14:13 -Martes 8 Julio 2025
16.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 183

Lautaro Carmona sobre reforma de pensiones: “Menos de 3 puntos para solidaridad es una fuerte burla para un debate que lleva 10 años”

A pocas semanas del plazo propuesto por el gobierno para la votación en general de la reforma previsional, (se habla de la semana siguiente)  la comisión del Senado ha emulado la fórmula de hacer participar a una comisión de expertos en la discusión, al igual como ocurrió con la ley corta de Isapres.

El presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, precisó que en este debate, la bancada comunista debiese defender un sistema que de la posibilidad a los trabajadores de elegir “el sistema que organice el ahorro previsional en vista de tener una tasa de reemplazo lo más próxima al ingreso regular”.

Respecto a la distribución del aporte del empleador de un 6%, el líder político criticó a la derecha económica y a su campaña que busca mantener el sistema de administración por parte de las AFPs.

Junto con eso, dio a entender que la solución individual implicada en el sistema actual, va de la mano de una economía que funciona con altos porcentajes de informalidad, al igual que juega con un doble estándar respecto al rol del Estado:

“Espero que en los acercamientos que es un 3 y 3 no se muevan; de lo contrario, es una burla muy fuerte de un debate que lleva más de 10 años”, expresó Carmona.

Al respecto, el dirigente comunista indicó que la derecha está ratificando el Estado subsidiario y que ningún nicho que pueda ser negocio se le vete a los privados. “Así han ido corriendo al cerco y transformado una cantidad de derechos que por definición corresponde garantizar al Estado”, dijo el timonel comunista.

Reforma tributaria para disminuir la desigualdad

También indicó que tras la alta desigualdad económica que afecta al país, hay una inequidad territorial que se vio expresada en los efectos y secuelas que dejaron los recientes sistemas frontales:

“Hace falta una reforma tributaria que es obligada desde el punto de vista del financiamiento”, indicó Carmona, “de políticas públicas que garanticen y financien el que el Estado pueda cubrir derechos elementales como son la salud, educación, vivienda y la seguridad”, precisó, señalando que la derecha niega poder contar con un mecanismo que de mayores ingresos fiscales, lo que finalmente contribuye a profundizar la desigualdad.

Por otro lado, apuntó a levantar una caravana de ayuda por los damnificados y las localidades afectadas por el frente de mal tiempo en varias regiones del país, apelando para ello a la solidaridad de las y los militantes.

También, en ese mismo llamado recordó la situación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien se encuentra en prisión preventiva en el anexo penitenciario Capitán Yáber en Santiago. Al respecto, anunció que está creciendo la iniciativa de constituir un comité por la libertad del edil comunista:

Internacional

Acerca de algunos acontecimientos a nivel internacional que involucran a la diplomacia chilena -como los dichos del embajador Javier Velasco en España, los paneles argentinos instalados en territorio nacional y las declaraciones del diputado venezolano, Diosdado Cabello sobre el presidente Gabriel Boric-, Carmona precisó, primeramente, que la política exterior es potestad del Presidente de la República.

Acto seguido, compartió sus impresiones en general valorando el manejo oportuno de la diplomacia en los tres casos.

Respecto a los dichos del embajador chileno en España expresó que se trató de una formulación política que no sobrepasó ese marco, mientras que sobre lo ocurrido con Argentina, expresó que hay un mensaje que nada tiene de subliminal: “Tuvo presencia física en la zona que es la oferta de Milei de instalar un convenio militar con EEUU en el lugar”.

En el caso del parlamentario venezolano, el presidente del PC indicó: “Bajo ninguna condición, sea quien sea, abusar del lenguaje no contribuye al tema de fondo que es el avance en la cooperación de los Estados para la eficacia en la batalla contra el crimen organizado” precisó, advirtiendo además que existe en chile una sensibilidad muy propensa respecto a las declaraciones de los actores políticos venezolanos: 

“De ninguna parte he escuchado que se ponga en jaque los avances en esta materia” recalcó también, “y en lo otro, es aconsejable hablar menos para lograr esa eficacia y no hacerse cargo de todo de lo que la contraparte vaya diciendo”, sopesó Lautaro Carmona refiriéndose a la respuesta de Chile frente a las declaraciones de Cabello.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldesa Hassler sobre comuna de Santiago: “Hemos trabajado en recuperarla a partir de la convivencia y el buen uso del espacio común”

“Somos una comuna diversa y esa diversidad es nuestra mayor riqueza” sostuvo la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en el programa De Domingo a Domingo de la radio, señalando a su vez, que el mayor desafío de su gestión ha estado sobre todo en el plano de la convivencia entre la comunidad y todos quienes transitan o trabajan en ella, junto a la seguridad y recuperación del espacio público. 

La autoridad local, que ya cumplió tres años en ejercicio y ahora se presenta a la reelección por el pacto Contigo Chile Mejor, indica que la comuna capital ha aumentado más de un 70% el número de sus habitantes, además de contar con una población flotante de 2 millones de personas diariamente.

Con 480 años de historia, y dentro de ellos, 90 con un ordenamiento concéntrico a su casco histórico, Santiago es una ciudad donde también conviven diversos barrios (26) con identidad e historia como es el caso de Matta Sur, Yungay, Balmaceda, San Eugenio, entre otros.

Para la jefa comunal, el desafío de su actual período ha estado en valorar y recuperar esta diversidad que se ha visto afectada por un abandono profundo de la anterior administración, donde avanzó el control territorial de la delincuencia, despojando a la población de los espacios públicos y de la vida de barrio.

“Hemos querido recuperarla a partir de la convivencia y del buen uso del espacio en común, pues eso determina cómo se vive en la ciudad”, sostuvo la alcaldesa Hassler.

Precisamente parte de las medidas ha sido recuperar espacios como la plaza Manuel Rodríguez, el cierre perimetral del parque de Los Reyes en barrio Balmaceda y también la cobertura de seguridad proporcionada por un destacamento en la Plaza de Armas que ahora se replicará en el Eje Alameda:

La alcaldesa de Santiago también se refirió a la recuperación de barrios emblemáticos como Yungay donde han recobrado más de 20 inmuebles tomados en comisión de delitos, cuya estrategia interinstitucional en materia de seguridad preventiva ha significado un salto para el municipio.

Esta estrategia innovadora -o Mesa Jurídico Policial- se ha tomado de ejemplo para el proyecto de ley, ya aprobado en la Cámara, para fortalecer el rol preventivo de las municipalidades 

Dentro de esta experiencia, la alcaldesa Hassler destacó el trabajo invertido en desbaratar la manzana en este barrio conocida como “Ciudad de Dios”, donde incluso el crimen organizado contaba con torres de vigilancia:

Las impacientes críticas de la oposición

En relación al grupo de diputados de Renovación Nacional que solicitaron a Contraloría fiscalizar a la alcaldesa comunista por la entrega de tarjetas de giftcard a los vecinos de Santiago. La jefa comunal indicó que se trata de una polémica artificial, en tanto responde a una política de continuidad que ya existía en la administración de Alessandri -militante del mismo partido- la que además fue votada unánimemente ahora, incluso por concejales de la misma tienda política.

Respecto a las críticas de realizar una nueva cuenta pública en un año electoral, la alcaldesa de Santiago señaló que estas opiniones reflejan un desconocimiento de la gestión municipal, a lo que agregó, una serie de avances en materia de educación, seguridad y mejoramiento de espacios públicos:

“Noto un poco de desesperación en el lado de la derecha que no ha podido ponerse de acuerdo, que tienen candidatos de descarte, y que por eso no encuentran nada mejor -y con una mala intencionalidad política- que emitir críticas alejadas de la realidad”, sentenció la alcaldesa Hassler.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Donación de Sangre: Cómo la conciencia puede revertir el déficit

La Dra. Carolina Silva explica la importancia de una acción altruista que podría ayudar hasta tres personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que Chile tiene una tasa de donación de 17 por 1.000 habitantes, siendo inferior a lo necesario y muy por debajo de otros países, que –en algunos casos- alcanzan a 31 personas por cada mil.

De allí que se apunte a tomar conciencia sobre la necesidad de contar con donantes voluntarios y altruistas, ya que la donación de una persona podría ayudar a salvar tres vidas, especialmente pacientes en riesgo vital, como recién nacidos, prematuros y adultos mayores. También es fundamental para mujeres con complicaciones obstétricas y para pacientes con intervenciones quirúrgicas complejas, enfermedades crónicas o que padecen algún tipo de cáncer.

La Dra. Carolina Silva, profesional de la Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que es importante la donación porque la sangre proveniente de donantes voluntarios altruistas repetidos “es más segura que aquella que se obtiene de familiares o amigos que deben reponer las unidades utilizadas en caso de emergencia. También porque la sangre es un recurso escaso, no se puede fabricar artificialmente, y la persona afectada sólo puede recibir sangre de otro humano compatible. Además, hay que considerar que -cada día- hay más enfermedades complejas que necesitan transfusiones, y la esperanza de vida en nuestro país es cada vez mayor, lo que aumenta las posibilidades de tener enfermedades que requieran componentes sanguíneos”.

¿Por qué escasean los donantes?

La Dra. Silva indica que la donación de sangre en nuestro país es altruista y no remunerada, “el donante no recibe compensación económica, lo que -en algunos casos- puede desincentivar la donación; además, en muchos lugares la atención es en horario hábil, lo que también interfiere para aquellos que trabajan o para quienes estudian. A lo que se suma el desconocimiento sobre las condiciones para ser donante. Por eso son fundamentales las campañas y estrategias para estimular a las personas a donar sangre”.

Mitos y realidades

La Dra. Carolina Silva explica que –previo a la donación- se realiza “una entrevista al posible donante, dado que se deben cumplir ciertos requisitos, tanto por su propia salud como para no exponer al posible receptor”.

Posteriormente, toda la sangre recibida pasa por un proceso de pruebas antes de llegar a sus destinatarios. “No existe riesgo de infección o contaminación para el donante, puesto que el material que se usa para la extracción es estéril y desechable, por lo tanto, no se puede contraer enfermedades por donar sangre”. Agrega que también se debe considerar que “el volumen de sangre donado (450 ml) se reemplaza –rápidamente- en nuestro organismo (24 horas) y la cantidad de glóbulos rojos vuelve a su nivel previo a la donación entre las 6 y 8 semanas. El llamado general es a informarnos de los requisitos y donar si cumplimos con lo requerido”.

Agrega que la donación constante es importante porque “la sangre tiene caducidad, los glóbulos rojos se deben transfundir dentro de 42 días y las plaquetas antes de 5 días, luego deben eliminarse. Además -agrega- el proceso que conlleva la preparación de los componentes sanguíneos y el estudio de la sangre, no es inmediato, por lo que -en un caso de emergencia- la sangre transfundida al paciente, no es la que se acaba de recibir de la donación sus familiares y amigos, sino que es parte de un stock que se requiere mantener, y así, contar con la cantidad de sangre necesaria para entregar a los pacientes cuando ellos la necesitan”.

Sobre si hay beneficios de ser donante, la médico indica que “si bien no hay beneficios económicos, sí existen beneficios para el donante, entre ellos, un control de signos vitales previo a la donación, que si está alterado permite que la persona tome acciones por su salud; además, se estimula la circulación sanguínea lo que mejora la salud cardiovascular, y también se estimula la producción de glóbulos rojos. Y lo más importante, salva vidas, una donación puede ayudar hasta tres personas, dado que la sangre extraída se fracciona en distintos componentes”.

Donación UOH

La Universidad de O’Higgins, en conjunto con el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino, organiza –periódicamente- campañas de donación móvil en los campus Rancagua y Colchagua de la casa de estudios, instando a la comunidad universitaria a sumarse a la donación altruista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Repollo, la verdura antienfermedades

(Por Claudia Narbona, académica Nutrición y Dietética, U.Central). El repollo es una verdura bastante bondadosa en cuanto a sus aportes nutricionales como a su función preventiva contra un gran número de enfermedades. Posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas, antiobesidad, antienvejecimiento, hipocolesterolémico, antihipertensivo y anticoagulante. Esto se debe a que el repollo aporta fibras, vitamina K, carotenoides, flavonoides, compuestos fenólicos, vitamina C, Calcio, Potasio y Magnesio.

Los beneficios de esta ‘súper verdura’ son muchas entre las que podemos destacar varias. Prevención del cáncer es la primera. La col contiene sulforafano, que tiene un uso potencial contra el cáncer. Este compuesto no es un simple antioxidante. Se ha estudiado que activa los genes que mejoran la respuesta al estrés oxidativo, y los factores que inhiben el crecimiento de los tumores. Sin embargo, en el repollo se encuentra en forma de glucorafanina, una molécula que es inactiva. Para activarla tiene que entrar en contacto con una enzima llamada mirosinasa, que también está en el repollo y que se libera cuando cortamos, picamos y masticamos para que el sulforafano funcione. Pero hay que tener cuidado, ya que este compuesto se pierde con el cocido.

Además, las proteínas del repollo, como la lipoxigenasa, actúan contra la inflamación de la piel, siendo otro beneficio. Las hojas del repollo se han utilizado con éxito en forma de compresas en las úlceras, llagas infectadas, ampollas y erupciones en la piel, como la psoriasis. También son útiles en quemaduras y carbunco. Las hojas exteriores más verdes son más gruesas y eficaces para su uso en forma de compresas.

Otro efecto de su consumo es la pérdida de peso, gracias a que es fuente de fibras que se disuelven en el agua, formando una especie de gel en el estómago, lo que aumenta el tiempo de digestión de los alimentos y prolonga la sensación de saciedad, junto a lo anterior, ayuda a la digestión y evita el estreñimiento.

Diabetes. Investigaciones recientes han descubierto en el repollo un contenido valioso de ácido tartronico que inhibe la conversión de azúcar y otros carbohidratos en grasa. Por lo tanto, es de gran valor en la prevención contras la diabetes, así como en la reducción de peso. De igual forma, propicia el control del colesterol por su contenido de esteroles vegetales (fitoesteroles), que minimizan el «colesterol malo» en la sangre humana.

Finalmente, el consumo de repollo aporta en la salud del corazón y la piel. En el caso del primero es debido a las antocianinas que combaten las enfermedades del corazón. Además, el potasio (K) puede ayudar a disminuir la presión arterial. Respecto a la piel, es producto de su alta cantidad de vitamina C que protege de la radiación solar y sus efectos secundarios (cáncer de piel, etc.). Sus compuestos de azufre son un potente antioxidante que previene el envejecimiento celular y ayuda a prevenir enfermedades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Problemas de convivencia y salud mental son las principales preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado

1
  • El estudio realizado por la Defensoría de la Niñez releva sus voces, opiniones y diversos problemas que ellos (as) mismos (as) visualizan, entre los que se destacan la convivencia entre pares y la salud mental, para lo que demandan mejor infraestructura, equipamiento y personal de salud en residencias.
  • Un punto importante que releva la Defensoría de la Niñez es que casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes (51%) no saben, nadie les explicó o no entienden por qué están viviendo en una residencia, el 54% de ellos y ellas, además, dice haber vivido en más de una de ellas.

El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, dio a conocer hoy el “Estudio de opinión a niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado por medidas de protección”, con el objetivo de obtener y analizar las opiniones de niños, niñas y adolescentes que viven bajo el cuidado del Estado en residencias de protección. Este estudio indaga en sus opiniones sobre sus condiciones de vida, el ejercicio efectivo de sus derechos y sus expectativas del futuro respecto de las políticas públicas que les impactan y las instituciones con las que se relacionan.

El trabajo en terreno de este estudio se inició el año 2022, con la visita a un 80% del universo de residencias a lo largo del país y una metodología mixta, que incluyó un enfoque cualitativo mediante entrevistas y talleres, y también cuantitativo con la aplicación de 656 encuestas a niños, niñas y adolescentes de entre 10 a 18 años, en un total de 135 residencias (16 de ellas de administración directa y 119 correspondientes a organismos colaboradores alternativos).

Desde la Defensoría de la Niñez advierten que este estudio es una oportunidad para que ellos (as) puedan ejercer su derecho a ser oídos. “Esta información es tremendamente relevante porque se identifican claramente las inquietudes de los mismos niños, niñas y adolescentes como coinvestigadores del estudio, asegurado su participación efectiva e incidente de su presente, respecto de las políticas públicas que les impactan y las instituciones con las que se relacionan.

Además, como Defensoría de la Niñez valoramos la información porque nos insuma nuestro trabajo de supervigilar el sistema”, enfatizó el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille. Dentro de las principales preocupaciones que tienen los niños, niñas y adolescentes consultados, están los problemas de convivencia entre pares, como malos tratos, groserías, amenazas y bullying.

En ocasiones, son testigos de agresiones a cuidadores por parte de los niños, niñas y adolescentes, en contexto de intervenir en peleas entre ellos (as) y/o contención frente a desajustes. Esto se respalda en el ámbito cuantitativo, en que un 45% de los niños, niñas y adolescentes encuestados se sienten intranquilos con sus compañeros de residencia, un 38% dice que no los tratan bien sus compañeros de residencia, y un 34% se sienten incómodos(as) en su residencia.

Otras de sus preocupaciones son la falta de personal, la rotación y falta de reemplazos de los cuidadores, manifestando estrés y miedo ante la falta de actividades y talleres que los preparen para el futuro como adultos. Así, un 24% de los niños, niñas y adolescentes sienten que no hay suficientes cuidadores en su residencia, 17% no recibe apoyo para sus deberes escolares, y el 24% no ha tenido apoyo para la vida independiente.

Las desvinculaciones con hermanos(as) es una materia de especial atención entre los niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado. El 94% de ellos(as) tiene hermanos(as), pero solo el 16% vive con ellos(as), lo que también se vincula a que no los visita ninguna figura significativa para ellos. El 32% dice que no los ha ido a visitar nadie importante el último mes y el 20% señala que su familia vive lejos de la residencia Por otra parte, reconocen el acceso y atención en salud mental como un derecho, una urgencia y prioridad, pero la relacionan directamente como una de las causas más importantes de la violencia o los malos tratos entre pares. 

A ello se suma la inquietud que les produce el consumo de drogas y a la necesidad de contar con recintos especializados de rehabilitación donde los niños, niñas y adolescentes que sufren esta problemática puedan ser contenidos, atendidos y tratados médica y psicológicamente, ya que consideran que ahora al estar inscritos en el sistema público de salud las esperas son muy largas. En esa línea, un 38% de los niños, niñas y adolescentes encuestados dicen que no pueden ir siempre que lo necesitan a un psicólogo, y un 43% que no puede ir siempre que lo necesita a un psiquiatra.

Un punto importante que releva la Defensoría de la Niñez es que casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes (51%) no saben, nadie les explicó o no entienden por qué están viviendo en una residencia, el 54% de ellos y ellas, además, dice haber vivido en más de una de ellas.

En general, manifiestan que en los Centros de Reparación Especializado de Administración Directa (CREAD) había más violencia entre pares, pero estos ofrecían una amplia oferta de talleres, contaban con personal especializado en salud mental, y tenían desarrollo de habilidades para el futuro.

“El Estado sigue en deuda. Si bien hemos avanzado en ciertos temas, como el contar con una Ley como la de Garantías, aún necesitamos un cambio de paradigma de la oferta y demanda para pasar a un modelo de derechos humanos, enfocado en las necesidades de los NNA. Nos falta como sociedad un cambio de mentalidad, en el que se entienda que todo el Estado es responsable del cuidado de esos niños y niñas, que un solo Servicio no da abasto y necesita que todos los organismos responsables asuman su rol y trabajen para garantizar sus derechos, cuestión que como Defensoría de la Niñez venimos repitiendo constantemente en diversos espacios de toma de decisión y a los organismos competentes, pero vemos con preocupación la lentitud en que el Sistema se hace cargo de esta problemática, que vulnera día a día los derechos de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables que se encuentran bajo la protección y cuidado del Estado. Urge que las políticas públicas de los organismos que tiene competencia en ellas sean modificadas, el diagnóstico ya existe, el paso siguiente es dar un vuelco urgente hacia un verdadero y real sistema de protección”, finalizó el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cuáles son las alternativas para evitar la expansión del socavón?: Experto explica medidas

1
  • Ante un nuevo evento meteorológico, el socavón generado en el edificio Euromarina II de Reñaca fue cubierto con una capa de polietileno.
  • El académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, Luis López, indicó que la medida preventiva funciona para retener el agua directa superficial, sin embargo, no evita que el agua subterránea se infiltre hacia el área.

Tras el temporal registrado la semana pasada y ad portas de un nuevo evento meteorológico que se percibirá esta semana en el país, y por el cual la autoridad decretó Alerta Temprana Preventiva por vientos, nevadas y precipitaciones de normales a moderadas en la Región de Valparaíso, es que el socavón generado en el edificio Euromarina II de Reñaca está cubierto con una capa de polietileno.

El académico de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Luis López, indicó que la medida de prevención es efectiva “para contener el agua directa de la lluvia, superficialmente y mientras el sistema no inestabilice el talud, que es la pendiente del terreno inclinado”, explicó el profesor.

Sin embargo, es necesario “evitar que llegue tanto el agua subterránea como también desde los colectores al área, ya que podría producir nuevos deslizamientos y erosión”, comentó López.

De acuerdo al académico, otra de las medidas que se pueden tomar, además de cubrir el área con polietileno, es estabilizar el talud.

“Es probable que se orienten a devolver la estabilidad mediante rellenos, estructuras o inyecciones, y eventualmente modificar los diámetros o el trazado del colector si fuese necesario”, indicó López.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mirada integral a la migración: Tarea pendiente en Chile

1

· La investigadora Martina Cociña Cholaky aborda los avances y puntos pendientes en la materia.

La migración es una realidad cierta que requiere regulaciones nacionales e internacionales que no han caminado al ritmo del fenómeno que está presente en todo el planeta. Y Chile no está ajeno a esa realidad. Según el Servicio de Migraciones de Chile (SERMIG), al 31 de diciembre de 2022 en nuestro país vivían 1.625.074 extranjeros/as provenientes en su gran mayoría de Venezuela (532.715), Perú (250.908), Colombia (189.524), Haití (184.724) y Bolivia (148.059), y el 93% del total de los migrantes residía en la Región Metropolitana.

En este escenario, la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Martina Cociña, señala que es fundamental, al reflexionar sobre la temática migratoria, abordarla “desde una perspectiva integral, esto es, más que visualizar a quienes se desplazan desde la óptica instrumental de costo-beneficio, comprenderlos como personas que, al igual que obligaciones, tienen derechos que deben ser garantizados y respetados”.

La investigadora aclara que, en relación a las consecuencias que puede generar la movilidad humana en los países receptores, estudios dan cuenta que “si el porcentaje de inmigración internacional es mayor al 10% de la población, ello puede tener efectos en la economía del país, lo que no es el caso chileno, ya que según la última estimación publicada del Instituto Nacional de Estadísticas y SERMIG, las personas migrantes no superan el 8%”.

Agrega que la literatura especializada señala que las personas migrantes se insertan en los mercados, presentando mayor tasa de empleabilidad que la población local, pero “a menudo desarrollan trabajos mal remunerados y en condiciones laborales precarias, esto se debe a una serie de barreras existentes, como la alta segmentación laboral, lo que se vislumbra -por ejemplo- con la migración de mujeres peruanas que, a pesar de contar con estudios, son contratadas –mayormente- en labores de aseo doméstico”.

Política pública

La Dra. Cociña señala que, al hablar de una política integral de migración, cabe considerar que “recién desde los años 90 la movilidad humana ha comenzado a estudiarse en Chile, con anterioridad las investigaciones eran más bien escasas. Desde los años 2000 en adelante la inmigración internacional se ha configurado como una preocupación, situándose en la agenda pública. Sin duda, el que sea un fenómeno sociocultural que ha causado reciente atención, incide en cuanto a las políticas que se han adoptado para abordarlos”.

La experta agrega que, como advierte la literatura especializada, -en general- si se examina el papel que ha cumplido el Estado de Chile a nivel gubernamental, “no se ha establecido una política integral de inclusión, sino más bien medidas paliativas y restrictivas que responden a necesidades específicas de un ámbito. Y por otra parte, se reconoce que podrían existir avances en la materia, como la dictación de una legislación (Ley 21.325 de 2021 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) que dejó sin efecto una normativa de antigua data (Decreto Ley 1.094 de 1975) que se sustentaba en la Doctrina de la Seguridad, y la reciente Política Nacional de Migración y Extranjería, que reconoce la necesidad de inclusión de las personas migrantes. No obstante, cabe vislumbrar cómo se aplicarán en la práctica”.

Explica que desde 2018, Chile cuenta con una política migratoria que se expresa en la premisa «Migración ordenada, segura y regular» y bajo este lema, el segundo gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), adoptó “una serie de medidas que buscaban controlar el ingreso y permanencia de determinadas comunidades de extranjeros, imponiendo un tratamiento diferencial de las circulaciones.

En 2018 y 2019 se establecieron visas consulares, mediante decretos, a personas haitianas y venezolanas, pero por su escasa concesión, extensa tramitación y la gestión de la pandemia, se dificultó la entrada regular de estas personas. Debido a la falta de acceso por vías regulares, los ingresos irregulares se incrementaron y las travesías se precarizaron. El Estado chileno, entonces, se configura como productor de irregularidad”.

La investigadora postdoctoral afirma que el aumento de las restricciones para ingresar “se manifestó en la eliminación de la visa temporaria por motivos laborales en 2018, el Plan de Retorno ‘Humanitario’, el fortalecimiento de los mecanismos para materializar las expulsiones y la adopción del Plan Frontera Segura en el norte del país”.

Añade que la política de militarización de las fronteras y la mediatización de las deportaciones es parte de una lógica de seguridad que ha optado por fortalecer el control de los desplazamientos imponiendo una gestión selectiva de los flujos. “Un panorama que no dista de las medidas establecidas por el presidente Gabriel Boric y que han reforzado la frontera nortina incrementando la dotación militar y declarando Estado de Excepción en la macrozona norte con un importante aumento presupuestario”.

Normativa vigente

En Chile la política migratoria se expresa en instrumentos como la Ley de Migraciones y Extranjería y su reglamento (vigentes desde febrero de 2022), la Ley de Refugio de 2010 (N° 20.430) y la Ley Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (N° 20.507). Asimismo, se manifiesta a nivel reglamentario en decretos y circulares dictadas en ámbitos como salud y educación. También es posible evidenciarla, de manera más reciente, en la Ley de Infraestructura Crítica (N° 21.542).

“Estas regulaciones, entre otras, interactúan e intentan responder al cambiante escenario de la movilidad, abordando los desafíos que se presentan y solucionando algunos vacíos existentes. Al mismo tiempo, sin embargo, dificultan el ejercicio de los derechos de quienes migran por su sectorialidad, parcialidad y condicionalidad, además de la burocratización y dispersión que las caracteriza. Constituyen, por lo tanto, un entramado regulatorio que expone la carencia de una política migratoria integral en Chile”, finaliza la investigadora UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas a propósito de las vacaciones de invierno

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con “SÚPERFAM 2024: lanzamiento de las súper vacaciones de invierno en la Biblioteca de Santiago”, se trata de un panorama gratuito que este sábado 22 y domingo 23 de junio – de 11:30 a 17:00 horas – contempla una feria y exhibición de editoriales, tiendas, cosplayers, coleccionistas e ilustradores afines al mundo geek y a la cultura del anime, del cine, los cómics y la literatura juvenil.

Destacamos también la celebración del We Tripantu en el Museo de Historia Natural, en la Quinta Normal, mañana sábado 22 de junio, a las 12 PM. Una actividad abierta al público y con entrada gratis, sin inscripción. Será en el frontis del museo, donde podrás sumarte a esta fiesta multicultural, colorida, marcada por la música y la espiritualidad, y con la participación de representantes de los pueblos andinos.

Finalmente te presentamos el Festival Lluvia de Muñecos los días 22 y 23 de junio de 2024. Espacio que tiene como objetivo fomentar la creatividad, el aprendizaje y la apreciación del arte teatral, proporcionando una instancia para la interacción y la participación activa de todos los asistentes, una oportunidad única para sumergirse en el mundo del teatro de muñecos y celebrar su diversidad y creatividad. Organiza Espacio Diana.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo