, mientras que el 39% está en hogares monoparentales encabezados por mujeres. Un 0,81% reside en hogares homoparentales.

En cuanto a la salud, los resultados son igualmente alarmantes. Aproximadamente el 60% de los estudiantes enfrenta problemas de salud, y el 34,9% presenta dificultades de aprendizaje, siendo más prevalentes en 1° medio con un 44,8%. Además, un cuarto de los estudiantes tiene alguna condición de salud diagnosticada, como asma (8,3%) o enfermedades broncopulmonares (3,5%).

La diversidad en las composiciones familiares puede tener un impacto significativo en la alimentación de los estudiantes. En familias monoparentales, donde las madres a menudo deben trabajar largas jornadas, los niños pasan más tiempo solos y tienen mayor libertad para elegir sus alimentos. Esta situación puede llevar a una mayor preferencia por alimentos altos en azúcares y grasas, que son menos saludables. Para apoyar a estas familias y mejorar la nutrición de sus hijos, se pueden implementar estrategias efectivas.

“Una estrategia es dejar preparado con antelación los alimentos que el niño puede comer en casa en ausencia de sus padres, estos alimentos deben estar basados en preparaciones caseras y alimentos naturales. Otra estrategia es evitar mantener en la despensa alimentos ultra-procesados (golosinas, snacks, etcétera) de fácil consumo”.

Una mala nutrición puede tener un impacto negativo significativo en la salud bucal de los escolares, especialmente considerando que el 39% de los estudiantes presenta múltiples caries. Para prevenir problemas dentales, es crucial que los niños asistan a sus controles odontológicos regulares, donde recibirán educación sobre cuidados dentales y salud oral.

“Desde una perspectiva nutricional, se debe evitar mantener la mamadera nocturna después del primer año de vida, ya que esto aumenta el riesgo de caries en los dientes de leche, salvo en casos excepcionales como la desnutrición. En la etapa escolar, el consumo frecuente de golosinas, refrescos y bebidas azucaradas, combinado con una higiene oral inadecuada, contribuye a la formación de caries. Para mitigar estos problemas, se recomienda optar por alimentos con dulzor natural, como frutas frescas, y considerar el uso de edulcorantes artificiales en bebidas. Todo esto debe ir acompañado de una correcta higiene dental para mantener una salud bucal óptima”, cerró Marcela Riquelme.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Feria Kontrabando y Feria Internacional del Libro y los DD.HH.

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 2da Feria Internacional del Libro Democracia y DDHH en Recoleta, que incluye dentro de su cartelera diversos talleres, conversatorios, charlas e incluso stand up y música en vivo. Las actividades se realizarán en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta, ubicada en avenida Recoleta 2774, a pasos del metro Einstein. Puedes conocer los detalles y la programación en el sitio web www.filchile.cl la web de la Feria Internacional del Libro y en sus redes @filchile

Destacamos también la nueva versión de la

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 2da Feria Internacional del Libro Democracia y DDHH en Recoleta, que incluye dentro de su cartelera diversos talleres, conversatorios, charlas e incluso stand up y música en vivo. Las actividades se realizarán en el Zócalo de la Municipalidad de Recoleta, ubicada en avenida Recoleta 2774, a pasos del metro Einstein. Puedes conocer los detalles y la programación en el sitio web www.filchile.cl la web de la Feria Internacional del Libro y en sus redes @filchile

Destacamos también la nueva versión de la Feria Kontrabando en el emblemático Liceo Manuel Barros Borgoño, espacio que incorpora y expone el trabajo creativo de oficios vinculados a la ilustración, cartel, afiches, diseño gráfico, serigrafía, grabado, fotografía, proyectos editoriales, libros y publicaciones, además de intervenciones y música en vivo. Este sábado 07 y domingo 08 de septiembre entre el mediodía y las 20 pm en San Diego 1547, Metro Matta. Toda la información en @feria_kontrabando y @liceombb

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos diversas instancias que conmemoran el Día Nacional del Circo como el Desfile por la Alameda Día Nacional del Circo que finaliza con una verdadera fiesta del circo en el patio central del Centro Cultural Gabriela Mistral, el espectáculo El Circo del Mundo en Lo Prado en las cercanías del metro Pajaritos y las diversas actividades en el Galpón Cabeza de Martillo del Barrio Matta.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

en el emblemático Liceo Manuel Barros Borgoño, espacio que incorpora y expone el trabajo creativo de oficios vinculados a la ilustración, cartel, afiches, diseño gráfico, serigrafía, grabado, fotografía, proyectos editoriales, libros y publicaciones, además de intervenciones y música en vivo. Este sábado 07 y domingo 08 de septiembre entre el mediodía y las 20 pm en San Diego 1547, Metro Matta. Toda la información en @feria_kontrabando y @liceombb

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos diversas instancias que conmemoran el Día Nacional del Circo como el Desfile por la Alameda Día Nacional del Circo que finaliza con una verdadera fiesta del circo en el patio central del Centro Cultural Gabriela Mistral, el espectáculo El Circo del Mundo en Lo Prado en las cercanías del metro Pajaritos y las diversas actividades en el Galpón Cabeza de Martillo del Barrio Matta.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo