23:05 -Miércoles 14 Mayo 2025
16.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 18

Jeannette Jara candidata a la presidencia de Chile: “He demostrado que es posible avanzar sin renunciar a los principios”

Tras la ceremonia de cambio de gabinete, la ex ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien ahora figura como la candidata del Partido Comunista para las primarias presidenciales del oficialismo, fue recibida por sus pares políticos a la salida del palacio de gobierno. 

Ofrendando un ramo de flores en el monolito que recuerda al líder de la Unidad Popular, Jeannette Jara se dirigió hasta el monumento de Salvador Allende en la Plaza de la Constitución y agradeció la compañía de cientos de personas que llegaron hasta allá para escuchar su primer discurso como postulante a La Moneda.

“Vengo desde el Chile real, no soy de esas personas que nacieron en la élite”, expresó la ex ministra quien dio testimonio de su origen, asegurando compartir las vivencias de millones de chilenas y chilenos: “Provengo de una familia de esfuerzo. Sé lo que es levantarse temprano para ir a trabajar y volver tarde a casa esperando que el sacrificio valga la pena”.

La candidata también se refirió a su trayectoria como servidora pública y dirigenta, impulsando políticas transformadoras por más democracia y acceso a derechos, tal como ocurrió con la promulgación de la ley Sanna en el segundo período de Michelle Bachelet y con las alcanzadas en el actual gobierno del Presidente Boric como la ley de las 40 horas, el aumento del salario mínimo, la ratificación del Convenio 190 de la OIT y la reforma de pensiones:

Al respecto, sostuvo que aún quedan grandes tareas en materia de salud, seguridad, educación, salario y empleos decentes: “Chile merece más justicia, solidaridad, más igualdad. Chile necesita un nuevo modelo de desarrollo con crecimiento productivo sostenible”, propuso Jara:

“He demostrado que es posible avanzar sin renunciar a los principios; que se puede tener firmeza y empatía, ideas claras y voluntad de cambio. Hoy Chile necesita una profunda conexión con las mayorías populares, con la gente de las comunas, de los barrios y de las poblaciones. Un liderazgo que no mire desde arriba sino reconociendo de dónde viene y no olvidándose nunca de aquello; que acompañe el sentir del pueblo con los pies en la tierra y la mirada puesta en el futuro, iniciamos este camino”.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, expresó que la candidatura de Jara representa el interés de su colectividad por “construir la más amplia unidad para levantar las urgentes banderas democráticas y de justicia social”.

“Iremos a todos los rincones no sólo haciendo saber cuáles son nuestras figuras sino nuestras ideas”, afirmó el líder del PC acerca de la campaña que emprenderán a lo largo de todo el país y resaltando la posibilidad real de ganar las primarias del bloque:

“Somos en positivo una propuesta, no somos una descalificación de otros. Tenemos ideas y damos batalla de ideas. Creo que eso va a quedar más que claro con quien hemos resuelto que sea nuestra representante, más allá del partido”, sostuvo Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza afirma de Jeannette Jara: “No es una candidatura de testimonio, tiene opción de triunfar en las próximas primarias”

0

Esta mañana en un acto público el Presidente Gabriel Boric aceptó la renuncia de la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara quien ahora representará al Partido Comunista en las primarias presidenciales del bloque oficialista.

Destacando su liderazgo, tenacidad y capacidad en generar acuerdos, el mandatario agradeció su desempeño en alcanzar una esperada reforma de pensiones, la ley de 40 horas y la ley Karin. Asimismo, nombró como nueva autoridad en la cartera al ex subsecretario del Trabajo Giorgio Boccardo.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza abordó esta salida en plenitud, dijo, “para las primarias presidenciales y esperamos que represente al conjunto de la izquierda, centro izquierda y progresismo que tienen en el horizonte a un enemigo claro como la ultra derecha”.

Destacó a su vez la trayectoria de la ex ministra como mujer de Estado, militante y dirigenta, fruto de su esfuerzo y capacidades:

Valoró su conducción en alcanzar avances en materia laboral y previsional que están al centro de los principales y más destacados resultados del gobierno, pese a convivir con un parlamento políticamente adverso:

Asimismo, resaltó su liderazgo en incrementar el sueldo mínimo -el mayor en 29 años- a $500.000 pesos y su talento político para concretar la reforma previsional: “Es un acierto en la reforma de pensiones toda vez que inicia una regulación efectiva en el sistema de AFP, pone en el horizonte un mejoramiento de hasta en un 35% -especialmente en mujeres- presentes y futuras con participación del Estado a través de un seguro social”, detalló.

“Esta no es una candidatura de testimonio: es una candidatura que tiene opción cierta de triunfar en las próximas primarias”, sostuvo Barraza.

Por otro lado se refirió al triunfo que la derecha se anotó ayer al obtener la presidencia de la Cámara con la elección de José Miguel Castro (RN) lo que se suma a la del Senado liderada por José Manuel Ossandón (RN).

Apuntando a la fragmentación como factor en esta derrota, el dirigente del PC observó que hay opciones reales para una continuidad del gobierno en un nuevo período “si se hacen las cosas bien y si se pone las prioridad ciudadana siempre por delante”.

“Lo que resta ahora es tensar máximos esfuerzos, poner al centro de la unidad política y social más amplia: partir de la premisa que nadie sobra”, dijo apuntando a todas las fuerzas de gobierno, la Democracia Cristiana y aquellas fuerzas de izquierda que no están en el bloque oficialista, convocando a su participación en las primarias presidenciales de junio.

“Todas las fuerzas son necesarias en un momento donde la idea de un cordón sanitario contra la derecha es muy necesario”, sostuvo el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Informalidad laboral en Chile: los desafíos para un trabajo decente

0

·       Un informe sobre la informalidad laboral en Chile (OCEC-UDP) destacó que casi la mitad de los empleos que se ejercen en la informalidad en Chile son dependientes.

Se estima que un 27% de los trabajadores en Chile se encuentran en situación de empleo informal. Dicha cifra se desprende del último informe sobre la informalidad laboral en Chile (OCEC-UDP), que también resalta que tal situación es más alta en mujeres que en hombres, con una brecha de varios puntos porcentuales.

El informe también agrega que el comercio y los servicios concentran gran parte de los empleos informales y que un alto porcentaje de trabajadores informales no cotiza para pensiones ni tiene acceso a seguros de salud.

Para Mauricio Muñoz, Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH) se puede afirmar que la informalidad en Chile se distribuye de forma relativamente equitativa entre aquellas personas que se vinculan laboralmente a una empresa y aquellas que realizan labores de manera independiente. “Esto último puede estar relacionado con la proliferación de emprendimientos informales, fenómeno muy común sobre todo después de la pandemia, que responde a la incapacidad que ha tenido el mercado del trabajo para integrar de manera formal a las personas”, explica el experto.

Agrega que, en el caso específico de los trabajadores dependientes, esto puede estar asociado a subterfugios que utilizan las empresas, empleando a personas de manera informal, para evitar los costos asociados a la formalización, tanto económicos (cotizaciones o indemnización por años de servicio), como de gestión. “También está el fenómeno que denomino ‘informalidad consentida’, es decir, cuando los empleados les piden a sus empleadores evitar el contrato de trabajo con el fin de obtener una remuneración líquida más alta”, indica.

¿Retroceso?

Mauricio Muñoz añade que, en comparación con los mercados laborales de Latinoamérica en general, la informalidad en Chile es relativamente baja, aunque persistente. “La tasa de informalidad del país, durante los últimos años, dependiendo de la temporada, oscila entre el 26 y 29%. Por supuesto que, de cualquier manera, es un problema sobre el que, para atenuarlo, se deben focalizar políticas públicas en materia de empleo, sobre todo en la población mayor, ya que son los adultos en edad de jubilar en donde la informalidad es más alta, doblando el promedio nacional”.

Agrega que esto también se asocia a otros problemas, como -por ejemplo- el bajo nivel de pensiones que empuja a los jubilados a seguir trabajando, muchos de ellos en la franja informal.

Por eso añade que el crecimiento económico es fundamental para que los empleos se puedan proyectar en el tiempo, “de lo contrario, se conforman iniciativas empresariales en torno a proyectos contingentes, lo cual redunda en trabajos esporádicos e informales”.

Puntualiza también en la inestabilidad del mercado del trabajo. “En muchas regiones del país el mercado responde a economías cíclicas, que generan más empleos en determinadas temporadas; mientras que en otras zonas aumenta el desempleo, se tienden a informatizar las relaciones laborales, y requieren de políticas públicas que reduzcan estas variaciones en la demanda de trabajadores”, detalla Muñoz.

Por último, el sociólogo señala que las bajas remuneraciones son otra de las razones por la cual las personas optan por la informalidad. “Según datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, en Chile el 50% del total de personas ocupadas tienen una remuneración mensual líquida por debajo de los 503 mil pesos. Ante esto, frente a un mercado del trabajo que tiende a pauperizar los salarios y reproducir la pobreza, es razonable que la gente opte por iniciativas individuales, por emprendimientos que muchas veces pueden estar en el terreno de lo informal”, finaliza. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Astronomía, lectura y enseñanza: una invitación a maravillarse con el estudio del universo

0

·       Incentivar el conocimiento científico por los astros desde la infancia, no solo despierta la curiosidad por los misterios del cosmos; también estimula el pensamiento crítico, la creatividad y el deseo por explorar otros confines.  

Cada 21 de marzo se celebra el Día de la Astronomía, una fecha que coincide con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur, marcando el equilibrio perfecto entre las horas del día y de la noche. Esta conmemoración busca acercar a la comunidad, y a las nuevas generaciones a los enigmas que encierra el universo, especialmente cuando Chile es un país que albergará para finales de esta década el 70% de la observación astronómica global.

A propósito de ello, la astrónoma chilena y encargada de actividades regionales del Proyecto Par Explora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Romina Ahumada, destaca la importancia de fomentar la lectura astronómica desde la infancia, siendo esto clave en el despertar de la curiosidad científica. Sostiene que el primer paso para iniciarse en el conocimiento de la astronomía consiste en aprender a ver la inmensidad de los cielos a través de “la constelación de libros y relatos inspirados en historias fantásticas que describen los milagros que nos regala el cosmos y el universo”.

Universo en páginas

“Somos polvo de estrellas” y “Eclipses” del astrónomo chileno José Maza, y “El universo según Carlota” de la científica y divulgadora chilena, Teresa Paneque, son algunas de las lecturas iniciales más recomendadas por Ahumada, particularmente porque acercan conceptos complejos de manera amigable y no menos fascinante con ilustraciones atractivas para que niños, niñas y jóvenes viajen a través del firmamento, según detalla la investigadora.

Entre otras de las lecturas que recomienda la astrónoma, esta vez un poco más desafiantes se encuentran “Cosmos” del astrofísico estadounidense Carl Sagan, una obra clásica que presenta la historia del universo de forma poética y accesible. “Astrofísica para gente con prisa” del también norteamericano Neil deGrasse Tyson, ideal para quienes buscan explicaciones rápidas y claras. “Breve historia del tiempo” del reconocido científico británico Stephen Hawking, también viene a ser un libro fundamental para comprender la estructura del universo y su enigmática complejidad, según explica Ahumada.

Pantallas y ojos al cielo

Para quienes prefieran una experiencia audiovisual impactante sobre la astronomía, Ahumada recomienda: “El cosmos del profe Maza”, programa transmitido por TVN y conducido por el astrónomo chileno José Maza. “Cosmos: Una odisea del espacio-tiempo”, también conducido por el ya mencionado Neil deGrasse Tyson, que explica de manera didáctica los principios básicos de la astronomía. “The Universe” (History Channel), una serie documental que explora planetas, galaxias y teorías del universo. “Interstellar” (película, 2014), “una mezcla de ficción y teoría científica que despierta el interés por los viajes interestelares”, detalla la divulgadora.

La astrónoma sugiere, además, experimentar una sensación más cercana con el universo visitando el Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Planetario de Santiago, lugares que “asombran y nos acercan a los fenómenos astronómicos, despertando nuestra curiosidad y el deseo de seguir explorando otros confines”.

Y si se trata de llevar los ojos al cielo sin grandes inversiones, la divulgadora científica recomienda comenzar con un telescopio básico y eventualmente avanzar a telescopios más sofisticados que permitan explorar el espacio profundo. Entre tanto, Ahumada propone viajar hasta los observatorios turísticos en el norte de Chile, como Mamalluca o Cerro Tololo, que ofrecen visitas guiadas con telescopios profesionales que permiten explorar la Luna, planetas y galaxias lejanas.

Maravilla chilena

La científica explica que la educación y fomento del conocimiento de la astronomía en Chile podría ser un ciclo interminable de aprendizaje, pues el país cuenta con los cielos más privilegiados del planeta y condiciones atmosféricas ideales, al punto de albergar los telescopios más avanzados del mundo, como ALMA, el Observatorio Paranal y el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT). De allí que “la riqueza astronómica del país no solo sea una fuente de divulgación científica, desarrollo de profesionales y turismo astronómico, pues en esta década ya alcanzaremos el 70% de la observación astronómica mundial”.

La astrónoma reitera la importancia de fortalecer la enseñanza de la astronomía en las escuelas mediante capacitación docente, incorporación de tecnología interactiva, y alianzas con observatorios y universidades que promuevan el conocimiento científico. También enfatiza la necesidad de motivar a niñas a seguir carreras STEM mediante encuentros entre estudiantes y científicas donde se convenzan de que las ciencias no son solo para hombres. “Debemos comprender que el desarrollo astronómico y tecnológico va a seguir en alza y necesitamos tener profesionales preparados(as) para ocupar las plazas disponibles. Comencemos la aventura de impulsar la astronomía desde la infancia para garantizar una nueva generación de científicos y científicas que nos sigan llevando al maravilloso reino del cosmos y el universo”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano y XVI Congreso de la Jota: “Somos la juventud que está preocupada por la juventud chilena”

0

La diputada del PC y presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile entregó detalles de lo que ha sido su XVI Congreso iniciado en marzo y que supone la construcción de las bases que definirán el quehacer político de la organización en los próximos cuatro años.

Con el lema “Sembremos esperanza para vencer”, esta décimo sexta versión ya se encuentra discutiendo bases programáticas, debate que proseguirá en otras tareas a nivel local para luego pasar a una etapa regional y finalmente nacional: “esperamos empezarla a fines de mayo”, indicó la parlamentaria acerca del momento final.

Daniela Serrano planteó que hay que pensar a la Jota en grande: “Como la juventud que está preocupada por la juventud chilena”, dijo, la cual es diversa y guarda diferentes intereses, pero también grandes frustraciones:

Asimismo, señaló que la juventud y las niñeces en Chile viven precarizadas y no conocen otro tipo de modelo que no sea el neoliberalismo: “No hemos conocido una salud o educación pública robusta sino una constante lucha para recuperar lo que en algún momento se perdió”, precisó Serrano.

Puntualizó además que les tocó vivir todo el proceso constitucional, ambos rechazados por la ciudadanía, lo que impactó fuertemente en la expectativa transformadora de las nuevas  generaciones:

Al respecto, acotó que el concepto de esperanza acuñado por las Juventudes refiere a un quehacer que hay que cuidar para la transformación de las actuales contradicciones de precarización.

Jeannette Jara y la Jota

Por otra parte, la parlamentaria celebró el nombramiento de la ex ministra Jeannette Jara como la candidata del Partido Comunista en las primarias del oficialismo, instancia que determinará la carta definitiva del sector en las presidenciales de noviembre.

La diputada comunista recordó que la ministra se integró a las Juventudes a los 14 años y que llegó a ser presidenta de la Feusach a finales de los 90, momento en que participó en la rearticulación de las federaciones de estudiantes posterior a la dictadura, resaltando que en la Jota, hay una apuesta de formación que permite proyectar liderazgos capaces de incidir en la política nacional:

Finalmente, recordó que junto con participar del XVI Congreso las y los jóvenes comunistas estarán enfrentando los desafíos de campaña tanto de la candidatura de la ex ministra Jeannette Jara como de las candidaturas parlamentarias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo impacta el cambio de hora en la salud mental y física de personas neurodivergentes?

Académicos de la U. de Chile, explican cómo puede afectar a las personas Autistas o, con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) el nuevo horario.

Desde Arica y Parinacota, hasta la Región de Los Lagos, pasaremos al Huso Horario UTC-4, y se deberán atrasar los relojes y dispositivos en una hora. Con este ajuste, el horario de Chile continental, a excepción de la región de Magallanes, quedará regido por el horario de invierno.

“El cambio de horario puede alterar nuestro ritmo fisiológico habitual, nuestros ciclos circadianos porque se descoordina la rutina de luz y oscuridad que tenemos con este horario de verano, con el horario oficial”, dice el académico del Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte de la Facultad de Medicina y neurólogo de la Clínica Quilín del Hospital Clínico U. de Chile, Pablo Salinas Carrizo. Y agrega, que este cambio “nos va a producir un desbarajuste, andar con más sueño, menos rendimiento, más fatiga mental y física los primeros días”.

Para minimizar este impacto, dice que “hay que ir ordenando los horarios de sueño los días previos y mantener medidas de higiene del sueño que son medidas transversales para cualquier situación”.

Y explica, como recomendaciones, que teniendo un promedio de 7 a 8 horas diarias de sueño en una persona adulta, se debería “conciliar el sueño entre las 22-23 de la noche para estar despertando como a las 6 de la mañana aproximadamente, en un ambiente confortable, oscuro, sin ruido, no tener pantallas a la vista por lo menos un par de horas antes de conciliar el sueño, no consumir alimentos, ni realizar ejercicios, por lo menos dos horas antes de ir a acostarse”, dice el especialista.

Sin embargo, este cambio, puede tener otras implicancias tanto en la salud física y mental de grupos vulnerables como personas autistas, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Marcela Cuevas, coordinadora del equipo Infanto-Juvenil del Centro de Psicología Aplicada (CAPs) de la Universidad de Chile y docente del Magíster en Psicología Clínica, mención Infanto Juvenil del Departamento de Psicología, plantea que “muchas personas neurodivergentes requieren ritmos y rutinas ordenadas y estructuradas, por lo que los cambios les resultan más complejos que a la población neurotípica”.

Especialmente, “cuando se trata de cambios importantes relacionados con los ritmos circadianos, el cuerpo y el organismo, ya que afectan directamente la función cerebral”, dice la académica. Y suma que “los cambios de horario significativos impactan la luminosidad y las rutinas de levantarse y acostarse, lo que implica una mayor exigencia de adaptación y una modificación de sus rutinas”.

Por su parte, el doctor Pablo Salinas, afirma que “en efecto el cambio de rutinas puede afectar directamente, por ejemplo, a las personas que son del espectro autista porque generalmente tienen dificultades para adaptarse a los cambios. Por lo tanto, hay que ir preparando este nuevo horario, en los días previos explicándolo y dejándolo explícito en el caso que sean niños o ir preparándose cada uno de nosotros en caso de quienes sean adultos”.

Asimismo, dice que en el caso del déficit atencional, “generalmente se asocia a la alteración de la función ejecutiva, por lo tanto, las personas también tienen problemas de planificación y de ir adaptándose a los cambios, por lo tanto, también vale el mismo consejo”.

La profesora Cuevas, señala que “es importante considerar que los cambios de horario representan una mayor exigencia de adaptación para las personas neurodivergentes, ya que afectan su funcionamiento diario y la estabilidad de sus rutinas”.

¿Qué medidas se pueden tomar?

La académica, Marcela Cuevas, sostiene que “no sería viable que el cambio de horario no se aplicara solo a las personas neurodivergentes, ya que esto también implicaría una exigencia de adaptación al funcionar con un horario distinto al del resto de la población”.

Más bien, dice, “el desafío debe abordarse a un nivel más amplio, considerando a las niñeces, adolescencias y a todas aquellas personas con otras condiciones o características de salud mental que se ven mayormente afectadas por estos cambios de horario”.

Esto porque las personas neurodivergentes requieren rutinas estructuradas y los cambios de horario pueden representar un desafío mayor para ellas. Asimismo, plantea la especialista, los cambios de horario impactan en la luminosidad y en las rutinas diarias, lo que implica una mayor exigencia de adaptación.

Y, ¿si no cambiamos el horario y mantenemos el de verano?

A través de sus redes sociales, el astrónomo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, explicó que “si tuviéramos el horario de invierno todo el año, el tiempo de Greenwich -4, el sol en diciembre saldría a las 5.30 de la mañana en Santiago, con lo cual estaría claro desde las 5, entonces habría una, una hora y media, dos horas, de claridad, y la mayoría de la gente estaríamos acostados, con las cortinas corridas para poder seguir durmiendo”.

Y, continúo explicando que “el horario de verano, permite que esa hora que en general no aprovechamos en la mañana, la podamos mudar para la tarde. Entonces el sol en vez de ponerse a las siete y media, se va a poner a las ocho y media, un cuarto para las nueve. Entonces es usar mejor la luz del sol”.

“Si usáramos el horario de verano todo el tiempo, como una vez lo hicimos, el sol sale casi a las 8.30, 8.45, entonces a las 8 de la mañana está recién comenzando a aclarar, entonces había un problema que muchos niños y niñas”, dice el astrónomo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente del Partido Comunista llama a apoyar con fuerza a candidata Jeannette Jara y a respaldar una primaria en la más amplia unidad

Lautaro Carmona destacó la decisión del PC de levantar la candidatura de la Ministra del Trabajo Jeannette Jara para la presidencia de la República, opción que competirá junto a otros candidatos en las primarias del sector oficialista durante el mes de junio.

El timonel señaló que pese a las especulaciones y presiones, la decisión del partido se tomó con mucha discusión lo que sumó tres plenos en los últimos meses: “Fue una decisión de mucho debate; tres plenos desde marzo hasta comienzo de abril y con todos estos elemento que incluyen el tema programático”.

En esa línea, apuntó a respetar los procesos y ritmos de las distintas identidades políticas que, en el caso del PC, requirió de un acuerdo del pleno y la aprobación de la dirección del partido; al igual que la aprobación de la misma Jeannette Jara y, en su momento, del propio mandatario Gabriel Boric, a quien la candidata presentó su renuncia en la mañana de este lunes:

El timonel, destacó que este proceso interno contempló la presentación de un programa y la proclamación de candidaturas parlamentarias, entre las cuales está la de la diputada Karol Cariola para la senaturía en la Región de Valparaíso, la de Daniel Jadue como diputado por el distrito n° 9, Hugo Gutierrez y la diputada Carmen Hertz probablemente para las regiones de Tarapacá, Atacama y El Maule.

“Lo más importante de la resolución  del pleno del Comité Central es que completa los instrumentos, los desafíos, los compromisos necesarios en vista a enfrentar la batalla política electoral de 2025”, señaló Carmona.

A eso añadió que hay una posibilidad cierta en disputar un nuevo gobierno, dado que la derecha no aparece unida, escenario que a su vez, se puede completar si se aspira a construir una mayoría parlamentaria:

Asimismo, dio a entender la importancia de la participación en la construcción de la unidad de pacto, de modo que la misma coalición incentive aquello y que no se coarten las propuestas de cada identidad:

El líder del PC llamó a conversar y planificar iniciativas, promover ideas que “se vinculen con nuestra referencia, la candidata Jeannete Jara,  no solo a los comunistas o la izquierda sino de sectores progresistas para levantar una primaria unitaria en junio próximo”.

Ofensiva contra el progresismo y la izquierda

Por otro lado el presidente del PC se refirió a la destitución de la senadora socialista Isabel Allende por la fallida tramitación en la compra de la casa del ex Presidente y líder de la Unidad Popular, Salvador Allende. 

La querella presentada por Republicanos y acogida por el Tribunal Constitucional fue analizada por el timonel como parte de una ofensiva de la derecha con el fin de agobiar la gestión de las fuerzas progresistas de izquierda, representando a su vez, un impacto al sistema democrático:

También, expresó la solidaridad de su colectividad con el Partido Socialista, Isabel Allende y Maya Fernández, destacando que la ex senadora fue presidenta de la Cámara y del Senado y que esto se expresó a través de un importante voto político del IV pleno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo