01:44 -Sábado 5 Julio 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 18

CUT rechaza propuesta empresarial de apertura total en votaciones y exige feriado sin letra chica

Desde la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras rechazaron la ofensiva empresarial que busca abrir malls y strip centers durante elecciones. El secretario general de la CUT, Eric Campos, acusó a los gremios de actuar como “obstáculo permanente a la participación democrática” y emplazó al Gobierno a garantizar feriados sin letra chica.

En un punto de prensa realizado esta mañana en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), su secretario general, Eric Campos, junto a dirigentes del sector comercio, respondió a la solicitud realizada por la Cámara de Centros Comerciales, que busca permitir la apertura total de malls, strip centers y grandes tiendas durante las jornadas electorales.

Cada vez que hay una elección o un feriado importante, los empresarios muestran su verdadera cara: o les molesta que las y los trabajadores descansen, o les incomoda que voten. Ambos casos desnudan lo que son en realidad: unos verdaderos chupasangre de las y los trabajadores del comercio”, señaló Eric Campos, rechazando los dichos de Katia Trusich, presidenta del gremio, publicados hoy en El Mercurio.

La empresaria cuestionó que “no queda casi justificación” para cerrar el comercio en días de votación, argumento que fue calificado por la CUT como “una ofensa al derecho democrático de participación”.

Desde la CUT, Leonel Sepúlveda, vicepresidente de Organización, fue enfático: “Lo que quieren es retroceder. Exigimos que el día de las votaciones sea un día irrenunciable para todas y todos los trabajadores del comercio. No puede seguir existiendo la letra chica que permite que supermercados o grandes tiendas obliguen a su personal a trabajar y no les den condiciones reales para votar”.

En la misma línea, el consejero nacional y presidente de la Federación de Trabajadores Unidos Walmart, Manuel Díaz, recalcó que cerrar el comercio en jornadas electorales es también una forma de apoyar a las pequeñas empresas: “Esto no solo fortalece la democracia, sino que da una oportunidad a los negocios atendidos por sus propios dueños”.

Eric Campos, por su parte, fue directo en su crítica: “¿Tendrían esta misma posición si en las primarias del 29 de junio participaran el señor Kaiser, la señora Matthei o el señor Kast? Claramente no. Lo que les molesta no es la economía, es la posibilidad de que las y los trabajadores voten”.

La CUT también emplazó al Ejecutivo: “Le pedimos al Gobierno que se ponga las pilas y que garantice de una vez por todas feriados electorales sin letra chica. Necesitamos una ley que obligue a todos los empleadores del comercio a respetar el derecho a votar de sus trabajadores”, cerró el Secretario General de la CUT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asistencia escolar marzo-abril alcanza cifra más alta desde el retorno de la pandemia

  • Los datos muestran que 12 de las 16 regiones mejoraron su indicador, y los SLEP Maule Costa y Costa Araucanía registraron el mayor promedio nacional entre estos servicios. También se destaca una reducción en el porcentaje de estudiantes con inasistencias.

El Centro de Estudios del Ministerio de Educación publicó, a través de su plataforma CEM Interactivo, los datos de la asistencia escolar del país para los meses de marzo y abril de 2025, la que registró una tasa promedio del 89,9%, un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año pasado, un punto porcentual más que en 2023 y 6,4 puntos porcentuales más que en 2022, continuando con la recuperación paulatina de la asistencia luego de la pandemia.

En este período, 12 de las 16 regiones del país presentaron mejoras en su asistencia promedio comparado con 2024, siendo Ñuble (92,2%) y Maule (91,9%) las que exhiben los mejores indicadores.

Esto último también se refleja en las cifras de asistencia de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Mientras los SLEP Maule Costa y Costa Araucanía registraron el mayor promedio nacional entre los servicios (90,8%), los de Magallanes (48,3%) y Puerto Cordillera (81%), ambos afectados por paralizaciones docentes, tuvieron la asistencia más baja.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explica que “la asistencia permanente a clases es fundamental para asegurar la formación integral y los aprendizajes de las y los estudiantes, pero también porque es en la sala de clases donde aprenden a convivir socialmente y a valorar la democracia”.

Mejora la asistencia esperada

En enero de 2025, el Centro de Estudios del Mineduc implementó una nueva metodología para los cálculos de asistencia escolar, con el objetivo de mejorar la precisión de los indicadores en esta área, y uno de ellos fue la recategorización de la tasa de asistencia

  •  Asistencia esperada: cuando los estudiantes van al 90% o más de sus clases.
  • Inasistencia reiterada: cuando los estudiantes van al 85% o más de sus clases y menos del 90%.
  • Inasistencia grave: cuando los estudiantes van al 50% o más de sus clases y menos del 85%.
  • Inasistencia crítica: cuando los estudiantes van a menos del 50% de sus clases.

Diferenciar las “inasistencias” entre reiteradas, graves y críticas permite al Mineduc y a los establecimientos seguir la trayectoria educativa de esos estudiantes y focalizar los apoyos para que alcancen una asistencia esperada y evitar la desvinculación escolar.

En el caso de marzo-abril de 2025, la asistencia esperada fue de 69,2%: 2,5 puntos porcentuales más que en el mismo período del año anterior. Por otra parte, la inasistencia reiterada fue de 10,7%, representando 0,1 puntos porcentuales menos que el año pasado; la inasistencia grave fue de 17,3%, lo que implica 0,6 puntos porcentuales menos que en 2024; y la inasistencia crítica fue de 2,8%, siendo 1,7 puntos porcentuales menos que el año anterior.

Al considerar las inasistencias grave y crítica, se observa que 14 de las 16 regiones muestran una mejora, siendo Antofagasta y Atacama las que más avanzaron, y que a nivel país hay casi 186 mil estudiantes menos en estas categorías.

Los datos de la asistencia de marzo y abril, con sus desgloses por dependencia, territorios, categorías e incluso a nivel de establecimiento, se pueden encontrar en la plataforma CEM Interactivo.

Sebastián Araneda, director del CEM, explica que “por primera vez desde que existe registro de información, estamos poniendo a disposición un dashboard interactivo con datos de asistencia escolar, con periodicidad mensual, a nivel nacional, regional, provincial, comunal y, lo más novedoso de todo, a nivel de establecimiento. Invitamos a la ciudadanía, pero particularmente a las comunidades educativas, a revisar con esta herramienta el estado de la asistencia de su territorio o establecimiento”.

Plan de Reactivación Educativa

La mejora en la asistencia escolar es una prioridad para el Ministerio de Educación, porque permite que los estudiantes se desarrollen integralmente y adquieran sus aprendizajes. Si bien se presentan avances relevantes, todavía persisten desafíos, por lo cual se siguen impulsando medidas para mejorar la asistencia.

En esa línea, se ha estado implementando el Plan de Reactivación Educativa, que entre sus medidas contempla la contratación de Equipos Territoriales de Revinculación y Asistencia para llevar de vuelta a las aulas a quienes se han visto excluidos de la educación formal y mejorar la permanencia en clases.

Gracias a estos y otros esfuerzos, más de 17 mil estudiantes que se habían desvinculado del sistema escolar en 2023 volvieron a las aulas en 2024, tal como destacó el Presidente Gabriel Boric Font en la Cuenta Pública 2025. Esto quiere decir que uno de cada tres desvinculados retornó al sistema.

Además, existe un sistema de Reportería de Asistencia y Desvinculación, que consiste en un informe bimestral que se envía a todos los establecimientos que reciben financiamiento estatal, con datos actualizados de estudiantes que registran inasistencias, para así orientar estrategias que permitan resolver estas situaciones. Este sistema de reportería cuenta con una evaluación que muestra la efectividad de este dispositivo para la mejora de la retención escolar.

A estas iniciativas se suman el Fondo de Reactivación, cercano a los $10 mil millones anuales, para apoyar la asistencia y revinculación en establecimientos públicos, así como el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, que busca mejorar la permanencia y asistencia a través de desarrollo de capacidades en las comunidades educativas y el uso de tecnología. Actualmente el sistema está en una primera fase de implementación en cinco provincias, y entrará en régimen en julio del 2025.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sostenibilidad como desafío: Académicos abordan problemáticas ambientales en el Día Mundial del Medio Ambiente

0
  • Enfrentar la contaminación por plásticos, la pérdida de biodiversidad y otros desafíos ambientales son parte de los puntos analizados por Humberto Aponte y Jorge Medina.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) abordaron los principales retos socioambientales que enfrenta la sociedad y el rol clave que puede cumplir la Educación Superior.

Uno de los focos centrales es la contaminación por plásticos, Humberto Aponte, académico del ICA3, indicó que este problema va más allá de los residuos visibles: “cada artículo plástico puede fragmesintarse en micro y nanoplásticos que terminan alojándose en organismos vivos, incluido el ser humano. Aunque existen esfuerzos de reciclaje, solo entre el 9 y 12 % del plástico producido a nivel mundial logra ser reciclado”.

Aponte remarca que la solución principal es reducir el uso de plásticos en la vida cotidiana, junto con fomentar la economía circular, el uso de materiales sostenibles y una educación ambiental desde edades tempranas y la importancia de exigir mayor responsabilidad a las industrias, a través de normativas como la Ley REP.

Respecto a los desafíos ambientales, el académico Jorge Medina añadió que “problemas como el cambio climático, la crisis hídrica y la degradación de suelos afectan no solo al medio ambiente, sino también a las comunidades y a la equidad en el acceso a recursos naturales”. Desde la UOH -agregó- se promueve una formación con enfoque interdisciplinario y compromiso ético, que prepare a profesionales capaces de aportar a soluciones sostenibles.

La ciencia y la investigación juegan un papel fundamental en este contexto. Desde la UOH se impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas, modelos de gestión sustentables y evidencia científica que contribuya a una toma de decisiones informada y responsable, tanto a nivel local como nacional.

Asimismo, ambos académicos apuntaron a la sensibilización de la ciudadanía es una tarea clave, el destacar acciones positivas e involucrar activamente a las comunidades son estrategias necesarias para construir una cultura ambiental activa y participativa. Adicionalmente, se suma el reforzar la necesidad de formar profesionales con compromiso ético y capacidad de liderazgo socioambiental, capaces de vincular conocimiento técnico con acción transformadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Partido Comunista promueve alianzas de unidad en sentido programático y eleccionario sostiene senadora Claudia Pascual

La senadora celebró los connotados 113 años que cumplió días atrás el Partido Comunista de Chile y que contó con un acto conmemorativo en el Parque Almagro de Santiago.

“Es un  orgullo muy grande seguir la senda de Luis Emilio Recabarren y de Teresa Flores en la fundación del Partido Obrero Socialista y que pasó a ser Partido Comunista en 1922”, expresó la parlamentaria del PC, destacando la ardua trayectoria de la colectividad política:

“Estuvo siempre de la mano del clase trabajadora, de las reivindicaciones al derecho de la educación para los sectores populares que no lo tenían, el derecho a la salud, a la vivienda, al trabajo, al salario, a las pensiones dignas. Está muy arraigado a lo que es la historia político, social, económica y cultural del país durante todo el siglo XX y lo que va del XXI”.

También resaltó la tradición de unidad que le caracteriza y que remonta desde la época de los frentes populares con el respaldo brindado a Pedro Aguirre Cerda; en la Unidad Popular durante los 70; o la unidad político social que defendió en la lucha contra la dictadura de civil militar:

Por otro lado, planteó que dentro de esa experiencia de ser gobierno y sobre todo a partir de la Nueva Mayoría y del actual mandato que encabeza Gabriel Boric, “se entiende con más fuerza que no solo es importante la conducción del gobierno sino el parlamento para llevar a cabo el programa”.

No obstante, la senadora indicó que es relevante no cerrarse a la posibilidad de repensar las perspectivas que nutren las alianzas, justamente para ser gobierno y tener representación considerable en el Congreso: 

En esa línea acotó que el Partido Comunista promueve las alianzas en un sentido de unidad tanto programático como eleccionario para que “grandes mayorías logren alcanzar la disputa del gobierno para poder gobernar; no del poder por el poder sin para que responda a las necesidad de la gente”.

Más transformación que continuidad

En relación a la precandidata Jeannette Jara quien representa al PC, a la Izquierda Cristiana y a Acción Humanista en las primarias del pacto Unidad por Chile, la parlamentaria precisó que no representa la continuidad  del gobierno o de alianzas anteriores:

“No hay continuidad en estricto rigor. Son alianzas distintas, son tiempos políticos económicos culturales y sociales muy diferentes”, dijo apuntando además a que las respuestas a largas demandas no pueden seguir siendo las mismas a las de hace 30 o 40 años atrás.

Respecto a las afirmaciones emanadas desde algunas fuerzas del pacto acerca de que no apoyarán la candidatura del PC si sale electa en las primarias, la senadora indicó: “Creo que tiene que ver con ciertas disputas y diferenciadores entre partidos que no puedo responder ni justificar acciones de otros, sí sobre lo que hacemos y hemos definido las y los comunistas”.

“Nos comprometimos a integrar un proceso y gane quien gane vamos a respaldar a la ganadora o ganador”.

“Sin ser cortoplacista en extremo hay que tener un justo equilibrio y no perder el norte hacia dónde vamos”, advirtió a su vez la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PC a 113 años de su fundación rinde homenaje a Recabarren y refuerza su llamado a la unidad de la izquierda

Santiago, Chile — El Partido Comunista de Chile (PCCh) conmemoró hoy su 113° aniversario con una ofrenda floral en el busto de Luis Emilio Recabarren, fundador de la colectividad y figura clave del movimiento obrero chileno en el Parque Almagro.

La ceremonia contó con la participación del presidente del Partido, Lautaro Carmona; la secretaria general, Bárbara Figueroa; la candidata presidencial Jeannette Jara; así como una amplia concurrencia de militantes y simpatizantes.

Durante su intervención, Carmona recordó los orígenes del Partido y el legado de quienes lo fundaron. “Este es un gesto simbólico, donde conmemoramos y celebramos un nuevo aniversario del Partido Comunista de Chile, fundado por Recabarren junto a Teresa Flores y una treintena de destacados dirigentes obreros y sindicales, especialmente del norte pampino”, señaló, destacando el nacimiento del Partido como respuesta a la explotación laboral promovida por el capital extranjero.

Asimismo, evocó hitos fundamentales del movimiento obrero chileno, como la masacre de la Escuela Santa María de Iquique y la matanza en el Alto de la Pampa del Tamarugal, donde miles de trabajadores, mujeres y niños fueron asesinados por exigir derechos laborales básicos. “Cada pedazo de nuestra historia está marcado por la lucha por la dignidad, por mejores condiciones de vida, por organización. En todas esas luchas ha estado el Partido Comunista”, afirmó. 

En su discurso, Carmona también abordó el contexto político actual, advirtiendo sobre el avance de una derecha autoritaria y regresiva. Enfatizó que, frente a este escenario, la izquierda debe actuar con unidad, claridad y una propuesta transformadora, reafirmando su compromiso con una sociedad basada en la justicia social, la transparencia y la probidad.

En sus palabras finales, Lautaro Carmona destacó que: “Cada conmemoración representa una oportunidad para que el Partido renueve su compromiso como fuerza política con profunda raigambre en la clase trabajadora y una clara identidad de izquierda, reafirmando su voluntad de contribuir activamente a las transformaciones democráticas y a la justicia social, sin renunciar al legítimo derecho de mantener la expectativa y la perspectiva.

 

 

Jeannette Jara: “Hoy seguimos caminando la misma ruta”

En esa misma línea, la candidata presidencial Jeannette Jara valoró el acto como un ejercicio de memoria activa que vincula pasado y presente. “Muy contenta de estar hoy en este homenaje a Recabarren, padre del sindicalismo, del socialismo y del comunismo en nuestro país. Él reunía a trabajadoras y trabajadores para conversar, educar y generar conciencia. Hoy seguimos caminando esa misma ruta”, expresó.

Jara destacó la necesidad de avanzar hacia un salario vital que permita realmente vivir en Chile, y puso en valor los logros alcanzados durante su gestión en el Ministerio del Trabajo, como la ley de 40 horas, la Ley Karin, la reforma previsional y el aumento del salario mínimo. De cara a la primaria del próximo 29 de junio, Jara enfatizó que su candidatura va más allá de una contienda electoral y busca consolidar un proyecto político de unidad desde la izquierda y la centroizquierda, capaz de enfrentar a una derecha que —advirtió— representa un retroceso en derechos, particularmente para las mujeres.

La jornada fue también una reafirmación colectiva del compromiso histórico del PC con las banderas que le dieron origen: Justicia social, organización popular y lucha por una sociedad más digna. A 113 años de su nacimiento, el PC de Chile se proyecta con fuerza hacia el futuro, asumiendo los desafíos del presente con la misma convicción que inspiró su fundación.

Con esta actividad, el Partido Comunista de Chile no sólo rindió homenaje a su fundador, sino que renovó públicamente su compromiso con los desafíos del presente y reafirmó su lugar en la historia y en las luchas del pueblo chileno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con 64 mil asistentes y 280 editoriales, La Furia del Libro reafirma su liderazgo como el gran encuentro del mundo editorial en Chile

La Furia del Libro – Invierno 2025 cerró este domingo una edición histórica: más de 64 mil personas recorrieron la Estación Mapocho entre el 29 de mayo y el 1 de junio, en una convocatoria que consolidó al evento como un espacio clave del ecosistema del libro y la lectura, tanto a nivel nacional y de Latinoamérica.

La Furia del Libro 2025 se inauguró el jueves 29 de mayo en la Estación Mapocho, con una ceremonia que incluyó      arte, poesía y compromiso institucional. La apertura oficial contó con una presentación poética del Premio Nacional de Literatura Elicura Chihuailaf, acompañada por una intervención lumínica del colectivo Delight Lab, iniciando cuatro días de intensa actividad cultural.

El acto contó con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y la  vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt para el sur de Europa y América Latina, Marifé Boix, quienes reafirmaron el carácter estratégico del encuentro. La ministra Arredondo, destacó el  rol fundamental de La Furia dentro del ecosistema del libro y la lectura en Chile. “Nos honra poder acompañar esta nueva edición, entendiendo que somos aliados estratégicos. Todas las acciones que hemos estado realizando están encadenadas en fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en nuestro país y la presencia de Chile como país anfitrión en la Feria del Libro de Frankfurt 2027”.

Este año participaron 280 editoriales, incluidas 58 internacionales provenientes de países como España, Argentina, México, Colombia, Uruguay y Perú, y se realizaron más de 150 actividades culturales, entre presentaciones de libros, conciertos, talleres, jornadas profesionales y una exposición internacional.

“Las editoriales esperamos la Furia para tener nuestras novedades. Entonces es un momento muy alegre en el que presentamos todo lo que hemos estado preparando. Y esa mística, no me cabe duda, se transmite al público lector, confirmado esto por la cantidad de visitantes que llegan cada año y por las buenas ventas de las editoriales”, dice Simón Ergas, director de La Furia del Libro.

Alianzas estratégicas y proyección internacional

La Furia del Libro 2025 destacó por la consolidación de alianzas institucionales estratégicas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Banco Santander, la Embajada de Japón en Chile, la Red Metropolitana de Bibliomóviles, la Universidad Alberto Hurtado. Participaron diversas instituciones con actividades y otras instancias, como CIP, Fundación Palabra, Fundación Plagio, Centro Cultural La Moneda, Fundación Casa Familia, Amnistía Internacional, y el Plan Nacional de la Lectura. Por su parte, con      la Feria de Editores (FED) de Buenos Aires se inició un intercambio de autores, este año ellos coordinaron la visita de Martín Kohan a Chile y La Furia del Libro llevará a la escritora chilena Bernardita Bravo a la próxima edición de FED. Como parte de ese camino, La Furia del Libro fue sede de la segunda edición de CONTEC Chile, un encuentro profesional coorganizado entre el MINCAP y la Feria del Libro de Frankfurt, que reunió a editores y representantes de instituciones de Alemania, Reino Unido, Dinamarca, India, Francia, Brasil, México y Egipto, con el objetivo de establecer vínculos con la industria local y proyectar la literatura chilena hacia el mundo.

“La Furia ha sido un motor para el nacimiento de nuevos y variados proyectos editoriales. Para muchos emprendimientos editoriales esta feria es el principal punto de contacto masivo con lectores y agentes relevantes de la industria. Que este año se sumen distintas instituciones y alianzas va enriqueciendo la programación cultural de La Furia, y fomenta la diversidad de lenguajes y discursos que circulan”, dice Galo Ghigliotto, fundador de La Furia del Libro.

Enfoque regional y bibliodiversidad

Este 2025, La Furia del Libro profundizó su enfoque descentralizador, con la presencia de editoriales regionales provenientes de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Coquimbo, Bio-Bío y Valparaíso, apoyadas a través de un proyecto del MINCAP que cubrió alojamiento, transporte y espacio de exhibición.

“Sabemos que muchas veces todo pasa en Santiago. Por eso trabajamos para visibilizar y apoyar la circulación de editoriales que provienen de regiones distintas a la Metropolitana”, destacó Simón Ergas.

Invitados internacionales y momentos destacados

La feria contó con una notable delegación internacional, incluyendo al escritor argentino Martín Kohan, los editores Víctor Malumián y Hernán López Winne (Godot/FED), la directora de Fundación Malpensante Diana Castro, la editora española Olga Martinez (Editorial Candaya), la escritora española Patricia Almarcegui, y el agente literario francés Nicolas Grivel, especializado en cómic y novela gráfica.

Además, a través de la asociación de Editoriales de Chile, vinieron 8 libreros y distribuidores latinoamericanos: Claudia Cañas, de Saga y Violeta Gómez, de La Diligencia (Colombia); Paula Brecciaroli y Marcos Almada, ambos de Coop (Argentina); Gabriela Ibáñez, distribuidora de Polifonía (Perú); Damián Cabeza, La Libre (Argentina); Alonso Salmerón, de librería el Desastre & Nadie Distribuye (México); y Andrés Berdugo, de la Librería Nomeolvides (Colombia).

Además, destacaron la participación del artista Alejandro “Mono” González y del sociólogo Gonzalo Delamaza, ambos postulados a los Premios Nacionales en sus respectivas áreas.

Arte, música y nuevas experiencias

Este año, La Furia del Libro estrenó su primera canción oficial, “Canción para los planetas” de la artista uruguaya Flor Sakeo, quien ofreció un concierto gratuito junto a su banda, gracias a la alianza con Uruguay XXI. Y varias editoriales realizaron lanzamientos y conversatorios sobre música.

Una de las grandes novedades fue la exposición “100 años del Genji Monogatari en Occidente”, organizada junto a la Embajada de Japón, acompañada con talleres, visitas guiadas y charlas sobre literatura japonesa.

El cierre estuvo a cargo de Balmaceda Arte Joven con el concierto “BAJ canta a Gabriela Mistral”, que reversiona textos de Gabriela Mistral en ritmos contemporáneos      

Jornadas profesionales y espacio familiar

Durante la feria se realizó el seminario Mediación en bibliotecas escolares: experiencias, colecciones y editoriales independientes, dirigido a bibliotecarios, mediadores y docentes, organizado en conjunto con la Fundación La Fuente y Troquel. Paralelamente, el espacio familiar se expandió con programación continua para niños, editoriales de literatura infantil y juvenil y una zona gastronómica con emprendedores locales.

Por primera vez se realizaron también visitas grupales desde establecimientos educacionales. A través de un nuevo programa educativo de La Furia, cerca de 600 estudiantes de todas las edades visitaron la feria, asistieron a actividades especialmente diseñadas para ellos y realizaron recorridos guiados donde se les dio a conocer una oferta variada de editoriales y libros.

“El gran nivel de participación y apoyo que hemos recibido ya por 16 años ha permitido que La Furia del Libro sea la antesala en la preparación de Chile como país invitado en la Feria de Frankfurt 2027, la principal feria de libros del libro y epicentro del mercado editorial en el mundo. Desde la organización de La Furia del Libro agradecemos a las editoriales, invitadas/os, instituciones colaboradoras, equipos técnicos, voluntarios y, especialmente, al público, por hacer de esta edición una celebración única del libro, la lectura y la cultura independiente. Nos reencontramos pronto para seguir promoviendo juntos la bibliodiversidad, la descentralización y el acceso a los libros para todas y todo”, concluye Simón Ergas.     

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Veto en primarias? Secretaria general del PC responde: “Seguiremos construyendo amplia unidad social y política”

En el día del nacimiento del Partido Comunista de Chile, la secretaria general de la colectividad, Bárbara Figueroa, resaltó los 113 años de historia que cumple el trascendental partido de la izquierda chilena.

Este día del aniversario del partido, destacó Bárbara Figueroa, refleja “una vida centenaria, comprometida con las luchas del pueblo y las luchas de la clase trabajadora. Estamos muy contentos y my orgullosos de estar acá”:

La secretaria del PC acotó que el acto conmemorativo se realizó hoy miércoles en Santiago a las 11:00 horas en el Parque Almagro, junto al monumento de Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Obrero Socialista y del Partido Comunista de Chile.

Por otro lado, la dirigenta se refirió a los dichos de Óscar Landerretche (PS) quien se integró al equipo de la candidata a primarias presidenciales por el PPD Carolina Tohá, en los cuales expresó no dar cheques en blanco ante un eventual triunfo de Jeannette Jara (PC) o de Gonzalo Winter (FA).

“Expresiones como esas son representación clara no solo de una política anticomunista sino de la democracia tutelada que tenemos, por personeros de la ex concertación”, esgrimió criticando el retroceso que implica romper el pacto de unidad que sustenta la primaria del oficialismo:

“Es volver a los años 90 con una concertación que trajo crecimiento, pero hubo un déficit y una herida lacerante: la exclusión”.

La secretaria del PC, recordó cómo el pacto transicional dejó fuera a su partido de la participación política de ese entonces y lamentó esa añoranza de algunos en tiempos que es urgente enfrentar a la ultraderecha:

“Nosotros seguiremos construyendo con la más amplia unidad social y política sin vetos a nadie, ni a la Democracia Cristiana ni a los sectores de la ex Concertación”, precisó Figueroa.

Por otra parte, respecto a la última cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, consideró que fue una cuenta contundente con recuento de lo hecho y de los avances, así como de lo que debe seguir marcando la agenda hasta marzo de 2026.

En esa línea se refirió a la reunión de comité político que el Presidente Boric convocó en Cerro Castillo para revisar las prioridades legislativas y programáticas. Dentro de ellas, enunció  la probidad, la institucionalidad de Fonasa y su rol fiscalizador, el sistema salud público, el fin al CAE, entre otros.

“También compartimos las prioridades en torno a una agenda valórica, de garantía de derechos, incluso de salud pública, respecto al aborto legal”, acotó la secretaria del PC, cuestionando aquellas posiciones que buscan desplazar esta demanda invocando otras prioridades:

“Hemos dicho que no hay contradicciones en las agendas y los debates”, precisó. “Pretender decir que colocar esta agenda es dejar de atender el sentido de urgencia en el debate de crecimiento o seguridad es pretender hacer una caricatura. Es evidente que el Parlamento tiene voluntad puede abordar distintas agendas”, acotó, a propósito de la robustez en la representación legislativa con 155 diputadas y diputados y 50 senadoras y senadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Preocupante: Menos del 50% en Chile apoya que el Estado proteja a migrantes y les entregue beneficios sociales

Mientras que la población nacional considera que el trato que se entrega al migrante se basa en la desconfianza, los migrantes consultados indican que está basado en la discriminación. Además, 78% de esos migrantes reporta haber vivido alguna situación de discriminación o xenofobia en Chile.

Ipsos, empresa líder en investigación de mercados y opinión pública, presentó su informe N°40 “Claves Ipsos”, que encuestó a 800 personas con el fin de identificar las principales opiniones y comportamientos de la ciudadanía respecto a temas de interés para el país. En esta edición, se abordó el fenómeno migratorio en Chile. La muestra incluyó a 78 personas migrantes, lo que permite un acercamiento exploratorio a sus experiencias y opiniones.

El fenómeno migratorio en Chile

Aunque la mayoría (67%) de las personas considera que migrar es un derecho humano, sólo el 44% está de acuerdo con la idea de que el Estado debe proteger y respetar los derechos humanos de los migrantes sin importar su condición migratoria. Esto representa una baja de cinco puntos porcentuales respecto a la medición de 2023. Y en proporciones similares 42% concuerda en que un país se puede beneficiar al recibir personas migrantes (6 puntos menos que hace dos años) y 40% considera que el Estado tiene la obligación de asegurar el acceso a servicios de salud y educación a la población migrante.

Los migrantes consultados en el estudio tienen una opinión distinta, donde 72% cree que el país se puede beneficiar al recibir migración y 63% considera que es obligación del Estado dar acceso a salud y educación.

¿Qué aportes se perciben con producto de la migración en la última década? El 35% de las personas indica el aumento de la mano de obra disponible; 24% el enriquecimiento de la cultura por las costumbres, gastronomía y estilos de vida de migrantes; y 22% el crecer en tolerancia y aceptación de la diversidad. Sin embargo, 33% de las personas no identifica ningún beneficio asociado a la migración, creencia que es 9 puntos mayor que hace dos años atrás También en los últimos dos años bajó 28 puntos la valoración de la llegada de profesionales al país, al pasar del 49% hasta un 21%.

Al contrario, los problemas que se asocian a la migración son los nuevos tipos de delitos y mayor inseguridad pública (73%), los conflictos entre migrantes y población local (38%) y el aumento de la informalidad del empleo (30%).

“Hay un claro deterioro de la valoración de la migración en la población nacional. Si hace dos años se concedían algunos puntos positivos al fenómeno migratorio, como la llegada de profesionales al país, hoy eso ha variado hacia una actitud muy negativa de parte de la población nacional. Además, la ciudadanía está instalando a las personas migrantes como un competidor que le está restando acceso a la protección social y eso es peligroso porque aumenta en forma importante la tensión social”, indica Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Experiencia del migrante en el país

En un acercamiento exploratorio a las opiniones de las personas migrantes en Chile, se pudo observar que sus experiencias de integración son diversas, correspondiendo a 28% quienes consideran que ha sido difícil (muy difícil o difícil) integrarse a la sociedad chilena y 36% quienes indican que ha sido una fácil (muy fácil y fácil).

No obstante, 78% de las y los migrantes reporta haber sufrido alguna vez discriminación o xenofobia, aunque sólo 11% indica que se trata de una experiencia frecuente. Y 57% indica que el gobierno chileno no está haciendo lo suficiente para apoyar la integración de la población migrante en el país.

Trato al migrante

Frente a la pregunta sobre el trato al migrante en Chile, las principales menciones indican se basa en la desconfianza (66%) en la discriminación (40%), la indiferencia (23%), el aprovechamiento (29%) y la hostilidad (18%).

Al comparar las respuestas de la población nacional y a las personas migrantes, se constata que se contraponen dos miradas totalmente distintas: mientras que 69% de la población nacional indica que el trato que se entrega al migrante se basa en la desconfianza, 53% de los migrantes indica que el trato que recibe se caracteriza por la discriminación.

Además, 56% considera que los medios de comunicación presentan una imagen negativa sobre las personas migrantes y sólo 10% una imagen positiva. Sin embargo, 71% está de acuerdo con la imagen que transmiten los medios de comunicación, acuerdo que incluso llega al 51% entre los propios migrantes.

Respecto de diversos medios de comunicación, los noticiarios de la televisión y los matinales son identificados como los dos principales medios que comunican una imagen negativa sobre migración (57% y 50% respectivamente). Mientras que en la prensa escrita u online la cifra alcanza a 46%, en Facebook a 45%, en Twitter (X) a 41% y en TikTok a 37%. Mientras que la radio es indicada como el medio más neutral y solo el 28% de personas cree que comunican una imagen negativa de las personas migrantes.

“Es importante que los medios de comunicación asuman el rol que tienen en reproducir y amplificar la imagen sobre la migración que hoy prima en la población nacional. La actitud negativa hacia la migración y el migrante está en punto complejo a nivel país y se deben aunar voluntades para una resignificación del fenómeno migratorio”, comenta Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo