Diputada Acevedo exige verdad y justicia para los familiares del Bruma tras los últimos antecedentes revelados
La diputada María Candelaria Acevedo, miembro de la Comisión Especial Investigadora del Caso Bruma, reacciono ante los audios entre el capitán del PAM Cobra y del PAM Don Tito, los cuales confirmarían la responsabilidad de quien piloteaba el barco de la empresa Blumar.
Ante esto, la congresista señaló que la información revelada le parece “sumamente grave, entendiendo lo que ahí aparece en esos audios”.
Por lo tanto, indicó que estos antecedentes reafirman la tesis levantada tanto en la Comisión del Caso Bruma, y también los familiares de las víctimas, quienes tienen “la certeza absoluta en cuanto a que aquí hubo dolo y responsabilidad tanto del capitán de la embarcación Cobra, junto con su tripulación”.
En ese marco, la diputada Acevedo, sostuvo que está “exigiendo y pidiendo, que se esclarezcan los hechos” para que “realmente haya verdad, pero también justicia para las familias”.
Declaración: No a la amnistía para agentes del Estado. Sí a la verdad, la justicia y la memoria
A LA OPINIÓN PÚBLICA
Declaración nacional de organizaciones de Derechos Humanos
No a la amnistía para agentes del Estado. Sí a la verdad, la justicia y la memoria
Santiago de Chile, 28 de agosto de 2025
Hoy, desde todo Chile, alzamos la voz contra la impunidad que pretende instalar un grupo de senadoras y senadores, quienes ingresaron al Congreso la moción para conceder amnistía —y eximir de responsabilidad civil— a integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, por hechos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 1 de enero de 2021. El proyecto se tramita en el Senado y pretende evitar la revisión caso a caso e institucionalizar la impunidad.
Ante lo anterior, declaramos:
1. Las amnistías generales para graves violaciones de derechos humanos son incompatibles con los estándares internacionales. Los Estados tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar, y los tribunales deben ejercer control de convencionalidad frente a toda norma de impunidad. En Chile, la propia Constitución obliga a respetar los tratados de derechos humanos.
2. A más de cinco años del 18-O, miles de causas siguen abiertas y las sentencias condenatorias son mínimas. La amplitud del daño y la lentitud de los procesos evidencian la impunidad estructural que una amnistía solo profundizaría. Como organizaciones defensoras de la memoria y la dignidad de las víctimas, rechazamos tajantemente cualquier intento de borrar responsabilidades y negar justicia.
3. Organismos nacionales e internacionales han documentado violencia institucional —tortura, tratos crueles, violencia sexual, lesiones oculares— durante 2019-2021. La respuesta democrática exige verdad, justicia y reparación.
4. No se trata de “excesos aislados”, sino de una respuesta estatal deficitaria: uso extensivo de archivos provisionales, demoras, falta de identificación de autores y riesgos de prescripción. Existen miles de causas con escasos resultados. La amnistía cerraría la puerta a la verdad judicial que aún falta.
5. Mientras las víctimas esperan justicia, discursos negacionistas relativizan las violaciones de la violencia estatal reciente, buscando borrar la memoria. Chile aún carece de una legislación que sancione de manera efectiva la negación o justificación de crímenes de lesa humanidad. Ese clima es el suelo donde la impunidad echa raíces.
6. Rechazamos categóricamente la amnistía propuesta en el Boletín N° 17.784-07 que busca cerrar sin revisión caso a caso los hechos ocurridos entre el 18 de octubre de 2019 y el 1 de enero de 2021, y afirmamos que Chile no puede retroceder hacia la impunidad, por lo que solicitamos su archivo en la Comisión de Constitución del Senado.
Más de cinco años después del 18-O, persisten miles de causas abiertas, más de 3.000 querellas patrocinadas por el INDH y más de 400 personas con lesiones oculares; cifras que revelan un daño real y aún no reparado.
En consecuencia, proponemos a la opinión pública un Informe Nacional de Verdad y Violencia Institucional (2019–2021), independiente, con participación de víctimas y especialistas, mandato transparente, plazos definidos y facultades efectivas para levantar un registro unificado de víctimas, describir patrones de actuación, cadenas de mando y reglas de uso de la fuerza, identificar fallas institucionales, determinar responsabilidades administrativas, disciplinarias y políticas, y emitir recomendaciones para la persecución penal. Este informe debe además impulsar una reparación integral —médica, psicosocial, laboral y educacional— con enfoque de género y de niñez, y establecer garantías de no repetición: reforma de protocolos y entrenamientos, control civil, registro y trazabilidad de medios coercitivos, supervisión externa y rediseño de la conducción operativa.
Por esto, llamamos al Senado a detener y archivar una iniciativa que contraviene obligaciones internacionales y daña la confianza pública, y al Gobierno a patrocinar el Informe de Verdad y Violencia Institucional junto con una política robusta de reparación. La memoria no es un museo: es una práctica diaria.
La democracia no puede construirse sobre el olvido ni sobre la impunidad. Nuestra historia reciente nos enseña que sin verdad, no hay justicia; sin justicia, no hay reparación; y sin memoria, no hay garantías de no repetición.
FIRMANTES
Senadoras y Senadores
Claudia Pascual
Esteban Velázquez
Daniel Núñez
Alfonso De Urresti
Fabiola Campillai
Alejandra Sepúlveda
Juan Ignacio Latorre
Yasna Provoste
Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de Chile
Agrupación Caso UDEC
Agrupación de familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
Agrupación de Ex Presos Políticos (ANEXPP)
Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares Valdivia
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción
Agrupación de Mujeres Democráticas
Agrupación de Usuarios/as Prais de Los Ríos.
Agrupación Derechos Humanos Maipú
Agrupación FAVIFEM familiares víctimas de femicidios abuso sexual y abuso de poder
Agrupación Por La Cultura y La Memoria, Lanco-Malalhue
AMA Antofagasta
Brigada Lumi Videla Moya
Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume
Centro de Formación Memoria y Futuro
Centro de Memoria La Monche
Centro Internacional De Cooperación e Intercambio Internacional Cohesia
Chile Despertó Montréal-Quebec
Colectivo 19 de Noviembre
Colectivo Plaza de la Constitución
Colectivo raíces de Resistencia
Comando Unitario de Ex presos políticos y familiares.
Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH)
Comisión Chilena de Derechos Humanos Valparaíso
Comisión de Derechos Humanos de Académicas y Académicos de la UDEC
Comisión FUNA
Comité Salud PRAIS Talcahuano-Hualpén
Comisión DDHH y Memoria Frente Amplio
Comisión de DDHH Partido Comunista de Chile
Consejo de Usuarios PRAIS y DDHH Talcahuano-Hualpén Alejandro Arévalo
Coordinadora de Ex Presos Políticos de la Dictadura Militar Biobío
Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de la Provincia de Concepción
Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular
Corporación Colectivo Sur Memoria y Dignidad
Corporación 3 y 4 Álamos
Corporación de Derechos Humanos Sebastián Acevedo
Corporación de Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono
Corporación Memoria de Chacabuco
Corporación de Retornados.
Corporación Mutualista Van Schowuen Vasey
Corporación Parque por la paz Villa Grimaldi.
Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos
Corporación UNIDAS – Defensa y Promoción de Derechos Humanos
Grupo Iniciativas por los Presos del Estallido Social
Derechos Humanos Colegio de Enfermeras
Derechos Humanos Cordillera
Disidencia aquí y en la quebrá del Ajji
Escuela Permanente PRAIS
Fedeprus metropolitana
Memorias Colectivas del Biobío Usuarios PRAIS Concepción Urdiendo Memorias
Memorias en resistencia
Observatorio de Derechos Humanos y Naturaleza de Valparaíso
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas Chile
Red Nacional de Sitios de Memoria
Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social
Ruta de la memoria
Sobrevivientes de Tejas Verdes
Organizaciones Sociales:
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF
Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas (ACHIPEM)
Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile
Corporación Artistas Pro Ecología
Diario Digital Werken Rojo
Secretaria de DDHH Central Unitaria de Trabajadores CUT
Personas Naturales:
Alberto Espinoza Pino, abogado DDHH
Alejandra Arriaza, abogada DDHH
María Eugenia Puelma, encargada Comisión DDHH PCCH.
Mariela Muñoz Galaz, presidenta nacional del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile.
Miguel Lawner Steiman, premio nacional de arquitectura 2019
Patricio Becerra Arquitectos por una vida digna
Raquel Torres, psicóloga y activista por los DDHH
Soledad Castillo Gómez, abogada DDHH
[Podcast] Presidenta de la AFDD invita a conmemorar el Día Nacional de la y el Detenido Desaparecido
Este sábado 30 de agosto en el Anfiteatro del Parque La Castrina de la comuna de San Joaquín, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, invita a conmemorar el Día Nacional e Internacional de la y el Detenido Desaparecido.
“Estamos muy contentas porque, a pesar de lo que significa la desaparición forzada en Chile, lo que ha significado toda la dictadura, nuestros familiares quienes fueron secuestrados y asesinados, que pasaron por la tortura y tanta vejación, desde hace muchos años es que estamos conmemorando el día nacional e internacional del Detenido Desparecido”, señala la presidenta de la Agrupación, Gaby Rivera, quien aborda algunos acontecimientos recientes vinculados a los derechos humanos en el país.
Gaby Rivera presidenta de la AFDD invita a conmemorar el día de la y el detenido desaparecido
Este sábado 30 de agosto en el Anfiteatro del Parque La Castrina de la comuna de San Joaquín, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, invita a conmemorar el Día Nacional e Internacional de la y el Detenido Desaparecido.
“Estamos muy contentas porque, a pesar de lo que significa la desaparición forzada en Chile, lo que ha significado toda la dictadura, nuestros familiares quienes fueron secuestrados y asesinados, que pasaron por la tortura y tanta vejación, desde hace muchos años es que estamos conmemorando el día nacional e internacional del Detenido Desparecido”, precisó la presidenta de la Agrupación, Gaby Rivera.
Indicó que las actividades comenzarán a las 15:00 horas con artistas invitados, música, stands, conversatorios y talleres: “Vamos a trabajar con los niños porque creemos que son el futuro de Chile y no por una frase cliché, también integrando a los jóvenes porque creemos absolutamente en una sociedad completa”.
“La AFDD siempre apostó por la justicia”
Acerca de últimos acontecimientos en materia de derechos humanos, como fue el término de condena del ex brigadier e integrante de la DINA, José Zara, por su participación en el asesinato del general Prats y de Sofía Cuthbert en 1974, la presidenta de la AFDD apuntó a la proporcionalidad de las penas:
“Es una decepción en el sentido de lo que significa la justicia tan esquiva. De verdad, no hay palabras para expresar la forma que tienen y siguen teniendo algunos jueces que entregan esta barbarie de años que jamás podrán pagar lo que significó torturar, asesinar y hacer desaparecer, dinamitar, a nuestros compatriotas”.
Asimismo, frente a la decisión del poder judicial de otorgar la medida de reclusión domiciliaria total a criminales de lesa humanidad y al avance del proyecto de la Comisión de DDHH del Senado que aprobó el cumplimiento alternativo para condenados mayores con enfermedades terminales, Gaby Rivera remarcó el cometido por la justicia que ha identificado la labor de la Agrupación. “La AFDD siempre apostó por la justicia”:
En esa línea, también se refirió al pronunciamiento que han tenido otras cortes sobre el proceder de la justicia chilena en materia de derechos humanos, específicamente sobre la condena de la Corte Interamericana al Estado de Chile por aplicar la media prescripción a casos de violaciones de derechos humanos entre el año 2007 y 2010.
“Es que ahí es que uno no entiende”, acotó la presidenta, recordando el caso de 44 víctimas de desaparición forzada -que incluye el caso de su padre Juan Rivera Matus- y de cinco víctimas de ejecución: “Ese es un proceso fundamental y llevó muchos años, más de 16 años en la CIDH y lo ganamos y nos dio la razón. Dice la Corte, Chile es parte y ha firmado estos convenios. Tiene que hacerse responsable de esos convenios, empezando por este atentado a los DDHH que quieren tener hoy día por ser viejos”.
“Dicen que están viejitos. Viejitas se murieron nuestras viejas esperando”, esclareció Gaby Rivera:
“Hemos luchado 52 años buscando verdad, justicia, memoria y reparación. Vamos a seguir buscando y así sean 50 años más en las mismas condiciones, buscando y enfrentándonos a todo lo que sea para poder impedir que estos asesinos, como les llamamos nosotras, salgan a la calle”.
Defender la democracia
Por otro lado, también se refirió a las declaraciones de algunas candidaturas presidenciales de derecha y de parte de sus respaldos que han enarbolado la figura del ex dictador Pinochet y de la dictadura.
“Está en peligro nuestro país y es que no es la derecha la que quiere gobernar sino la ultraderecha, fascista “, enfatizó.
“Nosotros tenemos que defender la democracia y desde ese punto de vista esperamos que no sea la ultra derecha quien gobierne este país”:
“Estamos y vamos seguir estando y trabajando para que nunca más en Chile vuelva a pasar lo que pasó con nuestros familiares, pero esa es tarea de todos, es tarea de la sociedad completa no solo de los familiares”, expresó la presidenta de la Agrupación.
Sábado 30 de agosto
🕞 De 15:00 a 20:00 horas.
➡️ Inicio del Acto Central a las 18:00 horas.
📍¿Dónde? Anfiteatro Parque La Castrina. Pintor Murillo 5707, San Joaquín
Artistas invitados: Pancho Villa, Sol y lluvia y Chascona.
CCLM y M100 preparan trabajo colaborativo de cara a sus aniversarios
Con un convenio recientemente suscrito, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) y Matucana 100 (M100) comienzan a preparar una programación especial que pondrá en el centro la historia y proyección de sus 20 y 25 años de trayectoria.
El Espacio Lector del CCLM fue el escenario de la firma del acuerdo, encabezada por los presidentes de directorio de ambas instituciones, Javier Ibacache (CCLM) y Soledad Lagos (M100) junto a sus directores ejecutivos, Cristóbal Gumucio (M100) y Regina Rodríguez (CCLM) . La ceremonia marca el inicio de un trabajo colaborativo que se desplegará en los próximos meses con miras a la conmemoración de estos hitos institucionales, que celebran dos trayectorias emblemáticas de la cultura pública en Chile.
Esta colaboración se enmarca en un doble aniversario: en enero de 2026, el Centro Cultural La Moneda conmemorará dos décadas de existencia y, en octubre del mismo año, Matucana 100 celebrará 25 años de historia. Este aniversario compartido representa una oportunidad para proyectar una narrativa común sobre el rol esencial de la cultura en el desarrollo del país y la importancia de la infraestructura cultural pública.
Javier Ibacache, presidente del directorio del CCLM, señaló:
“El acuerdo de colaboración entre Matucana 100 y el Centro Cultural La Moneda se establece con una perspectiva de largo plazo, consolidando la experiencia de ambas instituciones que se pusieron en marcha durante la primera década de los 2000. La conmemoración de nuestros aniversarios significativos en 2025 y 2026 es una oportunidad para revisar aprendizajes, fortalecer el rol de la cultura como derecho y proyectar juntos el futuro de nuestras instituciones en un contexto que demanda diálogo, reflexión e incidencia en políticas públicas.”
Soledad Lagos, presidenta del directorio de M100, agregó:
“En sus primeros 25 años de existencia, Matucana 100 ha desarrollado una estrecha relación con la ciudadanía y el territorio en el que se inserta. Esta alianza con el CCLM simboliza la capacidad de soñar en conjunto el futuro, sin renunciar al sello propio que cada espacio ha cultivado. Es también el fruto de un trabajo sostenido con rigor, compromiso y visión pública, que evidencia la urgencia de concretar nuevos sueños y seguir impulsando una con experiencia creativa, plural y gozosa.”
Desde 2006, el CCLM ha trabajado por garantizar el acceso pleno y cotidiano a la cultura, consolidándose como un espacio de excelencia y sentido social donde convergen las artes visuales, el cine, el patrimonio y el pensamiento crítico. Ubicado en el corazón cívico de Chile, se ha convertido en un punto de encuentro plural y democrático.
En esa línea, Regina Rodríguez, directora ejecutiva del CCLM, destacó:
“Esta alianza con Matucana 100 nos permite mirar hacia el futuro desde lo que hemos construido colectivamente: dos instituciones que nacieron de una política cultural democrática y que hoy siguen siendo espacios vivos, abiertos y necesarios para la ciudadanía. El aniversario que compartimos con M100 es también un llamado a proyectar nuevas formas de colaboración, porque entendemos que la cultura es un derecho y la infraestructura cultural un bien común que debemos seguir fortaleciendo”.
Por su parte, Cristóbal Gumucio, director ejecutivo de Matucana 100, expresó:
“Al unirnos, reafirmamos que la cultura es una fuerza esencial en la construcción misma del mapa de ciudad: una ciudad más inclusiva, que reconoce su diversidad como riqueza y que fomenta el diálogo como base de convivencia. Este trabajo conjunto no solo fortalece nuestras acciones presentes, sino que también proyecta una visión compartida hacia el futuro, con capacidad de incidir en las políticas culturales del siglo XXI, desde una perspectiva nacional, con impacto urbano y vocación de transformación social.”
La firma de este convenio trasciende lo institucional: releva el valor colectivo de lo construido en más de tres décadas de políticas culturales sostenidas y refuerza la visión de Estado que entiende la cultura como derecho, la creación como bien común y el acceso como condición para una ciudadanía activa.
De cara a 2026, el desafío compartido será profundizar este legado y proyectarlo hacia el futuro: fortalecer, ampliar y reimaginar las infraestructuras culturales como espacios vivos para el encuentro, la memoria, la diversidad y la imaginación social, siempre al servicio de las personas y las comunidades.
Especialista alerta sobre objetos peligrosos en el hogar para perros y gatos
La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace, asegura la profesora Alicia Valdés, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Casa de Bello.
La escena es familiar para muchos tutores de mascotas: un cachorro curioso que explora el mundo con su boca o un gato juguetón que encuentra fascinante un hilo o una banda elástica. Sin embargo, lo que comienza como un juego inocente puede convertirse rápidamente en una emergencia médica grave. La ingestión de cuerpos extraños es un problema frecuente en las clínicas veterinarias del país; especialistas advierten que la falta de precaución en el hogar es el principal factor de riesgo.
Los cachorros y gatitos, en su etapa de mayor exploración y desarrollo dental, son particularmente propensos a masticar e ingerir objetos no comestibles. Juguetes pequeños, pedazos de tela, plásticos, huesos, agujas, papeles, y un sinfín de otras cosas pueden transformarse en una amenaza mortal una vez que ingresan al tracto digestivo del animal.
“La obstrucción intestinal es el riesgo más grave”, explica la Dra. Alicia Valdés, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile y directora del Departamento de Ciencias Clínicas.
“Un objeto atascado puede cortar el flujo sanguíneo en una porción del intestino, causando necrosis, perforación y una peritonitis séptica, que es una infección generalizada y potencialmente mortal”, enfatiza la profesora especialista en medicina interna y gastroenterología de animales menores.
La gran mayoría de estos accidentes pueden prevenirse con medidas sencillas pero efectivas. La clave está en la gestión del entorno del animal, especialmente durante sus primeros meses de vida.
Dentro de las recomendaciones, detalla la Dra. Valdés, se contempla una supervisión constante en lugares donde la mascota pueda acceder a objetos peligrosos. Asimismo, los tutores deben optar por adquirir juguetes diseñados específicamente para perros, de un tamaño que no puedan tragar y de materiales resistentes que no se deshagan en pedazos pequeños.
“La basura es muy atractiva para una mascota curiosa. Hay que asegurarse de que los basureros estén bien cerrados y fuera de su alcance. Así como también los calcetines, la ropa interior y los cordones de los zapatos porque son algunos de artículos más comunes que ocasionan este problema”, añade la Dra. Valdés.
Aunque una mascota tenga deseos de probar la comida de sus humanos, nunca se debe ofrecer huesos de pollo, cerdo o vacuno que se puedan astillar con facilidad. Los cuescos de durazno o de palta también son extremadamente peligrosos.
Los gatos sienten debilidad por objetos lineales como hilos, lanas, elásticos y cables delgados y su ingestión puede ser altamente mortal, ya que se produce el plegamiento de una porción de intestino, que puede terminar en perforación de este.
“Al igual que con los perros, elija juguetes seguros y supervise el juego. Además, preste atención a pequeños objetos que puedan caer al suelo, como aros, clips o botones. Los gatos tienen especial atención por objetos brillantes”, sugiere la Dra. Valdés.
Señales de Alerta: ¿Cómo sospechar que mi mascota tragó algo indebido?
Los signos clínicos de la ingestión de un cuerpo extraño pueden ser evidentes o muy sutiles, y es crucial que los tutores estén atentos a cualquier cambio en el comportamiento de su mascota.
Las señales más comunes incluyen:
- Vómitos recurrentes: especialmente después de comer o beber.
- Pérdida de apetito o anorexia.
- Letargo y decaimiento: el gato o perro se muestra decaído, sin ganas de jugar o interactuar.
- Dolor abdominal: puede manifestarse con quejidos al tocarle el abdomen, una postura encorvada o incomodidad al moverse.
- Cambios en las deposiciones: dificultad para defecar, estreñimiento o, por el contrario, diarrea.
- Babeo excesivo: el perro o gato elimina mucha saliva.
“Ante la más mínima sospecha, es fundamental no esperar y acudir de inmediato a un centro veterinario. No intente inducir el vómito en casa sin la indicación de un profesional, ya que podría empeorar la situación, especialmente si el cuerpo extraño tiene forma punzante”, advierte la Dra. Valdés.
El diagnóstico generalmente requiere de un examen físico y el apoyo de exámenes imagenológicos como radiografías o ecografías. El tratamiento puede ir desde la endoscopía para extraer el objeto de forma menos invasiva hasta una cirugía abdominal de urgencia.
La tenencia responsable de mascotas implica crear un ambiente seguro para ellas. La prevención activa y el conocimiento de las señales de peligro pueden marcar la diferencia entre un susto y una tragedia, permitiendo que perros y gatos continúen explorando el mundo de manera segura y saludable.
Balance Juegos Olímpicos Junior 2025
Después de haber clausurado oficialmente los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, el Presidente de Panam Sports, hizo un breve balance de lo que fue el evento multideportivo para jóvenes más importante del continente.
Noventa y cinco récords de Juegos Panamericanos Junior, una plusmarca mundial y 242 clasificaciones directas para Lima 2027, fueron algunos de los números de esta fiesta juvenil.
“Panam Sports está en el camino correcto”. Este fue el primer enunciado de la declaración del presidente Neven Ilic´, sobre el balance de los recién finalizados II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025. De esta afirmación, podemos interpretar que la segunda edición de estos Juegos para el desarrollo del deporte continental ha echado raíces, superando todas las expectativas con gran aceptación. La visión y el camino están claros.
“ASU2025” demostró al mundo entero la consolidación definitiva de este evento con más de 4.100 atletas participando y un importante desarrollo de los países ganadores de medallas en estos Juegos. En Cali 2021, 31 naciones obtuvieron preseas, mientras que, en la capital paraguaya, 33 países se subieron al podio.
En total fueron 95 nuevos récords panamericanos junior, incluyendo una marca mundial de Charlotte Simoneau (Canadá) en la categoría hasta 80 kg en levantamiento de pesas, con 110kg en arranque y 130kg en envión (récord mundial junior) para un total de 240 kg.
Si a eso le agregamos los miles de personas que asistieron como público a las competencias y los millones de televidentes en todo el mundo, que vieron estos Juegos a través del Panam Sports Channel y de los 33 right holders, se puede concluir, que esta modalidad de competición panamericana para jóvenes de entre 15 y 23 años de edad, es el camino correcto para un mejor y mayor desarrollo deportivo para las Américas.
“Esta es una gran oportunidad para los jóvenes atletas de nuestro continente para desarrollarse, para tener roce internacional y para que tanto sus Comités Olímpicos Nacionales como los Gobiernos, puedan detectarlos, y apoyarlos desde ahora en adelante. Esta es una nueva generación de deportistas que no podemos dejarlos solos”, indicó el presidente Neven Ilic´.
Al referirse a “ASU2025”, Ilic´ fue enfático en señalar que “los Juegos fueron fantásticos. Hemos visto más de 4 mil atletas de un gran nivel, todos con una capacidad deportiva muy impresionante, que nos asegura que si seguimos trabajando con ellos en cada uno de nuestros países, van a tener en el futuro, una gran generación. El proyecto de Panam Sports es seguir acompañando a estos chicos, de manera que, a través de los campamentos, a través de las capacitaciones, a través de las competencias, ellos puedan asegurar su camino a “Lima 2027” y por qué no, su camino a los Juegos Olímpicos “Los Ángeles 2028″”.
Expresó su reconocimiento y admiración al maravilloso trabajo realizado por el Comité Organizador liderado por el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez López Moreira, para la realización de un evento de una trascendencia histórica para Paraguay, mostrando al mundo las capacidades del país suramericano para organizar eventos deportivos de talla mundial.
“Después de la primera edición en Cali 2021, ASU2025 ha superado todas las expectativas, con una aceptación y un entusiasmo de todos los Comités Olímpicos Nacionales de la región, de las Confederaciones Panamericanas, de los atletas, medios de comunicación y de toda la sociedad paraguaya, que asistió con mucho entusiasmo a presenciar en vivo las competencias”, agregó Ilic.
El evento contó con la participación de 41 países del continente, todos miembros de la Organización Deportiva Panamericana. Se repartieron un total de 1086 medallas: 338 de oro, 334 de plata y 414 de bronce.
Además de las preseas, los ganadores de oro y algunos deportes campeones en equipo específicos, obtuvieron plazas de clasificación directa para los Juegos Panamericanos Lima 2027. En total se entregaron 228 cupos clasificatorias individuales y 14 equipos.
“Nos vamos felices, con la tranquilidad de haber organizado un tremendo evento deportivo. Muchas gracias al Comité Organizador y a todo su staff; al Gobierno del Paraguay y a su presidente, Santiago Peña; a los más de 3.500 voluntarios; a los medios de comunicación; a todo mi equipo de Panam Sports; a los atletas y entrenadores; a los Comités Olímpicos; y en fin, a todos quienes hicieron posible esta espectacular fiesta multi deportiva del continente”, concluyó Ilic.
Por: Centro de Prensa Panam Sports.
.