10:18 -Miércoles 9 Julio 2025
10.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 180

El boom de los suplementos alimenticios: Experto entrega orientaciones clave sobre su consumo

1

Abundan en las farmacias y son uno de los productos preferidos para el cuidado de nuestra salud y bienestar. Cristián Tapia, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, comparte valiosa información sobre los suplementos alimenticios, como sus beneficios, recomendaciones asociadas a su consumo y los niveles de satisfacción reportados para algunos de ellos.

Una amplia y diversa línea de suplementos alimenticios existe en el mercado. Vitaminas, minerales, hierro, zinc, magnesio son solo algunos ejemplos de este tipo de productos, incluido también el uso de productos naturales, como el aloe vera, colágeno, entre otros. En cualquier caso, Cristián Tapia Villanueva, enfatiza que es fundamental informarse y adquirirlos en lugares establecidos.

El académico, adscrito al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Casa de Bello, explica que los suplementos alimentarios son una gama de productos definidos en el Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA), que tienen como objetivo suplementar la dieta con fines saludables y contribuir a mantener o proteger diferentes etapas de la vida como la adolescencia, adultez o vejez.

Detalla, además, que se ofrecen al consumidor en distintas formas de presentación farmacéutica, como comprimidos, cápsulas, polvos o bebidas. Advierte, asimismo, que contienen nutrientes que están naturalmente presentes en alimentos que son seguros y saludables.

Beneficios

Las ventajas de consumir suplementos alimenticios para la salud se indican a través de mensajes, los cuales están regulados por el Ministerio de Salud. “Estos beneficios están asociados a la concentración de los nutrientes declarados y a evidencia clínica internacional que los respalda. Por ejemplo, un producto que contiene fibra dietética y, de acuerdo a su contenido, se clasifica con el descriptor ‘Alto en fibra’, se puede incorporar el mensaje que puede reducir el riesgo de algunos tipos de cánceres y de enfermedades cardiovasculares”, plantea el académico.

Regulación

El Ministerio de Salud en su Resolución Núm. 394, del año 2002, fija directrices nutricionales sobre los suplementos alimentarios y sus contenidos en vitaminas y minerales. Esta norma fija los límites mínimos y máximos de vitaminas y minerales, al igual que las dosis diarias recomendadas. Por ejemplo, para la Vitamina C indica una cantidad de 60 mg a 1,0 g/día, mientras que para el Calcio es de 400 mg a 1,6 g/día.

Sin embargo, “no incluye una serie de nutrientes que sirven para prevenir o complementar el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, asociadas varias de ellas a una alimentación no saludable. Es por ello que es muy importante fijarse en la información nutricional que entrega el producto, en términos del contenido de nutriente y el porcentaje que corresponde a la dosis diaria recomendada”, señala el profesor Tapia.

Recomendaciones

El académico de la Universidad de Chile sugiere a las personas comprar en lugares establecidos y fabricados de acuerdo a lo descrito en el RSA, y fijarse en la información nutricional y los mensajes saludables asociados a su composición en nutrientes. “Una buena fuente de información es la descrita por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, que tiene una base de datos muy completa de los suplementos nutricionales comercializados en Estados Unidos y que sirve de referencia para este tipo de productos comercializados en todo el mundo”, indica.

Respecto al sustento de los mensajes saludables basados en evidencia, una buena fuente de información es el registro de mensajes saludables autorizados por la Comunidad Europea. Algunos ejemplos de mensajes saludables autorizados son:

Se ha demostrado que los betaglucanos de cebada reducen el colesterol en sangre. El colesterol alto es un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades coronarias.

El calcio contribuye al metabolismo energético normal. El calcio y la vitamina D ayudan a reducir la pérdida de minerales óseos en mujeres posmenopáusicas. La baja densidad mineral ósea es un factor de riesgo de fracturas óseas osteoporóticas.

Consumo en Chile

Según un estudio de 2022, realizado por ALANUR (Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable) en Chile, específicamente en Santiago, Valparaíso y Concepción, los suplementos nutricionales más consumidos por los/as encuestados/as, quienes se declararon satisfechos o muy satisfechos por los resultados (96%) son, de acuerdo a su composición:

Vitaminas (44%). Complejo B (42%), Multivitamínicos (23%), Vitamina C (13%), Vitamina B12 (7%) , sobre una base de 343 encuestados.

Minerales (16%). Calcio (68%), Magnesio (13%), Multiminerales (6%), Hierro (5%), sobre una base de 138 encuestados.

Proteínas (13%), Proteína en Polvo (49%), Proteína en cápsula (19%), Proteína en barras (15%), Proteína de Suero de Leche (14%) , sobre una base de 100 encuestados.

Ácidos grasos (10%), Omega 3 (97%), Omega 6 (3%), sobre una base de 81 encuestados.

Comprimidos y/o cápsulas con ingredientes botánicos (7%). Té Verde (59%), Aloe Vera (14%), Berenjena (12%), sobre una base de 48 encuestados.

Otros tipos de suplementos (5%), Colágeno (63%), Espirulina (11%), Probióticos (8%), sobre una base de 51 encuestados.

Aceites esenciales (1%), Aceite de Coco (57%), Aceite de Hígado de Bacalao (21%), Aceite de Chía (16%), sobre una base de 11 encuestados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cómo Pedagogía en Matemática se convirtió en la carrera de educación con mayor proyección laboral

1

· Según Mifuturo.cl, la carrera alcanza un 91% de empleabilidad en el primer año.

El Proceso de Admisión 2025 se acerca rápidamente, y elegir una carrera puede convertirse en un desafío debido a la amplia gama de opciones disponibles. Más allá de las remuneraciones, uno de los principales factores que los postulantes deben considerar es la facilidad para encontrar empleo una vez egresados.

La empleabilidad es un factor crucial en la educación superior, y dentro de las diversas alternativas, hay un área de la pedagogía que se destaca notablemente por su alta demanda. Según el portal Mi Futuro, que proporciona anualmente estadísticas detalladas sobre el nivel de estudio y el futuro laboral de sus titulados, la carrera con mayor empleabilidad al primer año es Pedagogía en Matemática y Computación, alcanzando el 91%.

Para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins (UOH), Roberto Araneda, la alta empleabilidad se debe principalmente a la escasez de profesores de matemáticas y ciencias en los sistemas educativos nacionales. “Además, esta alta empleabilidad también está relacionada con los planes de formación para los profesores de matemáticas, los cuales son pertinentes y responden a las necesidades actuales del sector educativo”, señaló Araneda.

Esta especialidad se posiciona como una de las mejor remuneradas, con un sueldo promedio de $1.170.475 al cuarto año de egreso. Araneda enfatiza que el plan de estudios debe preparar a los estudiantes para el mercado laboral asegurándose de que adquieran tanto conocimiento sólido en su disciplina como diversas herramientas pedagógicas. “Esto significa que son profesores que dominan profundamente la matemática que enseñarán. Además, cuentan con diversas herramientas didácticas que les permiten enseñar esa matemática de manera efectiva, promoviendo el desarrollo de habilidades en sus propios estudiantes”, afirmó.

En términos de demanda, Pedagogía en Matemáticas y Computación es la única carrera que supera el 90% de empleabilidad, seguida de cerca por Pedagogía en Educación Técnico Profesional (88,8%), Pedagogía en Educación Básica (88,1%) y Pedagogía en Educación Diferencial (87,9%). Esta información, actualizada a noviembre de 2023, proviene de instituciones de educación superior y es validada mediante un cruce de datos de la Subdirección de Estudios del SII y el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior.

El principal desafío, tanto para los estudiantes como para la carrera, es motivar a los alumnos de educación media a interesarse en las carreras de Pedagogía en Matemáticas y Ciencias. “En los últimos años, hemos observado una disminución en las matrículas, lo que puede estar vinculado a las experiencias educativas en estas materias. Es esencial hacer que esta disciplina sea más accesible y atractiva para los estudiantes, motivándolos a seguir estudiándola no solo desde la pedagogía, sino también en diversas carreras que tienen como eje central las matemáticas”, concluyó Roberto Araneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Werken Félix Chihuay apunta a uso político en acusaciones infundadas en contra de comunidades huilliches

1

Integrantes de la Coordinadora Willi Lafquen Weichan llegaron hasta la ciudad de Santiago para dar a conocer y denunciar el conflicto que está generando la tentativa de modificar la ley lafquenche.

La iniciativa de modificación que ha sido impulsada por un conjunto de senadores de distintos sectores políticos se presentó en abril de 2023 y fue rechazada por el Congreso Lafkenche en febrero de este año. En los últimos meses ha crecido el conflicto con un especial acento mediático focalizado en las manifestaciones de pescadores artesanales y trabajadores de las salmoneras que acusan un supuesto perjuicio de la ley para sus fuentes laborales.

“Los pescadores cayeron en la trampa de la industria”, señala Félix Chihuay werken de la emblemático lof Folil Trincao de la comuna de Quellón: “Los políticos están haciendo su trabajo y quieren modificar la ley utilizando a los trabajadores de la industria para entregar mal la información a la gente que no está relacionada con las comunidades”, indicó:

La autoridad ancestral precisó que varias comunidades están siendo acusadas de manera arbitraria, como ocurre en Ancud y también como ha sido el caso de ellos en Quellón.

Destacó que parte de estas inculpaciones han llegado hasta el Gobierno Regional de Los Lagos, liderado por el gobernador Patricio Vallespin (DC), y quien otrora presidió la Comisión de Pesca de la Cámara hasta 2010: “El gobierno Regional se ha prestado para recibir cualquier denuncia sin justificación y rechazar las EMCPO que están proceso de revisión en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero”, señaló Félix Chihuay.

Los ECMPO o Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios son áreas marinas bajo la administración de comunidades ancestrales, provistas por la ley lafquenche que cursa desde 2008 y que rige en reconocimiento de su calidad de pueblo y del uso consuetudinario de dichos espacios.

Una ECMPO es propiedad del Estado de Chile, al igual que cualquier concesión marítima, acuícola, área de manejo o caleta de pescadores. No obstante, las ECMPO a diferencia de las otras figuras, promueven la administración colectiva en regla a la protección y preservación de los espacios. Precisamente este último punto es el conflictuado por la gran industria quienes en una lógica extractivista buscan acaparar más áreas marinas que explotar:

“La industria está contaminando y han habido muchos productos que ya no existen”, declara el werken de Folil Trincao, junto con advertir la mirada de los conglomerados respecto a las concesiones:

“Los trabajadores no se van a quedar sin trabajo, la industria tiene sus concesiones, las están trabajando y lo está haciendo en normalidad. Lo que quieren es adquirir más concesiones, sostuvo Chihuay. “Esto no va en contra de los pescadores; los estamos protegiendo porque ellos también depredan. No se preocupan de las futuras generaciones, lo que va de la mano con la industria y por eso los han utilizado”.

El lof Folil Trincao fue la primera comunidad en Chile a la que se le traspasó la administración de un ECMPO en 2015, luego de largas gestiones emprendidas desde 2010. Hoy son una más de las tantas comunidades cuyas solicitudes han sido rechazadas o se encuentran a la espera de las transferencias.

 

Primer mártir de la ley lafkenche

Félix Chihuay, werken de Folil Trincao, es también hermano del recientemente fallecido lonko Ramón Chihuay. Él plantea respecto a las circunstancias de su repentina muerte que tienen muchas interrogantes que espera sean esclarecidas.

“Hace ya 20 días falleció el lonko de nuestra comunidad. Tenemos sospecha y lo consideramos el primer mártir de la ley lafquenche quien siempre estuvo por la defensa de nuestro lafquen, de nuestro mar”, indicó, informando además, que esta demanda la llevarán hasta el INDH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alzas en las tarifas eléctricas provocaría una mayor inflación en los próximos meses

1

El alza en las cuentas de la energía eléctrica en el período de invierno se ha posicionado como uno de los temas que mayor preocupación provocan en la ciudadanía. Se estima que los consumos residenciales entre los 350 y 500 KWh experimentarán un aumento cercano al 10% en sus cuentas, mientras que los consumos superiores a los 500 kWh mensuales tendrán un alza que bordea el 16.5%.

Para el profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Félix Modrego, esta situación “tendrá un efecto negativo en el presupuesto familiar, en primer lugar directo porque la electricidad es un componente importante en el gasto de los hogares que, en Chile, llega en promedio a alrededor del 2% del gasto total del hogar”.

Modrego agregó que “también existirán efectos indirectos que están dados por el hecho de que la electricidad es un insumo importante de muchos procesos productivos y eso hace que el aumento de las tarifas eléctricas repercuta en mayores costos de producción y estas alzas en los costos se traspasan en mayor o menor medida a los precios que pagamos por los distintos bienes y servicios. Se estima  que los efectos directos serán muchos más importantes que los indirectos, representando alrededor de un 85% del efecto total que tendrá el alza de las tarifas eléctricas en la inflación”.

MAYOR INFLACIÓN

Según el académico, el alza del precio de la electricidad y del precio de otros bienes y servicios  será recogido en las próximas mediciones del IPC y eso repercutirá en una inflación algo mayor a lo que se preveía.

“Se estima que el efecto del alza de las tarifas eléctricas sobre la inflación pueda estar en torno a los 145 puntos base, que es un 1.45%,  al mes de junio de 2025, y eso hará que la convergencia hacia las metas de inflación tome más tiempo de lo que se proyectaba. Este efecto inflacionario tendrá  una consecuencia adicional y es que los precios que están indexados a la UF, como es el caso de los dividendos hipotecarios, arriendos, seguros, matrículas y muchos otros bienes y servicios, suban más rápidamente”, señaló Modrego.

Por último, el profesor de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, enfatizó en que “los efectos inflacionarios que tendrá el alza de las tarifas eléctricas podría motivar una respuesta de política monetaria que se traduzca en que posibles recortes de las tasas de interés -en lo que queda del 2024 y en 2025- sean menores a lo que se preveía en marzo de este año”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tita Parra reedita en digital “Amor del Aire” y anuncia ciclo en histórica casa de Violeta

1

Como una manera de acercar su música a nuevos formatos, comunidades y generaciones, el segundo álbum de la reconocida compositora chilena ya está disponible en todas las plataformas digitales, y es acompañado por el anuncio del ciclo de música en La Casa de Palos, un espacio histórico no sólo para Tita Parra, sino para la música y las artes.

La rtista lleva décadas construyendo una aplaudida carrera artística y musical, ofrendándonos una discografía de canto popular, afro latinoamericano, jazz y bossa. Debutó en la música en 1978 con el disco “Amigos tengo por cientos”, grabado en París en medio del exilio cuando sólo tenía 21 años.

Su segunda placa, “Amor del Aire”, es una de las tantas buenas nuevas que trae este año, pues el álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales, marcando un hito en la difusión de su música a nuevos formatos, comunidades y generaciones.

El trabajo, publicado originalmente en 1982, es un armado de “canciones propias, escritas en tiempos difíciles, de represión y persecución, dictaduras y terror. Fue un desafío poético y artístico cantar para expresar sentimientos y escribir letras con verdad, que lograran pasar por la censura y tocarse en la radio. No quedarse en el panfleto que grita viva la libertad, ni restringirse en los contenidos”, cuenta la cantautora, guitarrista y tecladista.

En los 8 tracks remasterizados y subidos por Altafonte, Tita Parra logra ese cometido con piezas como ‘Santiago’‘Dijo la Luna’ o ‘Febrero’“Este álbum habla de un amor muy profundo que es propio del ser humano, no se trata del amor romántico sino más bien amor a la vida, a la existencia, al hecho de respirar, el amor que nos hace ser, existir y amar”, agrega en el marco de esta nueva etapa y segunda vida del disco, que continúa con su amplitud y expansión, haciendo frente a obstáculos como el formato, las distancias y el tiempo.

La artista, que cuenta con 7 discos de estudio y colaboraciones con nombres de la talla de Milton Nascimento, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Ana Tijoux, Manuel García e Inti-Illimani, mantiene activa su carrera artística, además de un incansable trabajo por difundir la obra de la familia Parra. En ese contexto es que levanta el proyecto La Casa de Palos, una idea antigua que ahora se materializa con una serie de conciertos en un ciclo a cargo de amigos y amigas músicas, técnicos y colaboradores.

“Esperamos poder convertirnos en un punto de cultura activo y contar con el apoyo del Estado. El lugar es una casa sencilla donde vivió y trabajó mi abuela, y también Isabel, Ángel y Antar Parra, mi madre, tío e hijo. Hay mucha historia en ella y tiene un espíritu musical que sigue vivo. Queremos compartirlo, porque no se trata de la familia Parra, va más allá de eso: es una comunidad de artistas, un equipo colectivo, pero también individual, que se va entrelazando con el del lado”, apunta como motivaciones para este espacio que durante todo el mes de julio contará con conciertos –cuyas entradas se venden mediante el correo electrónico titaparramusica@proton.me–, que serán grabados y subidos digitalmente, tal como “Amor del Aire”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Grupo de reflexión de América Latina y el Caribe: Ante el intento de golpe de Estado en Bolivia

El Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, repudia y condena de la manera más enérgica el intento de golpe de Estado perpetrado por oscuras fuerzas recccionarias contra el legítimo gobierno del Presidente Luis Arce Cotacora y contra el pueblo que lo colocó democráticamente en la más alta magistratura.

Saludamos la firmeza con que fue enfrentada la asonada militar. La actitud digna y patriótica del pueblo boliviano, sus centrales obreras, que salieron a manifestarse, y el ejemplo del gobierno, con todo el gabinete reunido, encabezado por el presidente Arce, que confrontó de manera directa y firme a los golpistas. Estos hechos fueron, sin duda, un factor esencial para descarrilar la intentona fascista, que terminó con los primeros responsables en prisión para ser juzgados por las leyes que ellos mismos irrespetaron.

En estos momentos la movilización del pueblo en alerta permanente constituye una importante herramienta para disuadir cualquier otra tentación golpista que puedan albergar los enemigos de Bolivia y de su heroico pueblo; advertimos, en ese sentido, que el riesgo de acortamiento arbitrario e ilegal del mandato constitucional presidencial permanece aún como amenaza, y deberá ser la organización y movilización popular la encargada de desmontar y aniquilar cualquier futuro intento en ese sentido.

La detención de los más visibles responsables de esta condenable acción criminal no solo debería servir para imponer la justicia correspondiente, sino también para profundizar las investigaciones y llegar hasta los responsables intelectuales y financieros que puedan haber alentado esta maniobra golpista.

Sin duda detrás de los golpistas se mueven las conocidas ambiciones foráneas que tienen sus ojos puestos en el litio, que junto con los depósitos pertenecientes a Argentina y Chile, constituye el triángulo de reserva más grande del mundo. Son viejas las aspiraciones de despojar a Bolivia de éste y muchos otros recursos naturales, como las tierras raras, y el agua, que posee en abundancia.

La mano imperial de EE.UU., apuntando siempre a la ambición por el despojo de nuestras naciones, se manifestó reiteradamente desde hace meses en las declaraciones de la Jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, así como en las recientes tensiones entre el gobierno de Bolivia y la representación diplomática estadounidense en ese país, a causa de inadmisibles intromisiones en asuntos internos y soberanos de Bolivia.

Al expresar nuestra solidaridad con el pueblo de Bolivia, con sus organizaciones sociales, y con su legítimo gobierno, nos permitimos recordar respetuosamente que las divisiones al seno del movimiento popular debilitan cualquier proceso de transformación, y estimulan tanto el golpismo como todo tipo de caudillismos. Creemos que es necesario redoblar los esfuerzos por superar las diferencias que solo benefician a los enemigos del pueblo, quienes siguen esperando en las sombras la oportunidad de aprovechar tales divisiones para dar nuevos zarpazos.

Del mismo modo, se hace imprescindible fortalecer la unidad de Nuestra América para poder siempre reaccionar solidaria y efectivamente de manera  unánime, como sucedió ante este intento de golpe, que fue condenado por la inmensa mayoría de países y pueblos de Nuestra América.

28 de junio de 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración de los Gremios Mipymes y Cooperativas en relación con el alza de tarifas eléctricas

Los gremios Mipymes y Cooperativas firmantes manifestamos nuestra preocupación por los anuncios de importantes alzas en tarifas eléctricas y llamamos a las autoridades pertinentes a buscar soluciones de corto y largo plazo para afrontar el problema.

Cuesta entender que los actores relevantes del sistema no hayan proyectado la tormenta perfecta que se producirá a contar del segundo semestre del presente año por alzas simultáneas del costo de la energía, el costo de distribución y los ajustes en las tarifas de transmisión, y que sin duda afectan el bolsillo familiar, así como la estructura de costos de las empresas y especial de las Mipymes y pequeñas cooperativas productivas.

Al respecto, exigimos a la autoridad, en primer lugar, claridad respecto a las alzas proyectadas, ya que dependiendo de las intenciones políticas, sensacionalismo comunicacional o intereses electorales se especula con valores que llegan hasta el 90% para las empresas de menor tamaño y hasta 60% para las familias. Despejando esta duda inicial, solicitamos considerar las siguientes medidas:

  1. Tal como el mundo político acordó llevar las deudas de las ISAPRES a un convenio de pago a 13 años sin intereses, con el fin de no afectar la estabilidad del sector, exigimos el mismo trato respecto a la deuda de US$ 6.000 millones producto del congelamiento de los precios de la electricidad, llevando el problema a largo plazo.
  2. Dado el carácter estratégico y vital de la electricidad para la población y la industria, es necesario que se limite los porcentajes de alza de este servicio en tiempo, por ejemplo, permitiendo alzas anuales no más allá de 5 puntos sobre el IPC. Lo anterior, es aplicable a otros servicios regulados como lo son el agua potable y el gas.
  3. Promover una política agresiva de eficiencia energética, tanto domestica como industrial que permita generar una cultura nacional enfocada en el uso responsable de los recursos escasos y fundamentales para el bienestar de todos los ciudadanos.
  4. En el mediano y largo plazo optimizar la labor fiscalizadora de los monopolios naturales que afectan la calidad de vida de los chilenos.
  5. En el corto plazo o más bien con sentido de inmediatez generar subsidios directos

(decrecientes y acotados en el tiempo) al 90% de las familias y a la totalidad de las Mipymes que permitan a las primeras no aumentar el gasto mensual y en las segundas no afectar costos de operación que incidan en llevar a precios dichas alzas.

  1. Revisar y redefinir los márgenes de utilidad y la total transparencia de sus cálculos para los actores del sistema, ya que no es posible que sea la golpeada clase media y las Mipymes las que paguen las crisis, el sistema neoliberal imperante esta diseñado para proteger las ganancias de los poderosos inclusive cuando los eventos catastróficos son a nivel nacional e inevitables.
  2. Cambiar el rumbo respecto de la estrategia nacional de Hidrógeno Verde y ERNC poniéndola al servicio de las personas más desposeídas y de las Mipymes, no es suficiente que a los grupos indicados el desarrollo llegue por chorreo, es necesario que el tan manoseado crecimiento sea con efecto distributivo amplio con acento en la industria del valor agregado asociado a las Mipymes y al bienestar integral de la población.

Lo expuesto justifica instancias de conversación permanentes y dinámicas entre la autoridad, las organizaciones de Mipymes y Cooperativas, esta vez necesitemos con urgencia el codiseño de políticas públicas que aborden correctamente el problema y que hagan sostenibles las empresas de menor tamaño. Como siempre estamos disponibles al dialogo, el cual debe iniciarse prontamente.

Firmantes:

Roberto Fantuzzi Hernández, ASEXMA CHILE A.G.

Marcos Illesca Campos, ASEXMA CHILE A.G.

Juan Araya Jofre, CNDC

Roberto Rojas Puga, Dirigente Mipyme

Ana María Ramírez Soto, Párvulo Red A.G.

Rodrigo Bon González, MIPYMES A.G.

Ernestina Silva Villegas, Federación Mujeres Empresarias de Arica y Parinacota Horacio Azocar Bustamante, CONFECOOP Evelyn Henríquez Cádiz, ChileSertur A.G.

Froilán Flores Echeverria, Asociación de Ferias Libres

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados Cuello y Placencia llaman al gobierno a ampliar subsidio para mitigar el impacto del alza de la luz

El jefe y subjefa de la bancada PC – FRVS – AH e Independientes, además, manifestaron su preocupación por no haber recibido información suficiente respecto a la envergadura del alza en las cuentas de la luz durante la tramitación del proyecto.

“Un alza de esta magnitud en las tarifas eléctricas va a tener un impacto muy significativo. Sería un golpe para el bolsillo de las familias y su calidad de vida. Por lo tanto, creo que no es aceptable hacer una especie de llamado a la resignación”, aseguró el diputado Luis Cuello.

Por su parte, la diputada Alejandra Placencia sostuvo que si bien durante tramitación del proyecto el gobierno informó sobre el impacto del alza, “a la luz de las informaciones que han aparecido los últimos días, evaluamos que esta información fue insuficiente puesto que no logramos dimensionar la envergadura de dicho impacto”.

“Por eso, hacemos un llamado al gobierno a reformular la forma en la que se va a generar esta alza a lo largo de los próximos meses, y esperamos que el subsidio se amplíe”, agregó la diputada comunista.

Además, el diputado Cuello afirmó que esta alza también tiene un efecto importante en la actividad de las pequeñas y medianas empresas, como una panadería, un taller mecánico, que naturalmente le va a significar un aumento de los costos y que eso puede ser al mismo tiempo traspasado a precios.

“Entendemos que esto significa reordenar el presupuesto y las arcas fiscales, sin embargo, tenemos que ser capaces de mitigar el impacto que esto va a tener a grandes sectores de la sociedad”, agregó la diputada Placencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Cultura con orgullo y festivales de teatro

0

Destacamos también el Festival Bio Bio Teatro Abierto que se realiza en la ciudad de Los Ángeles y el Festival de Teatro Familiar de Invierno FAM FEIM en La Serena, ambos espacios enfocados hacia el desarrollo, profesionalización, producción y difusión de las artes escénicas como el teatro y la figura del mimo. Se trata de instancias gratuitas y con espacios para las diversas edades y familias.

Finalmente te presentamos Cultura con Orgullo, actividad que conmemora el Día del Orgullo de las diversidades sexuales en Santiago. Se trata de una jornada cultural que se realiza hoy viernes 28 de junio desde las 15:30 horas en el metro Quinta Normal y con entrada liberada. Dedicada a la diversidad, la igualdad y los derechos de la comunidad LGBTIQA+

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo